Energía
El gran palo en la rueda de las políticas climáticas

El Tratado sobre la Carta de la Energía es un cheque en blanco para las multinacionales e inversores y un freno a la transición energética que dispara su coste debido a las demandas que origina.

Miembro de Ecologistas en Acción y de la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión. Miembro del Observatori DESC y de la Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión
9 dic 2020 10:25

Una nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética está a punto de ver la luz en el Estado español. Su objetivo es limitar el aumento de la temperatura global por encima de 1,5ºC y alcanzar los compromisos climáticos adoptados por el Gobierno en el Acuerdo de París. Uno de los mayores retos a los que la humanidad se ha enfrentado. En 2018, la comunidad científica alertó de que solo quedaban 11 años para actuar y que al menos el 80% de las reservas conocidas de combustibles fósiles —petróleo, carbón y gas— debían permanecer bajo tierra para evitar las peores consecuencias de la crisis climática. Sin embargo, mientras se legisla para facilitar la transición energética el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE) podría echarlo todo a perder.

Este tratado protege las inversiones en todas las fuentes de energía a lo largo de la cadena de producción: minas, campos de petróleo y gas, oleoductos, refinerías, centrales eléctricas y energías renovables. Lo que se traduce en que los Estados que forman parte del TCE están atados de pies y manos a los combustibles fósiles. Gracias al mecanismo ISDS, multinacionales e inversores extranjeros cuentan con un arma muy poderosa para extorsionar a los Estados y mantener sus beneficios por encima del interés general.

Los gobiernos decididos a implementar cambios legislativos para frenar la crisis climática o proteger el medio ambiente pueden verse obligados a pagar indemnizaciones millonarias a multinacionales e inversores extranjeros

Los gobiernos decididos a implementar cambios legislativos para frenar la crisis climática o proteger el medio ambiente pueden verse obligados a pagar indemnizaciones millonarias a multinacionales e inversores extranjeros. Hablamos de medidas como eliminar el carbón, prohibir la energía nuclear, elevar los estándares de calidad del agua en ríos para proteger la flora y fauna o solicitar estudios de impacto ambiental a las empresas. Es lo que le ha ocurrido a Eslovenia e Italia por medidas para proteger el planeta y la ciudadanía.

Pero los peligros del TCE no acaban aquí. La simple amenaza de demanda bajo este tratado puede disuadir a los gobiernos a la hora de llevar a cabo legislaciones ambiciosas en materia climática y ambiental. Es lo que sucedió en Francia, que rebajó los objetivos de una ley para eliminar el carbón, o lo que le podría pasar a Holanda si cede a las presiones de la industria fósil.

Nunca podremos conocer el número de leyes y medidas imprescindibles que se han quedado en un cajón a causa de este tratado. Tampoco podemos predecir qué medidas de los gobiernos podrían desencadenar nuevas demandas. El TCE es un cheque en blanco para las multinacionales e inversores y un freno a la transición energética que dispara su coste debido a las demandas que origina. Un coste que, además, compromete las arcas públicas y endeuda a la ciudadanía. La falta de coherencia entre políticas, especialmente las climáticas y comerciales, podría sacrificarlo todo. No podemos permitir que un tratado obsoleto defina el futuro de nuestro planeta.

Proteger los recursos naturales puede salir muy caro: Ascent Resources contra Eslovenia
En septiembre de 2020 la compañía británica Ascent Resources inició acciones legales contra Eslovenia cuando el Gobierno adoptó medidas para proteger las aguas subterráneas de los posibles impactos de la fractura hidráulica o fracking. La demanda se interpuso después de que el organismo esloveno de Medio Ambiente solicitara a la empresa una evaluación de impacto ambiental para iniciar las actividades. Ascent Resources podría exigir más de 50 millones de euros a Eslovenia en concepto de daños bajo el TCE.

 
Un tratado que te persigue como un zombi: Rockhopper contra Italia
En 2016, el gobierno italiano prohibió nuevas exploraciones de petróleo y gas en sus costas. La multinacional británica Rockhopper Exploration demandó a Italia cuando le fue denegado el permiso para la construcción de una plataforma petrolífera. Reclama 350 millones de euros, siete veces más la cifra de su inversión inicial. Lo más terrible es que Italia abandonó el TCE un año antes de recibir la demanda, pero la cláusula zombi del Tratado permite que los países sean demandados durante 20 años más después de que lo hayan abandonado.

 
La amenaza fantasma: Vermilion contra Francia
En 2017, Francia anunció un proyecto de ley para prohibir la extracción de combustibles fósiles a partir de 2040 y limitar la renovación de permisos de explotación. Ese año la compañía canadiense Vermillion amenazó con demandar a Francia bajo el TCE por el cese de sus ingresos económicos. La amenaza de una demanda millonaria surtió efecto y los objetivos de la ley francesa fueron rebajados. Hoy en día los permisos de explotación se pueden renovar hasta 2040, e incluso después bajo determinadas condiciones.

 
La descarbonización se convierte en papel mojado: Uniper contra Holanda
En septiembre de 2019 el gobierno holandés anunció un plan para prohibir la generación de energía a partir de carbón en 2030, una medida encaminada a lograr los objetivos climáticos del Acuerdo de París. En mayo de 2020 la energética alemana Uniper amenazó con utilizar el TCE y reclamar hasta 1000 millones de euros por el cierre de una de sus centrales de carbón. Si Uniper interpone una demanda contra Holanda y la gana, sentaría un precedente para truncar los planes de transición energética de muchos países.

Este artículo forma parte de un suplemento especial dedicado al Tratado sobre la Carta de la Energía elaborado por la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburg, Oficina de Enlace, Madrid.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
#76806
11/12/2020 16:45

Hace tiempo ke esta claro o revolucion o extincion.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.