En el margen
Yinka Esi Graves: “Siento que el sur de España es la parte más africana de Europa”

Yinka Esi Graves indaga en la memoria africana del flamenco, el baile que le trajo a Madrid y luego a Sevilla desde su Londres natal. 
Yinka Esi Graves
Yinka Esi Graves durante una actuación. Foto: Camilla Greenwell
2 jun 2020 07:46

Londinense de padres de ascendencia jamaicana y ghanesa, vivió de pequeña en el Caribe y Centroamérica, lo que le ha formado mucho como persona y le ha permitido hablar un castellano casi perfecto.

De pequeña fue a un Carnaval y volvió haciendo todos los pasos. Desde entonces no ha dejado de expresarse con el cuerpo. Con el flamenco empezó de forma tardía, en el último año de la universidad, después se marchó a Madrid y, más tarde, a Sevilla, donde reside en estos momentos.

Ha participado en Gurumbé. Canciones de tu memoria negra y ha bailado en el Festival de Cine Africano y en Afroconciencia, convirtiéndose ya con ello en un referente más para la comunidad afrodescendiente en el ámbito de las artes escénicas.

Naciste en Londres, tu padre es descendiente jamaicano y tu madre ghanesa criada en Londres, ¿qué es la afrodescendencia?
Para mi la afrodecendencia es ser huérfano con un potencial de adaptación y resiliencia a nuestra situación increíble. En el fondo siento que estemos donde estemos, ya sea en Latino América, El Caribe, Europa, Los Estados Unidos y hasta en África, nos atraviesa una historia trágica, de ruptura y violencia de la que no se habla lo suficiente y que sigue marcando nuestras vidas y existencias. Cuando hablo de esto no es para crear un sentimiento de pena en nadie, ni de culpa tampoco, más bien de conciencia de que, a pesar de lo bello que es ser afrodescendiente, seguimos ocupando un sitio en el imaginario colectivo que no nos corresponde. Ser afrodescendiente es tener que manejar esta tesitura desde el día que naciste.

¿Qué puede aportar la afrodescendencia a la sociedad española?
¡Ya ha aportado mucho! Cuando yo pienso en España, veo que está a 14 kilómetros de África y que hubo una presencia africana en la península desde los tiempos de Al-Andalus. Más tarde, durante los casi cinco siglos de esclavitud y expolio de las Américas, hubo poblaciones importantes de afrodescendientes en muchas ciudades españolas. Entiendo que este contacto, que incluye su excolonia de Guinea Ecuatorial, no solo ha aportado riqueza económica a España, sino que también la ha incluido en la gran historia de la diáspora africana.

En el margen
Rita Bosaho: “Hoy existen 52 razones más para entender que el racismo está instaurado en el imaginario colectivo”

La militante de Podemos, Rita Bosaho, primera diputada negra de la historia de la democracia española, hace balance de su paso por el Congreso y aborda cómo empujar políticas antirracistas desde instituciones que no lo son.  

Bailaste en el Festival Cine Africano y en Conciencia Afro, ¿qué suponen estas iniciativas que visibilizan la afrodescendencia?
Me parecen maravillosas e importantes, sobre todo para darle voz a la creatividad de africanos y afrodescendientes en toda su diversidad y para tratar de los temas que nos son relevantes. También es un gran orgullo para mi poder compartir mi camino y arte con el público que atraen estos espacios.

Siempre me ha sorprendido, a pesar de la historia de España de la que hemos hablado antes, lo poco que se sabe en este país de África y de los afrodescendientes. Me hace muy feliz ver que se están abriendo espacios donde los afroespañoles pueden celebrar y disfrutar y quizás a veces aprender más sobre su peculiar lugar en el mundo. Y que eso pueda llegar a la población española blanca también, mucho mejor. Se trata de abrir otras perspectivas.

Siempre me ha sorprendido lo poco que se sabe en este país de África y de los afrodescendientes

¿Qué te atrajo de Andalucía para decidirte a quedarte?
Bueno, mira, eso de quedarme… No sé qué decirte, porque yo nunca me siento que… (risas). Mi relación con España siempre ha sido a través del flamenco. Me fui de Inglaterra a Madrid, donde estudié en Amor de Dios. Después de cinco años, me mudé a Sevilla porque entendí que en Andalucía estaba el flamenco presente en la forma de hablar de gesticular y de vivir. Lo entendí como ir a Harlem o el Bronx para acercarse al Hip Hop. El Sur me ha tratado muy bien, nada más llegar fue cuando me llamaron para participar en Gurumbé. Canciones de tu Memoria Negra de Miguel Ángel Rosales. Siento que en el sur hay algo en el aire, en los espacios también, que me hace reconocer la presencia negra. Siento que el sur de España es la parte más africana de Europa.

Me hablas de tu relación con el flamenco ¿qué es el flamenco?
Es dificil concretarlo en unas palabras. Me doy cuenta de que cuando uno profundiza en una cosa, cada vez se hace más grande. Para mí, no sé ni cómo decirlo, yo creo que es un idioma y todo lo que conlleva: una forma de comunicar, de sentirse, de expresarse, de vivir, de crear comunidad. ¡Es muchísimas cosas!

¿Qué se siente al bailar?
Yo creo que siempre he buscado expresarme desde el cuerpo. Es un conocer el mundo, conocerse y hablar con el mundo desde otra perspectiva. Cómo se siente depende de muchas cosas exteriores también. Hace poco hice un curso de improvisación en Estados Unidos y era un espacio absolutamente libre, de comunidad, he estado feliz; pero también he estado en otros ámbitos con mucha más presión donde no he sentido esa libertad. Yo diría que el baile es un vehículo que tiene la posibilidad de llevarnos a un espacio maravilloso. Una se forma e intenta conocer mejor lo que está haciendo para poder llegar a ese sitio.

El baile es un vehículo que tiene la posibilidad de llevarnos a un espacio maravilloso. Una se forma e intenta conocer mejor lo que está haciendo para poder llegar a ese sitio

¿Qué dice la guitarra?
Interesante... Para mí la guitarra es como el hilo conductor absoluto de lo que hacemos, me fascina porque tiene que estar en sintonía con el cante y a la vez con el baile. Me doy cuenta de que las veces que mejor he bailado es porque había un guitarrista impresionante acompañándome que me ha puesto una alfombra de oro en el suelo y me ha guiado. La guitarra es todo en ese sentido. Yo peco a veces de esperar demasiado de la música, tengo que aprender a deshacerme de ello y seguir lo que estoy haciendo pase lo que pase, porque me dejo llevar demasiado por la guitarra. Pero sí, es magistral, y el nivel que hay en la guitarra flamenca en España no es normal.

¿Quién es tu maestra o maestro en el baile?
He tenido muchos maestros. Lo bueno del flamenco es que una va también eligiendo la gente que le llama la atención. Le debo mucho a mucha gente, pero si tengo que nombrar a alguien, te hablaría de La Lupi. Nada más verla bailar entendí algo en su cuerpo que me llamó muchísimo la atención. Di clases con ella en Málaga justo antes de que ella se hiciera súper famosa y el respeto que inculca en sus clases es impresionante. No es solo el baile, son los valores del baile que ella comparte. Ella es la persona que realmente me hizo sentir que tenía que venir al sur.

También Yolanda Heredia y Andrés Marin. La gente que tiene una filosofía muy concreta y que sabe compartirla me parece muy interesante. Ya fuera del flamenco, Nora Chipaumire y Dr Ama S.Wray se han convertido en dos referentes muy importantes para mí, me están acercando mucho a una forma de aproximarme a mi cuerpo como mujer negra.

Lo que estoy entendiendo cada vez más es que lo que hay de africano en el flamenco no son tanto los pasos o ritmos especificos sino la forma de concebir cómo el baile y la música se articulan con la comunidad

Me hablabas antes de Gurumbé, en la cual participas. En Gurumbé se habla de la huella negra en el flamenco, háblame un poco de esa idea.
Es algo que siempre intuí y en el fondo me pregunto si por eso mi cuerpo quiso bailar flamenco. Gurumbé me ayudó a sentirme firme en mis intuiciones. De hecho, más o menos al mismo tiempo que Miguel Angel estaba trabajando en la película, yo estaba creado una pieza CLAY con Asha Thomas, una coreógrafa y bailarina afroamericana de contemporáneo. Quisimos explorar lo que había en el flamenco que nos parecía familiar.

Lo que estoy entendiendo cada vez más es que lo que hay de africano en el flamenco no son tanto los pasos o ritmos especificos sino la forma de concebir cómo el baile y la música se articulan con la comunidad. La relación entre un ritmo dinámico, un vocabulario especifico y la idea de que los que miran también participan, son cosas de la que habla Dr Wray en el contexto de formas expresivas de la diáspora africana. Esa idea de jugar con la energía.

De los primeros videos que existen del baile flamenco, hay una grabación de 1900 hecha en Francia en el pabellón español de la Exposición Universal y el bailador que baila en el cuadro flamenco de España es un negro, el Negro Meri. Es como una cosa que está ahí pero que nadie ve. A mi me abre muchas preguntas, si esta persona estaba en el cuadro como ejemplo, ¿cuál era el ambiente en aquel entonces? Volvemos un poco a la historia, a la necesidad de hablar de cosas que estaban ahí y que ya han desaparecido.

¿En qué proyectos estás trabajando ahora?
Estoy trabajando en mi primer solo. Es todo un proceso que estoy disfrutando mucho y que me está abriendo nuevas perspectivas. Se llama The Disappearing Act.

Este año estaré colaborando en el nuevo proyecto de Dorothée Munyaneza, cosa que me hace mucha ilusión. También estoy en la última producción de la Compañía Marco Vargas y Chloé Brulé, Cuerpos Celestes, estaremos actuando por toda España.

Me encanta enseñar también. Normalmente doy una clase a la semana a gente sin hogar, me parece que es muy importante el trabajo social a través de la danza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?
Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
#62302
3/6/2020 11:20

Que bonito colega y con que
Vedad te expresa abrazote manuel

1
0
#62245
2/6/2020 13:09

Muchas gracias por compartir tu historia Yinka!

1
0
#62226
2/6/2020 11:27

Qué Grande...

4
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.