En el margen
Ismail El Majdoubi: “Lo que resumen esas cuatro letras, mena, es que eres el mal que viene del sur”

Ismail, integrante del colectivo ex menas, cruzó la frontera siendo adolescente. Los siguientes años los pasó en siete centros de acogida. Tras años de sufrir el racismo institucional, hoy trabaja como mediador social y es muy consciente de la desprotección en la que viven estos chicos y chicas criminalizados por medios de comunicación y partidos políticos.

Ismail ex Mena Madrid
13 sep 2020 06:00

Nacido en Castillejos, pueblo fronterizo con Ceuta, Ismail cruzó la frontera con 16 años en los bajos de un camión sin ser consciente ni de los peligros a los que se enfrentaba ni del racismo institucional, el abandono y la desprotección con los que iba a encontrarse al otro lado del Estrecho.

Hasta su mayoría de edad pasó por siete centros de acogida, tanto en Andalucía como en Madrid, donde sufrió “el vacío que deja la familia”.

Hoy, a sus 21 años, trabaja como mediador social y sueña con realizar un proyecto con jóvenes en su pueblo natal para “concienciarles de los peligros que supone cruzar la frontera y ayudarles a buscar salidas profesionales en el país de origen”.

Naciste en Castillejos, un pueblo marroquí que hace frontera con Ceuta, ¿cómo es la vida en estos pueblos de frontera?
La vida es tranquila entre comillas. Hay mucho movimiento de comercio y de tráfico de drogas y de personas, desde pequeños hemos convivido con asaltos a la valla por parte de grupos de subsaharianos. Por la cercanía a Europa, es una zona muy caliente, por ahí pasa de todo.

Por estar cerca de Ceuta, en virtud de un acuerdo entre España y Marruecos, podemos acceder a Ceuta solo con el pasaporte, sin visado.

Yo nací en un barrio popular, marginado, donde hay muchos conflictos porque siempre viene la policía a buscar a algunos traficantes. Una de las razones que nos hacen salir de nuestros sitios de origen es la expectativa de cambiar de lugar, de cambiar de barrio. Hemos crecido allí y le tenemos mucho cariño, pero no hay muchas salidas.

¿Cómo es crecer creyendo en el sueño de llegar a la otra orilla?
Esa idea no la tienes tan pronto, es a partir de los 12 o 13 años que empiezas a darle vueltas y a pensar que si cruzas al otro lado del Estrecho tendrás más opciones, vas a estar más cuidado. Si estudias, vas a tener un trabajo y no te vas a quedar en el paro. Son las cosas que llega a pensar un niño, que vas a tener nuevos amigos, que vas a aprender español, que vas a seguir estudiando la ESO. Eso mueve mucho. Pero no eres consciente del racismo y del rechazo y de todas las cosas que te van a hacer la vida difícil.

¿Qué lleva a un menor a abandonar solo su país, qué razones hay detrás?
Hay una razón fundamental que es la necesidad. Es una decisión muy solitaria porque apenas lo consultamos con otra gente. En mi caso, no lo consulté con mi familia o con amigos. Al final es una decisión que toma un niño. Un adulto toma la decisión de emigrar y lo plantea porque es consciente del peligro y de lo duro que es, un niño no piensa en esa parte negativa. Estás viviendo una aventura, un sueño, desde tu casa hacia un destino totalmente desconocido que solo has visto a través de la televisión. Es esa idea de “subo a probar mi suerte”.

¿Qué es un mena?
Ese apodo ha sido manipulado, actualmente se ha convertido en algo negativo. Cuando se escucha la palabra mena, parece que ya hay una justificación para vomitar todo el racismo, olvidando que estamos hablando de niños. A veces se dice: “Un mena roba en el Primark” y ese mena es uno de 12.000. Nunca vas a oír que un niño español ha robado en el Primark, pero si es un mena parece que todo lo que se diga está justificado.

El Estado no nos quiere para nada. Tienen que señalarnos, decir que somos violentos, que somos agresivos, pero esa violencia y esa agresividad los primeros que las hemos sufrido somos nosotros

Es el Estado el que otorga esas etiquetas porque si de una cosa estoy seguro es de que el Estado no nos quiere para nada. Tienen que señalarnos, decir que somos violentos, que somos agresivos, pero esa violencia y esa agresividad los primeros que las hemos sufrido somos nosotros, porque desde que cruzamos la frontera lo que recibimos es rechazo y racismo institucional y la idea de que no somos igual que cualquier otro niño. Somos unos niños pobres que venimos de fuera. Lo que resumen esas cuatro letras, mena, es que eres el mal que viene del sur.

En el margen
Maite Alogo: “A los machirulos les diría que tengan claro que las mujeres no les debemos una mierda”

Cuando Maite Alogo empezó a usar las app de ligue se encontró con pautas muy machistas y actitudes hacia su cuerpo racializado que la violentaban. Abrió una cuenta de Instragram para señalar aquellas conductas que denotan misoginia y racismo entre otras opresiones.

¿Estás de acuerdo con el término o crees que podría usarse otro mejor?
No existe otro término. Entiendo que somos menores, somos extranjeros y estamos no acompañados. Quien tiene que decidir cómo vamos a llamar a estos niños es el mismo sistema y, si este sistema quiere hacerlo bien con estos niños, no les va a poner apodos. El tema no es el término, el tema es el concepto. No importa cómo nos llaman, importan cómo nos tratan y cómo nos ayudan a salir adelante en vez de dejarnos desamparados y vulnerados para siempre. Porque el sistema está ahí para contenernos y nada más.

Te he escuchado decir que el derecho a moverse por el mundo pertenece solo a unos pocos, aquellos que tienen pasaporte rojo, ¿cómo es esta idea?
Sí, yo hago memoria y pienso en lo que me costó llegar hasta España y lo que me cuesta hoy en día mantener esa documentación, el permiso de residencia, que tiene siempre condiciones. Y ves que a los españoles cuando les apetece ir a Marruecos, o a Argelia, o al Congo, o a Mali, o a Senegal, compran un billete y al día siguiente se van de viaje, no tienen que pedir visado ni nada. Eso es un clasismo muy racista, es una injusticia que por tener un pasaporte u otro tengas o no determinados derechos y privilegios.

¿Cómo es el momento en que se cruza finalmente la frontera, qué sensaciones se producen en ese momento?
Es un momento de choque, de que no te lo crees, pasa muy rápido, como si fuera un sueño. Es un momento muy tenso.

Lo primero con lo que se encuentra un menor cuando cruza la frontera es con la policía, ¿qué supone eso?
Lo primero que te hacen es cachearte por si llevas algo de droga escondida. Luego te llevan a la comisaria y te hacen un interrogatorio, cómo te llamas, cuántos años tienes, de dónde has venido, quién es tu padre, quién es tu madre. Te hacen huellas también de todos los dedos.La sensación es de sorpresa, “¿qué he hecho, he cometido un delito?”. Yo, por ejemplo, pensaba que me iban a deportar.

Lo primero con lo que se encuentra un menor cuando cruza la frontera es con la policía, ¿qué supone eso? La sensación es de sorpresa, “¿qué he hecho, he cometido un delito?”

Dices que los centros de estancia de menores son centros de contención, ¿por qué?
No quiero generalizar, pero muchos centros se convierten en eso. Su gestión se basa en la simple contención, no en la educación y el acogimiento. Un niño, por ser niño, tiene otras necesidades más allá de comer y estar alojado. No somos personas sin hogar y el centro no es un albergue de personas sin hogar, es un recurso para educar, para tener una intervención con niños y los niños tienen unas necesidades. El ocio, por ejemplo, no es un extra, es una necesidad, igual que la educación o el tener un referente positivo o de autoridad con el educador o la educadora. Si en un centro no se respetan estas necesidades y no se detectan vulnerabilidades, el niño entra a un centro y sale con consumo, sin control, con problemas de salud mental, ¿qué está pasando en estos centros? Porque siempre se ha cuestionado qué pasa con estos chicos, pero no cómo es el protocolo de acogida que se sigue en algunos centros.

Algo que mucha gente no sabe es que, en muchos casos, los chavales salen de estos centros sin papeles. ¿Cuáles son las dificultades a las que se enfrenta un mena una vez que deja de estar tutelado por las instituciones?
No todos, pero muchos sí. Vienes sin saber cómo se tramitan las cosas y no hay algo que se llame derecho a estar informado, nadie te dice que puedes tramitar la documentación. Hay formas de tramitar la documentación, me extraña mucho que en los centros no sepan estas cosas porque a veces no informan adecuadamente. En muchos te exigen que traigas la documentación del país de origen y lo que hacen es activarla y te quedas ahí esperando y esperando. A veces cumples la mayoría de edad, no tienes la documentación y te encuentras el doble de desamparado. En estas situaciones sales del centro peor de lo que habías entrado.

Racismo
Moha Gerehou: “Vox habla de cerrar las fronteras como si ahora estuviesen abiertas”

Inquieto, inteligente y buen conversador, Moha Gerehou divulga la realidad afrodescendiente y la lucha antirracista en multitud de charlas y conferencias en todo el Estado.

¿Cómo vive un menor el desarraigo y la distancia con la familia?
El vacío que deja la familia es enorme. Si te encuentras con alguna persona que te acaricia, se preocupa por ti, te apoya y te anima, estás más animado. El tema es cuando no encuentras a nadie, ahí es cuando te desanimas y tienes que parar de pensar en todo eso. Si no tienes otra alternativa, pruebas la droga y te acercas al consumo.

Hablando del consumo, ¿qué hay del abuso de ciertas drogas en esos centros? ¿Qué pasa en los centros para que menores que entran sin consumir salgan consumiendo?
Esto está relacionado con lo que decía antes, ¿qué función tiene ese centro si no puede detectar una vulnerabilidad o una enfermedad? Porque el descontrol de una sustancia se convierte en una enfermedad que necesita un tratamiento, si el centro no lo facilita, entonces permite o colabora en este consumo de drogas.

Ahora tienes 21 años y trabajas como mediador social, ¿sientes que has conseguido tu sueño?
Yo me siento satisfecho de lo que he logrado en poco tiempo y con pocos recursos. Eso me hace estar bien conmigo mismo a nivel personal. A la hora de relacionarme con menas o ex menas, puedo transmitir la idea de que sí se puede si eres firme y eres fuerte. Siempre digo que resistir es ganar.

Muchos chicos acaban siendo acusados de delitos que no han cometido. Roban en un barrio y te acusan a ti, los primeros en ser sospechosos son siempre los mena. Hay una criminalización de los rasgos

Según un comunicado que sacó en junio de este año el SUP, Sindicato Unificado de Policía, los mena son ya tres de cada cuatro menores detenidos por delincuencia en Madrid, ¿este tipo de titulares y noticias ayudan a criminalizaros aún más?
No me creo este titular, es una pura manipulación, ¿cuántos mena hay en todo Madrid? Muchos chicos acaban siendo acusados de delitos que no han cometido. Roban en un barrio y te acusan a ti, los primeros en ser sospechosos son siempre los mena. Hay una criminalización de los rasgos, como si los españoles no pudiesen robar, como si los que roban viniesen siempre de fuera.

En mayo de este año se difundió un vídeo sobre el robo a una pareja de ancianos supuestamente protagonizado por un grupo de menas en Barcelona, pero días después se supo que el vídeo estaba grabado en Francia, ¿ayudan algunos medios y las redes sociales a empeorar aún más las cosas?
El primer responsable es el protector, el Estado, porque no está haciendo su labor de proteger a estos niños frente a estas acusaciones, porque no mueve ni un dedo. El sistema permite que los medios de comunicación digan todas estas cosas para ganar visualizaciones. Y también los partidos políticos.

Por eso mismo te iba a preguntar. Sois, como muchos otros colectivos, fuente de ataques de Vox, ¿es normal que un partido político criminalice a menores de edad, sean o no extranjeros?
Todo es normal si el protector lo permite. Es una pura desprotección, ¿dónde está la Comunidad de Madrid que no protege a estos niños? Estoy seguro de que si este partido va a un centro de españoles para protestar, sería distinto porque esos niños tendrían unos padres que les podrían defender si no lo hace la Comunidad de Madrid. Pero como los mena están no acompañados, todo vale.

¿Y qué hay de los partidos de izquierda, son más proclives a vuestra realidad o se cubren de indiferencia ante la problemática?
Hasta el momento no he visto tanta diferencia. Pero tengo esperanza y, por ser positivo, hago un llamamiento de que venimos a quedarnos y, si nos tratan bien y nos hacen sentir que somos parte de la sociedad, vamos a ser parte. Porque al final colaboramos con esta sociedad, al final vamos a alquilar, vamos a comprar una casa, vamos a trabajar y a pagar nuestros impuestos.

A finales del año pasado se arrojó un explosivo al centro de menas de Hortaleza, ¿cómo lo sentisteis desde el colectivo? ¿Si este acto se hubiera llevado a cabo en un colegio con una mayoría de niños españoles habría sido considerado terrorismo?
Sí. Y si quien lo hizo fuera de origen extranjero, de origen árabe, lo sería aún más. Como es un español en un sitio de extranjeros, no es tan terrorífico, porque son menos personas. Eso es una demostración de esta discriminación, de este aislamiento, de este rechazo, del que algunos políticos, sean de derechas o de izquierdas, son cómplices. Si quieres te damos una residencia, pero con condiciones.

¿Cómo y por qué surgió la idea de crear el colectivo ex menas Madrid?
Surgió a raíz de todas estas injusticias. Se nos ataca porque somos ex menas, hemos convivido con toda esa desgracia, llevamos en nuestro cuerpo lo que es un trayecto migratorio y queremos unirnos para conseguir unas mínimas reivindicaciones.

Un día pensé que teníamos que juntarnos para hacer algo e hice un llamamiento a algunos compañeros o amigos que son ex menas. Lo primero que hicimos fue entrar en Google y ver los titulares que había sobre nosotros. Es increíble porque no hay nada positivo, parece que hablen del Daesh o algo así, todo es negativo, se te queda muy mala sensación.

Durante la cuarentena os habéis implicado en la iniciativa “compra antirracista” impulsada por Safia, conocida como hijadeinmigrantes, ¿a qué tipo de población habéis atendido?
Sí, hemos colaborado con Safia. La admiro mucho por lo buena persona que es y por la labor tan importante que está llevando a cabo. Hemos atendido a refugiados, familias, ex menas también.La verdad es que ha sido una buena experiencia, que ha tenido una acogida excelente y ha contado con muchos voluntarios. Nosotros vamos a estar presentes siempre en este tipo de situaciones porque si en estos momentos no hay solidaridad y empatía, ¿entonces cuándo va a ser?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
En el margen
Thimbo Samb “Ganar el Goya con ‘Los cayucos de Kayar’ implicaría que el mundo del cine español valora historias diversas”
Cansado de los papeles que le ofrecen como actor negro, Thimbo Samb busca sus propias historias para mostrar de lo que es capaz, la última, un documental sobre su propia vida, que ha sido preseleccionado para los Premios Goya.
#70023
17/9/2020 11:05

Si en el centro se drogan es porque muchos ya lo hacian en su pais. Basta de culpar a educadores cuando son los de arriba que se han lucrado con las dedgracias de estos chicos. Y no, en barcelona no roba solo 1 en el primark, si o que la mitad de usuarios de los centros de justicia juvenil son menas! Algo hemos hecho mal todos. Ni buenismo del tuyo ni VOX!

3
3
#69900
15/9/2020 15:39

Gracias, Ismail, por tu testimonio y las verdades que dices y la sencillez con que las cuentas.
Yo he tenido la suerte de conocer a Mohad y acompañarle algún momento en su camino.
Tb era un menor no acompañado, del que aprendí mucho y al que le deseo, a lo mejor del mundo. Gracias por enseñarnos sobre nuestros privilegios y sobre la necesidad de compartir con vosotros

1
1
#69842
14/9/2020 21:47

Me ha encantado poder leer a Ismail y saber que sigue luchando por sus sueños. Lo conocí hace 4 años y es un gran ejemplo para romper prejuicios.

Como educadora he aprendido mucho de ellos, hay que conocerles y acercarse a sus vidas. Aprovecho para agradecer a Jawad, Hamza, Oussama, Moha....

1
2
#69784
14/9/2020 6:23

Me ha encantado

1
1
#69759
13/9/2020 16:42

Dar visibilidad a estos personajes me parece de justicia nos enfrentan a nuestro mundo de confort . Otro mundo es posible

2
1
#69755
13/9/2020 15:18

Me alegra su historia personal. La de haber podido encontrar un porvenir. Dicho esto, debo matizar que demasiados de ellos se criminalizan sólos. El hecho de ser refugiado, migrante o como se quiera decir, no conlleva ser buena persona en sí mismo. Tampoco mala. Además, los de orígen magrebí deberían empezar por criticar el desamparo de unos gobiernos, los suyos, que desatienden a su población a pesar de tener recursos suficientes. Creo que, en general, no debiéramos acoger a estas personas cuándo no les podemos ofrecer digno porvenir, máxime cuándo dejamos que se fueran hace pocos años miles de jóvenes españoles por ese motivo.

5
3
#69743
13/9/2020 11:38

Es una pena que entrevistas como ésta no salgan en ek Prime Time de las televisiones. Si fuera así la gente tendría la posibilidad de hacerse más humana

5
10
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.