Elecciones
Yolanda Díaz buscará curar heridas con Podemos al final de su proceso de escucha

El equipo de la vicepresidenta muestra tranquilidad a pesar de los ruidos con la formación morada y quiere pensar un proyecto a largo plazo que atraiga a independientes. Desde el bando de Irene Montero e Ione Belarra persiste la molestia y hacen marcaje.
Seminario Yolanda Diaz Thomas Piketty - 1
La vicepresidenta Yolanda Díaz. David F. Sabadell

“No es bueno que la gente nuestra no se sienta cómoda. Pero es que no hay un lado y otro, ni dos trincheras. A veces las dinámicas de las direcciones (de los partidos) hacen parecer que hay más distancias de las reales”. Esta reflexión la comenta a El Salto una de las personas más allegadas a la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Uno de los dirigentes que la aconseja y escucha y teje para que vaya creciendo su precandidatura.

La frase podría representar en forma fidedigna el clima que se vive en el entorno de Díaz, el flamante ‘yolandismo’ que va tomando forma con el pasar de los meses y con el acercamiento de las fechas electorales: próximamente las autonómicas anticipadas en Andalucía, el 19 de junio, y once meses después, las municipales (y también autonómicas en una decena de comunidades).

La propia vicepresidenta ha anunciado que su mil veces mencionado y aún no concretado “proceso de escucha” abierto a la sociedad, y estratégicamente inorgánico y fuera de las estructuras partidarias, comenzará después de que los andaluces acudan a las urnas. Días pasados se conoció que el nombre de la asociación que servirá de paraguas jurídico y logístico para ese proceso será “Sumar”.

Elecciones
Elecciones Yolanda Díaz afronta la necesidad de sumar sin dividir
La ministra de Empleo no acusa desgaste en una encuesta del Barómetro de Investigaciones Sociológicas, que confirma el bajón de Unidas Podemos.

A lo sucedido en Andalucía en el cierre de listas, con Podemos cediendo la candidatura a presidente de la Junta y finalmente quedando legalmente (y por error de cálculo) fuera de la marca electoral, se ha añadido estos días la noticia sobre lo de Sumar, que irritó y puso en alerta a algunos agentes morados, que olieron una posible decisión anticipada e inconsulta.

“No es marca de ninguna plataforma pero...es cierto que en política muchas veces los nombres te acaban devorando y se plantan”

Pero fuentes de la ministra se encargaron de aclarar que lo de Sumar no es una marca electoral sino simplemente una herramienta jurídica para articular los diferentes actos y reuniones. No le dieron relevancia y de hecho aseguraron a El Salto que ninguno de los partidos de Unidas Podemos sabía de esto. “Fue más por logística que otra cosa, si hay que pedir permiso para hacer un acto en una plaza, hay que tener una asociación para hacerlo”, explicaron. Aunque agregan algo que suena a un intento de prueba y error: “No es marca de ninguna plataforma pero...es cierto que en política muchas veces los nombres te acaban devorando y se plantan”.

Partidos políticos
Listas andaluzas Las horas más bajas del artefacto político Unidas Podemos
El tortuoso acuerdo en Andalucía, que sigue en discusión por la patosa ejecución administrativa, explicita una crisis de confianza entre los socios agrupados en Unidas Podemos. Yolanda Díaz, clave en la mediación del viernes, no escapa a las críticas.

Los desencuentros evidentes entre Podemos y el yolandismo ya hasta son capitalizados por la derecha. En su discurso de este sábado clausurando el Congreso del PP madrileño que coronó a Díaz Ayuso, hizo mención al respecto el líder de los ‘populares’, Alberto Núñez Feijóo, asegurando que en el Consejo de Ministros están “todos contra todos” y que no sólo se enfrentan “ministros del PSOE sino también ministros de Podemos contra la vicepresidenta”. Otra vez el fantasma de la división capitalizada por el rival sobrevuela a Podemos.

Coser grietas, a fin de año

“Necesitamos al Podemos más fuerte, liderando las candidaturas más amplias, respaldadas siempre por primarias. Por nuestra parte no va a faltar compromiso por la unidad, pero Podemos es imprescindible. Podemos marca la diferencia”, ha remachado la ministra y secretaria general de los morados, Ione Belarra, este domingo en el festival partidario de Primavera en València. “Somos un Podemos que suma”, ha afirmado la secretaria de Organización, Lilith Verstrynge. “Suma”, una palabra escogida nada casual.

La cúpula de Podemos sigue intentando hacer un marcaje a la construcción yolandista y recordando lo esencial que es para encarar una campaña la marca electoral que, por otro lado, saben internamente que está gastada.

Desde el entorno próximo de la vicepresidenta admiten que “hay que trabajar para ir cosiendo” las grietas que han aparecido pero aseguran que no es el momento aún y que eso vendrá después del proceso de escucha, del cual se ratifican: tiene que ser no emancipado de los partidos pero sí autónomo. El objetivo es que con ello “se pueda acercar a un electorado que no se siente atraído por las dinámicas de las fuerzas políticas”.

Un dirigente que apoya sin titubeos a Díaz y que lidera una filial autonómica de Podemos reconoce que están ocurriendo situaciones incómodas. De hecho, tras haberse dado a conocer la noticia de la marca Sumar, comenta a El Salto que lo comenzaron a llamar cargos del partido para preguntarle qué ocurría y tuvo que salir a hacer llamadas y tranquilizar ánimos.

El yolandismo se mueve como péndulo entre el no romper con Podemos y el diferenciarse. Fuentes del área de discurso y comunicación de la vicepresidenta admiten que los movimientos son tácticos y están calibradamente pensados para mostrarla como una líder menos dura que Pablo Iglesias, más dialoguista y que trasciende a la formación morada. Pero esa estrategia tiene un reto y es tensar la cuerda por demás con quienes han trabajado para que ella llegue a donde está.

“Pablo (Iglesias) fue muy agresivo con lo que dijo en cadena SER, y eso no facilita las cosas”, filtran desde el yolandismo

“Pablo (Iglesias) fue muy agresivo con lo que dijo en cadena SER, y eso no facilita las cosas”, filtran desde el yolandismo. Tras el pifie en la presentación legal de Por Andalucía, el exvicepresidente dijo en su columna radial que esta suerte de frenteamplismo de Díaz “empezó de la peor manera posible” y remató: “Podemos dar por muerto su proyecto si se repite lo de Andalucía. Esto no puede volver a pasar”.

Un alto cargo de Unidas Podemos en una de las autonomías más grandes y con relación personal con Iglesias opinaba algo similar. “Ya hay dirigentes que piden que se moderen las críticas. Hay que cuidarse más entre todos, cuidar más los espacios y no dejar heridas abiertas”, afirma a El Salto. Todo dicho por todos en off the record porque esa es una de las insignias de esta fase: nadie acepta frente a cámara, ni de un lado ni del otro, que hay un conflicto subyacente y el apoyo muto sigue siendo el eje de las declaraciones.

Por ahora, lo único certero es que a fines de junio vendrá el primer acto del proceso de escucha, aunque aún no se ha decidido si será en Madrid o Barcelona. Todavía no descartan que sea en Galicia. “Se apelará a formatos de proximidad y habrá actos que no sean públicos ni se comuniquen, pero del primero se espera sí que sea una demostración de fuerza”, subrayan desde el yolandismo.

Uno de los ejemplos de inspiración en la construcción política que citan es el del Pacto Histórico colombiano liderado por el candidato presidencial Gustavo Petro, que tiene grandes posibilidades de ser el primer presidente netamente de izquierda de la historia de aquel país sudamericano. Una amalgama de partidos, movimientos sociales y de independientes que proponen un proyecto no de cuatro años sino de nueva matriz de Estado a largo plazo. “Dibujar un horizonte es lo que se quiere”, añaden.

Dudas por el marco ideológico

En Podemos, mientras tanto, están en “modo aguantar”, como recrea un operador político que conoce bien a todos los protagonistas de esta historia. Belarra y Montero están “tranquilizando a las bases” y tratando de “respetar los plazos” de Díaz, aunque emergen dudas, tanto por los alcances del campo de alianzas y también por los posibles cambios ideológicos que la nueva plataforma podría adoptar. Debe reconocerse que más allá de las filtraciones, nadie entre los morados se desmarca del apoyo irrestricto a una eventual candidatura de la vicepresidenta, inclusive si es con otras fuerzas con las que hay viejos enconos, como el Más País errejonista.

Cuando se habla con dirigentes de Podemos lo que se percibe es pocos matices y un deseo común: pasar página de estos ruidos y “empezar a hablar de las cosas del comer”. Hay dudas no solo en cuanto la organicidad sino, más importante, de línea política. ¿Habrá nuevas líneas rojas, más allá de los discursos? ¿Cambiará la confrontación a los bancos, al hablar de república, al atacar a las eléctricas? Muchos se preguntan.

“Porque las fotos y sonrisas de Díaz con Garamendi (presidente de la CEO), cuando Iglesias era el líder del espacio, podían quedar hasta interesantes como matiz. Pero ahora sin Iglesias pueden significar otra cosa”, comenta uno de los cargos que manifiesta sus dudas.

En el Congreso el liderazgo silente de Díaz también causa algunos estragos. Si bien mantiene buena relación con Jaume Asens, quien lidera a los diputados ‘comuns’, en esa confluencia hay enfado e incomodidad ante el exceso de moderación de la vicepresidenta en casos como los del espionaje. Básicamente, es aritmética política: el exceso de moderación en Catalunya ante determinados asuntos puede hacer que el electorado progresista menos cautivo se vaya de En Comú Podem a Esquerra Republicana o la CUP.

Un párrafo aparte merece la relación de la exconcejala de Ferrol con la alcaldesa Ada Colau. De buena sintonía personal, entre los ‘comuns’ tomaron nota en su momento que Díaz ha intentado bloquear el salto de su líder a Madrid. Desgastada por siete años de gestión y con las encuestas en contra para un tercer mandato, Colau quería liderar la papeleta de Barcelona en las próximas generales y pasar a la política estatal. En el yolandismo prefieren que vuelva a pelear la batalla municipal y por ahora se va imponiendo esa tesis.

También otros catalanes meten el dedo en este potaje. Los soberanistas saben que una candidatura fuerte de Unidas Podemos puede comerles votos; cabe recordar que los morados ganaron, en su mejor momento, elecciones tanto en Catalunya como en Euskadi, erosionando el electorado del soberanismo. El tuit de Gabriel Rufián calificando a Irene Montero (al defender la nueva ley del aborto) como una de las mejores ministras de la historia democrática española fue entendido en ese marco. Los enemigos de tus enemigos son tus amigos, reza un proverbio. Algunos en EH Bildu se mueven en esa misma sintonía.

La buena imagen no se estaría trasladando en intención de voto. Que el desmarque con Podemos no vaya a ser un búmeran

Por ahora sólo queda esperar. El verano de la pospandemia se acerca y el último gran round de la política española es en el inminente 19-J andaluz. El yolandismo disfruta de tener a quien lidera hace dos años las encuestas de mejor valoración del Consejo de Ministros. Pero como señala un viejo lobo de la izquierda, cuidado con los números. La buena imagen no se estaría trasladando en intención de voto. Que el desmarque con Podemos no vaya a ser un búmeran.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Reducción de jornada
Seguidismo de la patronal Junts traslada a Yolanda Díaz su “no” a la reducción de jornada y peligra su posible aprobación
La negativa de Junts a apoyar la reducción de jornada (al menos por el momento), junto con el no del PP, suman suficientes votos en contra como para tumbar la ley de bajada de horas una vez llegue al Congreso.
Alicia Gris
28/5/2022 12:21

Sí al poder institucional si hay CONTRAPODER en las calles y democracia de base.
Nuestras políticas y políticos a nuestras órdenes.
Una socialdemocracia en derechos sociales pero con políticas económicas neoliberales y amparadas bajo el IBEX 35 , es más de lo mismo.

0
0
Humanista
25/5/2022 22:41

Jóvenes políticos, viejos errores.Divide et impera.

0
0
IndignadaXXI
24/5/2022 18:26

Miedo me dan los "independientes", ¿cómo M. Carmena, cómo Marlasca? ¿Gente ni de izquierdas ni de derechas, ni machista ni feminista?

2
0
chascarraschas
chascarraschas
24/5/2022 15:38

No sé lo que está haciendo Yolanda a parte de ser Ministra (que es bastante) y acercarse a Más País. Por el momento me parece más interesante el trabajo que está haciendo Podemos, dialogando con BNG, Bildu y ERC para caminar hacia un horizonte Republicano. Por el momento habrá que tener paciencia, pero creo que Yolanda si quiere tener éxito tiene que mimar a Podemos.

3
0
Nerea-chan
Nerea-chan
24/5/2022 8:50

Un partido de éxito debe ser como un ser vivo en constante evolución. Que participen todas las tendencias con la misma fuerza y, evidentemente, negocien entre iguales para no ser un mucho de una sola sino un todo en el que todas cedan y todas ganen. Sumar, sumar. Por la España plural: plurinacional, pluri-identitaria y pluri-ideológica.

La división es buena y el todxs contra todxs es lo que nos hace dinámicxs. Solo hace falta verlo y, como digo: sentarse a negociar, ceder y ganar, todxs.

Y que se coordinen y comuniquen y se dejen de competencia destructiva y de centrarse tanto en los titulares.

1
0
ere mezu
24/5/2022 11:59

"el tod@s contra tod@s es bueno, pero es mala la competencia destructiva"

el tod@s contra todxs implica competencia sucia, pisarse y el ultimo que pague.

una cultura individualista y narcisista como la nuestra, solo nos puede conducir a la confrontacion de egos, ventanas de oportunidad y demas escenificaciones mientras el electorado sale corriendo y nuestra democracia se vuelve aun mas autoritaria sobre todo para los que estamos abajo

0
0
Nerea-chan
Nerea-chan
24/5/2022 23:03

Si el lodo (el pesimismo y el miedo) nos impide ver, pues nos limpiamos la cara y arreando.

“Negras tormentas agitan los aires, nubes oscuras nos impiden veeer…”

1
0
RamonA
24/5/2022 8:30

Pues antes de empezar el proceso de escucha creo que sería necesaria una conversación larga y tendida entre Ione Belarra y Yolanda Díaz.

2
0
chascarraschas
chascarraschas
24/5/2022 15:24

Esa es la clave, que dé a Podemos el protagonismo que se ha ganado.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.