Elecciones
Hablan los abstencionistas del 9J: “Solo volvería a votar si creyese que realmente sirve de algo”

Desde 2009 la abstención de las elecciones europeas en España (a excepción de 2019) no ha bajado del 50,79%. Dar estos porcentajes por sentado significa ignorar por qué más de la mitad de nuestro país decide no participar en unas elecciones con indudable impacto en nuestro país a nivel político, económico y social
Campaña Europeas PP 2024 2
Carteles electorales del PP en la Castellana de Madrid. David F. Sabadell
18 jun 2024 04:42

Los resultados de las elecciones europeas del 2024 en España han tenido como resultado un 50,78 % de abstención, es decir: 18.111.070 personas han decidido no ejercer su derecho al voto. En base a estos resultados, cabe decir que la primera fuerza política en España en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 no ha sido la derecha, sino la abstención.

Si bien es cierto que en España la tendencia a la abstención es menor cuando se trata de elecciones generales frente a las europeas, y que no es una novedad que gran porcentaje de población decida no votar en estos comicios (56, 19% de abstención en 2014 y 55,10 % en 2009; a excepción de 2019, con un 35,70 % de abstención, lo que se explica por su coincidencia con elecciones municipales, autonómicas y algunas locales), no deja de ser llamativo que los medios den estos porcentajes por sentado y no pongan el foco en que, en nuestro país, más de la mitad de la población decide no participar en unas elecciones europeas que tienen un indudable impacto en nuestro país a nivel político, económico y social.

Las elecciones europeas, frente a las generales, constituyen en términos de ciencia política unas ‘elecciones de segundo orden’, señala Rojo

A este fenómeno, dentro de un contexto democrático, se le conoce como desafección política, una manifestación social que el Diccionario Enciclopédico de Comunicación Política define como “un sentimiento persistente de extrañamiento respecto a las instituciones, valores y líderes políticos existentes […] relacionado con la falta de eficacia”. Algo que, en periodos electorales, se materializa en forma de abstención.

El politólogo e investigador José Miguel Rojo explica por qué, en el contexto de las elecciones europeas en nuestro país, se dan altas tasas de abstención: “La percepción generalizada de la población española es que no son unas elecciones que nos vayan a repercutir mucho, lo que evidentemente no es cierto, pero la lejanía respecto a Europa y la propia complejidad del funcionamiento de la Unión Europea genera esa percepción". Las elecciones europeas, frente a las generales, constituyen en términos de ciencia política unas ‘elecciones de segundo orden’, de acuerdo —en palabras de Rojo— “a la importancia percibida de la decisión de lo que está en juego”.

Este politólogo hace hincapié en que no existe un solo tipo de abstencionista, explica: “Dentro del gran porcentaje de personas que se han abstenido existen muchos perfiles, hay quien ha ejercido la ‘abstención activa’, es decir, como una protesta y manifestación del desencanto con el funcionamiento de la política; y también los hay que simplemente han hecho valoración del coste que tenía ir a participar frente a los beneficios que podían obtener o lo que consideraban que estaba en juego”.

“Esta vez he decidido no votar porque siento una tremenda desafección hacia los organismos de la Unión Europea”, explica Noelia Sánchez

Por lo que, dentro del abstencionismo, existen dos corrientes principales: quienes no votan en señal de protesta, y quienes no lo hacen porque no consideran que sea relevante hacerlo. Lo que explicaría por qué en España el porcentaje de abstención en las elecciones europeas es mayor que en las elecciones generales que, en palabras del investigador, “son las elecciones donde siempre hay una mayor movilización”.

Laura Libertad Fernández, ciudadana de 28 años y residente en Murcia, explica por qué estas son las primeras elecciones en las que ha decidido abstenerse: “Es la primera vez que me abstengo en unas europeas porque tengo el sentimiento de que mi voto no valdría para nada, da igual qué partido gane porque todos tienen muy poco margen de actuación, están atados a otro poderes superiores, como el económico”.

Unos argumentos que confluyen con los de Noelia Sánchez, de 30 años y natural de Albacete: “Esta vez he decidido no votar porque siento una tremenda desafección hacia los organismos de la Unión Europea. Creo que tendría que cambiar la posición de la Unión Europea a nivel internacional con respecto a Estados Unidos, Israel, Ucrania… Y marcar posiciones propias en base a los intereses de la población europea y el fin de las guerras imperialistas. Con la normalización de relaciones de gente como Meloni creo que se están sentando las bases de un futuro muy negro que no se soluciona votando a la socialdemocracia”.

Nacho Navarro, de 31 años y censado en Alicante, tampoco ha votado estas elecciones, pero al contrario que Laura y Noelia, él no lo ha hecho nunca: “No creo en la política de partidos. Ni un cambio de siglas ni la irrupción de un nuevo partido me dicen mucho, solo veo ansias de poder y culto al líder por encima de ideas y necesidades sociales”.

Por su parte, Ángel (nombre ficticio), de 28 años y residente en Madrid, ha decidido abstenerse, como Laura, también por primera vez: “Siempre he votado a la izquierda del PSOE y ahora creo que existe una brecha brutal entre el afán transformador y la labor de gobierno. Para mí habían dos asuntos irrenunciables: la derogación de la ley mordaza y la cuestión de la vivienda. Su renuncia a lo primero y la absoluta incapacidad para atajar lo segundo deja claro para qué ha servido mi voto. El único argumento que les queda es ‘frenar a la ultraderecha’ y estoy harto de que eso les de oxígeno. Solo volvería a votar si creyese que realmente sirve de algo, y la experiencia de estos años me ha dejado claro que no es así”.

Pablo, de 31 años, también natural de Murcia pero residente en Valencia, nos cuenta: “No he votado por hartazgo, considero importante hacerlo pero venía muy cansado de tres convocatorias anteriores en las que ahora siento que estaba eligiendo a quien dar de comer en vez a un representante que se preocupase por los problemas reales y del día a día. Siento que la juventud está olvidada y que se han centrado en el corto plazo porque con la pirámide poblacional invertida el caldero de votos está en otro sitio”.

Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.


Estos testimonios, si bien están demasiado lejos de considerarse una muestra representativa, pueden ayudar a entender cuáles son los factores que influyen en una abstención que representa a la mitad del país, entre los que destacan la escasa confianza en la autonomía de la Unión Europea para tomar según qué decisiones a nivel internacional; la sensación de falta de compromiso de la izquierda en sus promesas electorales a escala nacional y, por tanto, europea (la mayor tasa de abstencionismo se da entre los votantes de izquierdas); la percepción de que el voto no sirve para cumplir con las políticas prometidas sino para mantener a los dirigentes en el poder; o directamente la deslegitimación absoluta de nuestro sistema político.

Una abstención dividida entre quienes, como explica el politólogo José Miguel Rojo, no votan como señal de protesta, y quienes no lo hacen por considerar que no sea útil hacerlo.

No sería descabellado plantearse que, en vistas del panorama, la primera fuerza política en España no es derechas ni de izquierdas, y que ni siquiera está institucionalizada: la desafección política, materializada en periodos electorales —sobre todo europeos— a través de la abstención, es la gran olvidada de la agenda pública.

Archivado en: Política Elecciones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
elosu09
23/6/2024 11:25

Muy buena la conexión con el artículo de Yago, igual os olvidáis que EN TODAS LAS ELECCIONES LA MAYORIA ES LA ABSTENCIÓN, para mi lo esencial no es un papel más o menos, sino lo que se hace día a día, últimamente se dedica mucho esfuerzo a buscar un planteamiento-liderazgo PERFECTO, olvidando que ninguno de los avances que se puedan logran son para siempre y que la mejor manera de que nos ignoren ES QUE NO PLANTEEMOS TODAS LAS OPCIONES (ahora no toca, hay que formar (-nos) a todos los machistas no ir tan deprisa para cargarse nuestros privilegios, etc).

0
0
elosu09
23/6/2024 11:25

Muy buena la conexión con el artículo de Yago, igual os olvidáis que EN TODAS LAS ELECCIONES LA MAYORIA ES LA ABSTENCIÓN, para mi lo esencial no es un papel más o menos, sino lo que se hace día a día, últimamente se dedica mucho esfuerzo a buscar un planteamiento-liderazgo PERFECTO, olvidando que ninguno de los avances que se puedan logran son para siempre y que la mejor manera de que nos ignoren ES QUE NO PLANTEEMOS TODAS LAS OPCIONES (ahora no toca, hay que formar (-nos) a todos los machistas no ir tan deprisa para cargarse nuestros privilegios, etc).

0
0
elosu09
23/6/2024 11:24

Muy buena la conexión con el artículo de Yago, igual os olvidáis que EN TODAS LAS ELECCIONES LA MAYORIA ES LA ABSTENCIÓN, para mi lo esencial no es un papel más o menos, sino lo que se hace día a día, últimamente se dedica mucho esfuerzo a buscar un planteamiento-liderazgo PERFECTO, olvidando que ninguno de los avances que se puedan logran son para siempre y que la mejor manera de que nos ignoren ES QUE NO PLANTEEMOS TODAS LAS OPCIONES (ahora no toca, hay que formar (-nos) a todos los machistas no ir tan deprisa para cargarse nuestros privilegios, etc).

0
0
elosu09
23/6/2024 11:24

Muy buena la conexión con el artículo de Yago, igual os olvidáis que EN TODAS LAS ELECCIONES LA MAYORIA ES LA ABSTENCIÓN, para mi lo esencial no es un papel más o menos, sino lo que se hace día a día, últimamente se dedica mucho esfuerzo a buscar un planteamiento-liderazgo PERFECTO, olvidando que ninguno de los avances que se puedan logran son para siempre y que la mejor manera de que nos ignoren ES QUE NO PLANTEEMOS TODAS LAS OPCIONES (ahora no toca, hay que formar (-nos) a todos los machistas no ir tan deprisa para cargarse nuestros privilegios, etc).

0
0
Antonino
20/6/2024 10:31

Pues nada, a quienes no votan que les den.....

0
1
Metanol
19/6/2024 10:51

Yo solo entiendo la abstención de gente muy joven que si no está vinculada a un entorno político arraigado tiene otras preocupaciones y no se siente identificad@ con el sistema. Me cuesta mucho más entnder a gente mayor de 25 que ya ha votado y por ver frustradas sus espectativas decide abstenerse sabiendo que eso no mejerará las cosas. Creo que es mejor votar al menos malo que dejar que gobiernen los peores

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.