Elecciones
Málaga, resort internacional y cumbre de desahucios

Desde El Salto Andalucía hacemos un repaso de las problemáticas sociales que atraviesan las 8 provincias en el contexto de las elecciones municipales

“Adiós Málaga, Voy a recorrer el mundo”, canta la bulería en la voz de Morente que nos describe una despedida que, sin embargo, hoy podría invertirse y seguir reflejando una pérdida “Adiós Málaga, te va a recorrer el mundo”. Según el último informe de la plataforma de viviendas de alquileres turísticos Airbnb, Málaga es el destino más buscado a nivel internacional para este 2023. Un dato que solo es la punta del iceberg del templo de turismo mundial en el que se ha convertido la ciudad, y también el resto de localidades de la Costa del Sol. De hecho, el centro de la ciudad ya cuenta con más pisos turísticos, 9.000 habitantes, que ciudadanas censadas. Las vecinas de barrios de la ciudad como El Soho y Teatinos se están movilizando para luchar contra el ruido, la ocupación de la vía pública, suciedad, problemas de seguridad, tráfico rodado y regulación de viviendas turísticas, desde la plataforma aclaran “no hemos venido aquí para hablar de política, hemos venido porque no puedo vivir en mi casa”.

Derecho a la vivienda
Andalucía: líderes en desahucios
En los últimos meses han vuelto a repuntar los problemas de vivienda en Andalucía

El investigador y activista malagueño Kike España habla de la situación de la ciudad: “Málaga se encuentra en un punto de deterioro abismal, degradación estructural y descomposición social. El modelo de ciudad dirigido por Paco de la Torre ha esquilmado la ciudad. Lo peor: que se difunde como éxito”. En la investigación que ha editado España junto a Carlos Rosa Jiménez, Overtourist City, Estrategias para recuperar la habitabilidad del centro histórico de Málaga frente a la turistificación analiza uno de los factores que ha llevado el centro de Málaga a estar colapsado de turismo: la museificación de la ciudad, a través de la implantación de la marca Málaga a través de diversos museos y de ligarla a la figura de Pablo Picasso.

La Marca Málaga, promovida por las instituciones, es indivisible de Picasso y tiene en el Museo dedicado a la obra del artista uno de sus focos, junto a las playas, de interés turístico. El pasado sábado 20 de mayo las trabajadoras del Museo Pablo Picasso de málaga se manifestaban por sus derechos laborales, ya que llevan 11 años sin subida salarial y no tienen capacidad de conciliación. La presidenta del comité de empresa del Museo Picasso de Málaga, Pepa Babot, ha explicado que “empezamos a negociar el convenio colectivo hace 7 meses, y cuando vimos la comparativa con los 10 primeros museos de España comprobamos que estábamos a la cola con una diferencia abismal en cuanto a salario, condiciones sociales y conciliación respecto al anterior. Tras 20 años en los que hemos colocado al museo entre los mejores de la ciudad, no pueden decir que no hay dinero”.

El Perchel 01
Dos mujeres caminan por una acera del barrio malagueño de El Perchel donde se encuentran tapiadas las puertas a los bajos comerciales Carlos Gil

El lado más dramático de esta turistificación es la subida de precios en las viviendas de toda la provincia que ha hecho que las vecinas de la ciudad sean expulsadas de sus barrios. Según los datos de la página Idealista, en el primer trimestre de 2023 Málaga es la provincia del estado en la que las ciudadanas tienen que invertir más de su sueldo para poder pagar el alquiler. Las malagueñas destinan un 47% de su sueldo, una cifra muy por encima de la cifra nacional que está en 30%. Un dato que se encuentra muy en relación con otro aún más descorazonador, el 30% de los desahucios que se realizan en Andalucía corresponden a la provincia de Málaga, 1.900 en el pasado año, según la información del tribunal superior de justicia Andaluza. La coordinadora local de Izquierda Unida Málaga, Remedios Ramos, comentaba al respecto que “en Málaga se está produciendo una oleada de desahucios, principalmente la están sufriendo mujeres con menores a su cargo, personas que están siendo desalojadas de viviendas en su mayoría propiedad de bancos o de grandes tenedores”. Por su parte, desde Adelante Andalucía el candidato a la alcaldía Luis Rodrigo exige a las instituciones el coto al turismo y la inversión en vivienda pública: “vivimos aquí, quienes somos ciudadanos que recibimos a turistas con mucho orgullo y alegría, pero que queremos también poder comer, pagar un alquiler y vivir”.

La invisible 7 de mayo 1
Bloque Fucsia durante la manifestación en Málaga Anouk Rielo


Una ciudad en la que vivir también implica espacios que la ciudadanía pueda disfrutar y utilizar libremente. La Plataforma Bosque Urbano Málaga lleva desde 2016 trabajando para que los terrenos abandonados de la antigua Repsol situados entre la carretera de Cádiz y Cruz de Humilladero sean convertidos en “en el mayor bosque urbano de la Europa mediterránea”. Para ello, esta plataforma propone que el PGOU vigente sea modificado e incluso ha llevado ante la justicia la propuesta municipal de construir en el terreno varios rascacielos. Por su parte, la gerencia municipal de urbanismo de Málaga ha intentado imponer unas costas superiores de 250.000 euros al colectivo por la paralización de las obras urbanísticas en el terreno; sin embargo, su petición ha sido desestimada por la justicia. “Málaga necesita un gran pulmón verde en este espacio”, ha comentado el presidente de la plataforma, Pedro Francisco Sánchez. No es el único espacio colectivo amenazado por el consistorio malagueño, La Casa Invisible, último espacio de resistencia vecinal situado en el centro de málaga, sufre amenazas de desalojo desde hace años que se han intensificado a lo largo del 2022 y 2023.



Problemas medioambientales en la provincia

La turistificación y la falta de acceso a la vivienda también preocupan al resto de municipios de la provincia de Málaga, así como el recorte en servicios públicos como sanidad y educación que se está realizando desde la Junta de Andalucía. Además de distintas problemáticas ambientales que afectan al territorio.

El pasado 1 de marzo de 2023 el gobierno daba luz verde para la construcción del proyecto de parque eólico marino frente a las costas de Málaga. Un proyecto que lleva por nombre Nao Victoria y que está impulsado por la multinacional IberBlue Winds formado por la empresa irlandesa Simply Blue Group. Desde Ecologistas en Acción han denunciado que “el proyecto eólico programado frente a la costa de Estepona, Marbella y Mijas y las líneas de evacuación previstas no son compatibles con la conservación de la naturaleza ni con las actividades comerciales en esta zona del mar de Alborán.”

Otro de los proyectos que preocupan a los grupos ecologistas es la puesta en marcha del puerto seco en Antequera, que comenzará su actividad a partir de septiembre de este año. Se trata de un parque industrial impulsado por la multinacional francesa IDEC. Desde Ecologistas en acción denuncian que este macroproyecto se está poniendo en marcha sin tener en cuenta las consecuencias irreversibles que acarrea: “el importante impacto paisajístico para siempre del Paisaje Singular de la Vega de Antequera, por las canteras y la fealdad de más polígonos innecesarios que colmatarán el territorio y dificultarán la vida natural y la recarga del acuífero de la Vega; la puesta en serio peligro de los recursos hídricos de Antequera, la pérdida de hábitats de aves esteparias o la fuerte contaminación lumínica que apagará aún más los cielos de nuestro entorno, entre otros”.

Málaga es un territorio acosado por el turismo y la implantación de macroempresas extranjeras, donde la ciudadanía parece encontrarse en un segundo plano.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
babyboom
7/6/2023 9:38

Málaga está en la cumbre de la corrupción en Andalucía, preguntar a Bendodo que es el especialista en corrupción.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.