Elecciones
El fin del ‘voto robado’, una década de trabas electorales para los residentes en el extranjero

Tras años de protestas por parte de colectivos como Marea Granate, el Congreso aprueba una reforma de la Ley de Régimen Electoral General que acaba con la exigencia de que los residentes españoles en el extranjero tengan que rogar el voto para poder ejercer su derecho al sufragio.
Urna electoral Congreso
Urna electoral para las elecciones generales de 2019 Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 jun 2022 14:20

Cerca de la medianoche 28 de abril de 2019, con el 99% de los sufragios escrutados, los medios se hacían eco de los resultados en unos comicios que darían como resultado el actual Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos. El escrutinio, sin embargo, se cerraría cuatro días después, con el conteo de los sufragios del Censo electoral de los electores residentes-ausentes que viven en el extranjero (CERA), tras un proceso que fue calificado, un año más, como “la misión casi imposible que supone votar en el exterior”.

Marea Granate, el colectivo que firmaba la acusación —a la que añadía otras como la opacidad del proceso y la desinformación en el mismo—, lleva años luchando contra el llamado voto rogado, o “voto robado”, como lo califican, una reforma introducida en la Ley de Régimen Electoral General (LOREG) bajo el Gobierno el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, a petición de PSOE y PP —con apoyo de PNV y CiU—.l

La anulación del voto rogado es, para Marea Granate, “un acontecimiento largamente esperado que podría devolver el derecho —real— de voto a la diáspora española”

Ahora, una nueva reforma de la LOREG acabará con lo que tanto dirigentes de Unidas Podemos como del PSOE, los partidos que presentaron en 2021 la proposición de ley que ha culminado en la reforma, hoy califican de “anomalía democrática”. Tal como ha recordado hoy la portavoz federal de Izquierda Unida, Sira Rego, la supresión del voto rogado es “un elemento que formaba parte del acuerdo de gobierno y que, por tanto, saludamos que por fin se materialice”.

Reducción de la participación

En esencia, los cambios introducidos en la LOREG en 2011 obligaban a los residentes en el extranjero a tener que solicitar —rogar— el voto en base a unos requisitos y plazos, criticados por excesivamente breves, tanto para la solicitud de documentación previa como para el envío del sufragio.

La consecuencia de la implantación de todo ese proceso fue una disminución del voto exterior y una larga lucha protagonizada por Marea Granate, una red amplia red de emigrantes españoles en el extranjero nacida al calor de las movilizaciones sociales del 15M, y otras organizaciones como la Federació Internacional d’Entitats Catalanes (FEIC), para acabar con el voto rogado y las trabas burocráticas al ejercicio del libre sufragio que se habían introducido.

Tanto Marea Granate como formaciones políticas como ERC, lamentan que no se haya aceptado la delegación de voto, algo necesario para muchas personas residentes en el exterior

Los datos que maneja Marea Granate señalan que en las mencionadas elecciones generales solo participó el 6% de los residentes en el extranjero —cuando en 2008 los porcentajes superaban el 30%—, lo que calificaron entonces de “debacle”. De hecho, de más de dos millones de residentes ausentes y, por tanto, personas integradas en CERA, solo 182.545 rogaron el voto. Aunque la realidad fue aún peor: solo 129.271 residentes ausentes lograron depositar su voto en una urna consular. “Por eso sabemos que hay al menos 53.274 residentes CERA que rogaron el voto y no consiguieron superar el resto de trabas burocráticas necesarias para que su voto fuera efectivo”, denunciaban entonces.

Lejos de quedar ahí los problemas, desde Marea Granate denunciaban que muchos más votos se habían quedado por el camino con el sistema que afectaba a los residentes temporales. Entre las trabajas se encnotraban multitud de casuísticas. Desde el cierre del censo electoral cuatro meses antes de las elecciones, lo que dejaba fuera a todas las personas que cambiaron de residencia en ese tiempo; hasta colas, citas previas y horarios de apertura difíciles de compaginar en unos consulados que a menudo están cientos de kilómetros lejos de la localidad de residencia.

Casos como la no llegada a tiempo de las papeletas en Canadá o en Alemania, que llevaron incluso a la ampliación del plazo envío de votos por parte de la Junta Electoral, o la rectificación del procedimiento que realizó el consulado de Sao Paulo (Brasil), tras indicar un formulario de ruego de voto con una instrucciones de envío posterior que llevaron a que esos fuesen declarados votos nulos, no hicieron sino empeorar la situación para los españoles en el extranjero.

Migración
“Queremos votar y no nos dejan”
Aunque las personas migrantes se movilizan para luchar por sus derechos políticos serán muchas las que, una vez más, se quedarán sin votar.

Largo camino

Por trabas burocráticas y problemas como los mencionados, derivados de la instroducción del voto rogado, desde Marea Granate llevan casi una década señalando que este sistema de ruego es ineficaz, “por los plazos tan limitados y por los medios tan obsoletos, además de la falta de información constante con las que nos hemos encontrado en consulados y embajadas”.

La aprobación hoy de la reforma de la LOREG es, para el colectivo, “un acontecimiento largamente esperado que podría devolver el derecho —real— de voto a la diáspora española”.

Entre las novedades se encuentra, además de la anulación del “ruego del voto”, que los electores residentes en el extranjero puedan descargarse las papeletas de Internet, la instauración de unos plazos mucho menos restrictivos para el envío de la documentación electoral y el posterior voto, y un incremento de los lugares para poder ejercer el derecho al sufragio, que ahora incluirán oficinas y secciones consulares, además de otros centros oficiales. Asimismo, desde Marea Granate ven satisfactorio que se garantice la gratuidad del envío de votos y que este se realice ahora mediante valija diplomática para una mayor seguridad.

Sin embargo, tanto Marea Granate como formaciones políticas como ERC, lamentan que no se haya aceptado la delegación de voto, algo necesario para muchas personas residentes en el exterior para poder participar en las elecciones. Tampoco se incluirá en la reforma una posibilidad de trazar el voto, para que un elector pueda confirmar si su papeleta ha alcanzado la urna, ni el sufragio telemático.

La reforma pasará ahora al Senado para su aprobación definitiva, algo que ocurrirá previsiblemente en septiembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.