Elecciones Madrid 4M
Ayuso y sus diez polémicas en la gestión de la crisis del covid

Madrid tuvo los peores marcadores durante la primera ola, mientras existían órdenes de exclusión hospitalaria para mayores y el sistema sanitario de la segunda comunidad que menos invierte en él se veía desbordado. Repasamos las diez principales polémicas que ha protagonizado quien aspira a renovar liderazgo.

La campaña electoral del 4M en Madrid arrancaba con algo usual: una polémica a cargo de Isabel Díaz Ayuso. La que ha sido hasta ahora presidenta de la Comunidad de Madrid hacía honor a su fama de no medir las palabras llamando “mantenidos” a las personas que recurren a las colas del hambre para poder alimentarse. Su poco decoro —o transparencia— se ha hecho patente a lo largo de la gestión de la pandemia con altisonantes declaraciones, pero esta no es la única huella que ha dejado ni la más importante. Madrid lideró los peores marcadores durante la primera ola de coronavirus, mientras existían órdenes de exclusión hospitalaria para mayores en residencias y centros de atención primaria y el sistema sanitario de la segunda comunidad que menos invierte en él se veía desbordado. Repasamos a continuación las diez principales polémicas que ha protagonizado quien aspira a renovar liderazgo.

1º Las cifras de la pandemia

Para ello, toca empezar por el final. Y es que el balance de la pandemia se ha convertido en una polémica en sí misma, ante la negativa de la presidenta de aceptar las cifras. Y, en ocasiones, ni siquiera consigue afinar con los datos.

“¿Cuántos fallecidos ha habido en Madrid?”, preguntaba el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias a Ayuso en el primer debate previo a las elecciones. “20.000”, respondía Ayuso, mientras las estadísticas que hace públicas la propia Comunidad de Madrid a diario dejaban corta esa cifra. Según el portal de la CAM a 21 de abril, el mismo día del debate, el número de muertos por covid en la capital ya alcanzaba los 23.623.

Los datos del INE muestran que Madrid lideró el exceso de mortalidad los meses de marzo, abril y mayo de 2020 con un 72,7% más que en el mismo periodo de 2019

También aseguró Ayuso que “la mortalidad en Madrid ni siquiera en la primera ola fue superior a otras comunidades autónomas. Fuimos las cuartas”. Sin embargo, los datos del INE desmienten dicha afirmación y muestran que esta comunidad lideró el exceso de mortalidad los meses de marzo, abril y mayo de 2020 con un 72,7% más que en el mismo periodo de 2019, seguida de Castilla- La Mancha (58,0%) y Cataluña (41,0%).

Además, hasta el 30 de abril, la Comunidad de Madrid tenía la tasa de mortalidad más alta: 12,3 por cada 10.000 habitantes, y del 31 de enero al 21 de junio del 2020 Madrid y Cataluña acumulan aproximadamente el 50 % de contagios y decesos; tal y como se analiza en el estudio Covid-19 en España: primera ola de la emergencia basado en datos del Ministerio de Sanidad.

Las órdenes de exclusión sanitaria incluían pautas para que los pacientes fueran trasladados solo si no presentaban deterioro cognitivo o no tenían alguna discapacidad física

2º Criterios de exclusión hospitalaria

Pero, ¿por qué se han alcanzado estas cifras? Volvamos ahora al principio de la pandemia. A principios de marzo de 2020, en silencio y con poca trascendencia, ancianos y ancianas veían negada su derivación hospitalaria en función de criterios relacionados con su estado físico y cognitivo. En mayo, Infolibre publicó la primera orden. Del 18 al 25 de marzo se firmaron cuatro protocolos por un responsable del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Protocolos que no fueron vistos por ningún Ministerio del Gobierno central. Estas órdenes incluían pautas para que los pacientes fueran trasladados solo si no presentaban deterioro cognitivo o no tenían alguna discapacidad física. También en atención primaria se establecieron criterios para limitar el traslado de mayores de 80 años, tal y como publicó El Salto.

Coronavirus
El documento que condicionó los traslados de enfermos al hospital
Una orden enviada a los ambulatorios en pleno pico de la pandemia incluye criterios para no derivar a hospitales a pacientes afectados por covid-19.

Ayuso llegó a reconocer la existencia de estos protocolos en una entrevista en El Mundo. “Si ha habido criterios técnicos y sanitarios que te dicen igualmente esta persona va a fallecer, que mejor se quede ahí, yo no lo puedo cuestionar ahora en frío y a toro pasado”.

Las consecuencias: la Comunidad de Madrid ha registrado la mayor subida de defunciones en residencias. En 2019 perecieron 2.560 residentes. En 2020, 8.839, según los datos del INE. Esto supone un incremento del 245%.

3º Ifema y el vaciamiento de la atención primaria

El 23 de marzo Ayuso inauguraba lo que sería su estrategia estrella para luchar contra la pandemia: el 'hospitalocentrismo'. Así abrían las puertas las instalaciones del IFEMA como hospital de campaña; dos grandes pabellones para descongestionar las plantas y las urgencias de los centros sanitarios. Para rellenar la plantilla de este centro la presidenta reclutó a personal voluntario entre hospitales y centros de atención primaria, lo que ocasionó una herida en las plantillas de algunos ambulatorios que aún hoy sigue sangrando. Durante la desescalada más de una decena llegó a cerrar consultas y a día de hoy permanecen cerrados los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP).

La factura de este “hospital milagro” habría ascendido hasta los 59 millones con 132 contratos realizados por la vía de emergencia. Pliegos cuantiosos como el adjudicado a Clece (filial de ACS) para llevar a cabo la limpieza por 3,9 millones de euros. El 1 de mayo estas instalaciones cerraban puertas y días después una exultante Ayuso se vanagloriaba de su hazaña asegurando en Onda Cero que “IFEMA ha demostrado que en los hospitales que tienen techos altos los pacientes sanan muy bien”.

4º Sin renovación de personal extra

Durante toda la crisis del covid la Comunidad de Madrid ha enarbolado la bandera de las 10.000 nuevas contrataciones para sofocar la situación. Han sido los llamados “refuerzos covid', presas de contratos precarios que se renovaban de mes en mes y muchos apeados en el camino. Mientras el IFEMA cerraba sus puertas algunos de estos refuerzos veían cómo sus contratos fueron rescindidos de la noche a la mañana a principios de abril, tal y como adelantaba El Salto.

En pleno pico de la pandemia, la Comunidad de Madrid confirmaba en mesa sectorial que los 10.000 profesionales extra no serían renovados

En pleno pico de la pandemia, la comunidad confirmaba en mesa sectorial que los 10.000 profesionales extra no serían renovados, lo que provocó las quejas de los sindicatos y la presión para que esta situación fuera subsanada. Profesionales que, llegados desde todas las partes del Estado para supurar la situación de Madrid, volvían a sus lugares de origen sin entender nada. CC OO hablaba de decisión “indecente”, “desgobierno” y “temeridad, “porque reducirán de nuevo las plantillas a cifras con las que será imposible afrontar los retrasos de consultas, cirugías o pruebas diagnósticas”.

5º Despedida con “infectódromo”

El 29 de abril, Ayuso espetaba en la asamblea de Madrid que “el 8M fue el mayor infectódromo de Madrid“. Dos días después, ella montaba su propia convocatoria multitudinaria, coincidiendo con el día del trabajador y la trabajadora. Así, el 1 de mayo el hospital de campaña de IFEMA cerraba las persianas con un apretado festín que agolpaba a sus puertas a miles de personas entre curiosos, sanitarios que reclamaban test para todos, responsables políticos y un food truck de fondo que vendía bocatas de calamares. No faltaba nada, solo un pequeño detalle: las distancias de seguridad, por las que clamaba durante su solemne mitin de despedida.

Días más tarde, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, pedía perdón por el acto de cierre. Después, Ayuso le tomaba el testigo. “Yo me disculpo por ello, debimos invitar a muchos menos”, reconocía en una entrevista en Telemadrid. Eso sí, insistía en que se mantuvieron las distancias de seguridad en un acto que describía como “una explosión de alegría”.

6º Desescalada con brotes ocultos

El verano de la desescalada transcurría con unos centros de atención primaria trabajando bajo mínimos azotados por el cansancio del personal y por los brotes de covid-19. La Comunidad de Madrid se veía obligada a cerrar algunos centros, mientras pasaba por alto los contagios que se multiplicaban en otros.

Desde El Salto sanitarias denunciaron la aparición de dos brotes ocultos en los centros de salud de Numancia (Vallecas) y en el de Artilleros (Vicálvaro). En ambos, y tras casi una decena de contagios, no existía información pública de lo sucedido y los profesionales reclamaban una desinfección inmediata de las instalaciones.

7º Hacinados test serológicos para profes

Pasaba el verano y había que rearmarse para una atípica vuelta al cole. Cuando la fecha se echaba literalmente encima de las administraciones, la consejería de Sanidad citaba el día 2 de septiembre a buena parte de la plantilla educativa en torno a seis edificios para hacerse las pruebas serológicas antes de iniciar el curso. Tenían hasta el día 7 para completar la tanda, pues el colegio arrancaba el 8 y nada se había hecho hasta ahora. Largas colas en el IES Virgen de la Paloma en la capital y en el IES María Zambrano de Leganés. 400 profes citados a la hora según el sindicato STEM. Más de 100.000 profesores deberían de ir pasando por estas dependencias en escasos días.

Ante las imágenes que iban trascendiendo en las redes, la comunidad tuvo que suspender las pruebas el primer día. Las aglomeraciones eran ya inmanejables. Ayuso tuvo que pedir perdón. “De los seis edificios habilitados para la prueba, a pesar de todo el esfuerzo, hubo problemas en uno. Por ello quiero pedir disculpas”, escribía en Twitter. Mientras, el consejero de Justicia, Enrique López aseguraba que el plan “no ha sido precipitado en absoluto” y que los problemas “mañana serán una anécdota”.

“Los contagios se están produciendo, entre otras cosas, por el modo de vida que tiene nuestra inmigración en Madrid”, Isabel Díaz Ayuso

8º Confinamientos selectivos sin cierres de bares

“Los contagios se están produciendo, entre otras cosas, por el modo de vida que tiene nuestra inmigración en Madrid”. El 15 de septiembre, y en un Madrid desconfinado que miraba alarmado el contador de contagios por covid-19 —y con unos centros de atención primaria desmantelados—, durante el debate de control al gobierno de la región, la presidenta analizaba el estado de la cuestión y relacionaba los aumentos en la zona sur con esta llamativa cuestión.

Después de que Jacinto Morano, de Unidas Podemos, obligara a la presidenta a retractarse, ella insistía. “Tampoco he hablado de los inmigrantes de manera racista ni despectiva, es la supremacía y el juego de siempre de la izquierda: ahora yo ya me embarro, empiezo a explicar lo que he dicho y ya tengo teletipos”, se quejaba.

Justificándose en la alta incidencia acumulada en el sur el gobierno regional comenzaba así confinamientos selectivos centrados en esa zona.

Y, pese a que los datos de incidencia han sido altos durante buena parte de la segunda y tercera ola la presidenta siempre se ha resistido a un cierre total de la Comunidad así como al cierre de la hostelería, medidas implementadas por otras comunidades con números de contagios más bajos.

9º El Zendal de las polémicas

Y, como todo lo bueno se hace esperar, también la polémica que más titulares ha levantado aguardaba hasta los últimos meses del año. El 1 de diciembre habría las puertas el hospital Enfermera Isabel Zendal, la apuesta de la presidenta de la comunidad que nacía sin plantilla propia para nutrir un espacio diáfano de camas contiguas al más puro estilo IFEMA. Las autoridades se vanagloriaban de haber construido en menos de 100 días un espacio de 80.000 metros cuadrados y tres pabellones que llegaría a albergar más de 1.000 camas y 48 de cuidados intensivos. Aunque levantaba el precinto con solo un pabellón, en un área de 40 camas y 4 de UCI.

Coronavirus
Un paciente covid trasladado del Isabel Zendal al Gregorio Marañón por empeoramiento
Según ha podido saber El Salto, el paciente llegó a las urgencias del hospital Gregorio Marañón (Madrid) con neumonía bilateral, desde las dependencias del nuevo hospital de pandemias.

Más de 100 millones de euros, 50 más de lo presupuestado, para unas instalaciones sin quirófanos, sin laboratorios y sin plantilla propia. Tan solo 106 voluntarios comenzaban a faenar en sus dependencias y la comunidad se veía obligada a empezar a reclutar a 563 trabajadores de manera forzosa entre el personal contratado como refuerzo covid. El rumor de la protesta entre el sector sanitario iba ascendiendo según se iban improvisando los planes. No entendían que “se fueran a desvestir hospitales para vestir otro”. La indignación cristalizada en una concentración a las puertas el día de la inauguración. 

Mientras, los primeros traslados forzosos comenzaban a ser comunicados y los profesionales prestaban testimonios que aseguraban que serían avisados con 24 horas de antelación para hacer las maletas desde sus centros de destino hasta el nuevo hospital de Valdebebas. Al mismo tiempo, Ferrovial se adjudicaba el contrato de mantenimiento por más de un millón de euros. Y como guinda al pastel, tal y como publicaba El Salto, un paciente covid había sido derivado desde el Zendal, el hospital que nacía para descongestionar al resto y luchar contra la pandemia, hasta el Gregorio Marañón tras su empeoramiento.

10º Las colas de la vacunación

Pero la lista no acaba con 2020. A mediados de febrero de 2021 y de cara a la campaña de vacunación contra el covid-19, la comunidad decidió habilitar grandes estadios como el Zendal, el Wanda y el WiZink Center para tal fin. Decisión que ha dejado imágenes tan llamativas, como colas y colas de personas mayores, mutualistas de 78 y 79 años, esperando su turno a las puertas de las instalaciones hospitalarias de Valdebebas.

Mientras el gobierno regional presumía de sus “vacunómetros” con los que se conseguía inmunizar a miles de personas al día, los profesionales de atención primaria se revelaban. “Llevamos meses ofreciéndonos a vacunar más allá de nuestro horario, exigiendo que la vacunación se haga en los centros de salud y diseñando hasta la estrategia necesaria para su cometido. Podemos y queremos vacunar, es el gobierno de la Comunidad de Madrid el que no lo permite porque está convirtiendo la campaña de vacunación en un elemento de propaganda electoral, para la que le es mucho más útil el parque temático Zendal-Wanda”, denunciaban desde la Plataforma de Centros de Salud de Madrid.

El 16 de abril la Comunidad de Madrid amenazaba con cerrar los centros de vacunación masiva ante la falta de stock de vacunas. Ya a mediados de febrero el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, había explicado que no era necesario pensar en estadios o grandes infraestructuras, ya que el sistema público de salud podía asumir los ritmos de vacunación prevista, por la cantidad de dosis que se estaban recibiendo.

Mientras sus planes de vacunación continúan, en una semana Ayuso aspira a renovar su mandato en las urnas. Su gestión del coronavirus puede que le pase factura, aunque los analistas se inclinan más por lo contrario. Ante una incuestionable hegemonía del PP en el corazón del reino, y si el voto de las izquierdas no alcanza la mayoría por la que reman, es posible que el próximo curso político nos depare un 2021 plagado de polémicas. O, si las urnas se le tuercen, quizás la “espontaneidad” de Ayuso y sus ideas grandilocuentes queden para el recuerdo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#88192
26/4/2021 11:21

el día 4 a votar ! que Michavilla se meta las encuestas por otro lado

1
2
#88188
26/4/2021 10:45

Nos guste o no Ayuso arrasara estas elecciones, el pueblo la quiere, no será tan mala su gestión o la oposición con estas matracas que se repiten a modo “denuncia” contra ella no las creen los votantes. En fin, que la gente decida con su voto

4
2
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Más noticias
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.

Recomendadas

Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.