Elecciones generales del 28 de abril
El medio ambiente, la asignatura pendiente en la campaña

Expertos y ecologistas denuncian el escaso protagonismo que el cuidado del planeta está teniendo en los mensajes electorales. Analizamos las propuestas de los principales partidos en materia medioambiental.

extinction rebellion madrid gran via
Protesta de Extinction Rebellion en la Gran Vía de Madrid. Foto: Extinction Rebellion.

En un vídeo reciente que ha circulado por las redes sociales hasta convertirse en viral, el activista británico George Monbiot arremetía con dureza contra la falta de valentía de los líderes políticos del planeta en la lucha contra el cambio climático. Monbiot recordaba que el problema que afronta la humanidad no se resuelve únicamente con pequeños cambios individuales como “eliminar los bastoncillos de algodón”, sino dando un giro de 180 grados que “derribe el actual sistema económico que se está comiendo el planeta a base de crecimiento perpetuo”. Y concluía que, para garantizar la protección del medio ambiente, “tenemos que ir directos al corazón del capitalismo y derrocarlo”.

Si se diera un paseo por cualquier mitin o acto de campaña de los muchos que tienen lugar estos días por toda la geografía española, Monbiot se llevaría las manos a la cabeza: en la agenda de los principales partidos no parece haber apenas hueco para el medio ambiente. La campaña parece inevitablemente copada por Cataluña y el modelo de estado, los posibles pactos poselectorales que posibiliten la formación de gobierno y un crecimiento económico que, casi siempre, va enfocado al modelo insostenible que precisamente criticaba Monbiot con vehemencia en aquel vídeo.

“La atención que le están dedicando los partidos a este asunto es casi nula”, confirma Jorge Galindo, sociólogo y miembro de Politikon. “Los líderes políticos estiman que es una cuestión que no interesa a los votantes. Aún más: introduce tensiones en el sistema que nadie, o casi nadie, quiere”.

La escasa inclusión de problemas acuciantes como el cambio climático en los discursos políticos responde, en opinión de Galindo, al marco temporal. “Resulta muy difícil movilizar voto para algo que pasará en un futuro indeterminado”, apunta. “Sin embargo, los efectos más o menos potentes ya se están empezando a notar. Entonces la pregunta pasa a ser quién se ve afectado por ellos ahora mismo y quién se vería afectado por medidas para combatirlo”, reflexiona.

“De las palabras a los hechos hay un trecho y, teniendo en cuenta la urgencia a la que nos enfrentamos, podemos decir que las propuestas siguen siendo insuficientes”, lamenta Rodríguez

“El primer segmento aún es minoritario si pensamos en efectos de gran escala y consecuencia inmediata. Por ejemplo, gente que vive de la agricultura. A ellos se unen los segmentos jóvenes y urbanos con una preocupación más a futuro. En el otro lado tenemos tanto a las viejas clases medias como a la clase trabajadora. En España, ¿hay alguien que aspire a tener solo el primer tipo de votante y esté dispuesto a renunciar al segundo?”, se pregunta.

“El PSOE no puede: necesita a ambos”, asegura Galindo. “Así que los efectos redistributivos del cambio climático le parten potencialmente por la mitad. Que Unidas Podemos no lo haga me parece más sorprendente, y solo se explica por una decisión de agenda de las élites del partido. Se priorizan otras cosas que se consideran mayores movilizadores del voto. Creo que puede ser una omisión estratégica no hablar más de un tema en el que, precisamente, dejarían al PSOE en una posición relativamente incómoda. Les bastaría con copiar el Green New Deal de Ocasio-Cortez en EEUU”.

LO QUE DICEN LOS PROGRAMAS

Más allá de los mensajes de campaña pensados para emitirse en los informativos, ¿qué dicen exactamente los programas electorales en materia de medio ambiente?

El del Partido Popular se centra fundamentalmente en un punto: cumplir con los objetivos de reducción de emisiones para 2030, para lo que se anota por aprobar “un Plan Nacional de Energía y Clima 2021-2030”. Al mismo tiempo, y paradójicamente, incide en la necesidad de “eliminar las limitaciones a los vehículos de combustión”. El partido de Pablo Casado también apuesta por poner en marcha “un Plan Talento Energía y Clima que potencie la financiación de la I+D+i en transición a una economía verde y adaptación al cambio climático, para promover la competitividad de la economía española”.

El programa del PSOE sí recoge el Green New Deal que cita Jorge Galindo. Lo hace, además, con esa misma denominación y haciendo hincapié en la necesaria “transición a un modelo energético basado en las energías renovables”. Asimismo, propone un “Plan de apoyo al sector de la automoción para su transición hacia el coche eléctrico”, una “Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad” y aboga por “desarrollar plenamente una Estrategia de Economía Circular”.

“Resulta muy difícil movilizar voto para algo que pasará en un futuro indeterminado”, apunta Galindo

En lo que respecta a Ciudadanos, el partido naranja quiere “Promover una Ley de Cambio Climático y Transición Energética”, un Plan Nacional de Reforestación con el objetivo de plantar 500 millones de árboles (a razón de 10 por cada español), una Ley de Economía Circular y “actualizar el Plan Hidrológico Nacional, adaptándolo al reto del cambio climático y escenarios 2030-2050”.

Unidas Podemos es el partido que más espacio dedica en su programa al medio ambiente. En él hace alusión a la necesidad de “prohibir la mercantilización del agua y recuperar su gestión pública”, poner en marcha “ayudas a la compra de vehículos eléctricos, híbridos o que funcionen con otras tecnologías alternativa” o “reconocer en el Código Civil a los animales como 'seres que sienten'”. Asimismo, abogan por “recuperar el patrimonio natural, potenciar un Segundo Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (2020-2027), intensificar la lucha contra los incendios, atajar la contaminación del aire, frenar la desertización o acabar con técnicas como el fracking”.

UN RETO MAYÚSCULO

“El papel lo soporta todo, pero lo que hemos venido oyendo en la campaña en materia de medio ambiente es bastante pobre”, lamenta Mario Rodríguez, director de Greenpeace España. “Hemos escuchado muchas ocurrencias respecto a temas muy serios que han sido sacados de contexto. Se habla poco, y lo poco que se habla tiene poca consistencia. Este es un tema muy grave para el que hay que dejar de lado la simplificación y la demagogia. O hablan en serio o mejor que no engañen a la ciudadanía. Estamos ante el reto mayúsculo de hacer una transición justa en la que los débiles no paguen”, asevera.

En el ámbito puramente práctico, desde Greenpeace lo tienen claro. “Una de las primeras medidas que tendría que tomar el próximo presidente del Gobierno en sus primeros 100 días de mandato debería ser la aprobación de una ley de cambio climático. Ya va siendo hora de que salga adelante y el parlamento le dé prioridad”, exige Rodríguez.

Desde otras organizaciones introducen un matiz. “A pesar de que todavía no se le da toda la importancia que se debería al medio ambiente en política, está claro que la crisis ambiental que vivimos ha estallado en los medios de comunicación”, opina Teresa Rodríguez Pierrard, portavoz de Amigos de la Tierra. “No solo se ha colado en la conciencia ciudadana, sino también en los programas de los partidos, con la excepción de Vox. ¿El posible objetivo? Reverdecerse y caer en gracia a sus electores”, asegura.

A a hora de evaluar las distintas propuestas, la portavoz de Amigos de la Tierra valora las de Podemos y PSOE en materia de transición ecológica, aunque avisa: “De las palabras a los hechos hay un trecho y, teniendo en cuenta la urgencia a la que nos enfrentamos, podemos decir que las propuestas siguen siendo insuficientes”, lamenta Rodríguez Pierrard.

“Por su parte partidos como PP o Ciudadanos dicen querer avanzar hacia la descarbonización de la economía, pero las medidas que proponen parecen decir todo lo contrario, como hablar de un mix energético en 40 años cuando en unos 30 tendríamos que basarnos en energías 100% renovables. No pueden seguir jugando en una realidad paralela: es crucial que comprendan que el medio ambiente y las personas tienen que estar en el centro de todas las decisiones políticas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
#33329
22/4/2019 15:28

El capitalismo alimenta y favorece el capricho y el privilegio, la comodidad desigual y la codicia sin fin. Y todo eso es muy difícil de cambiar o desmontar.

3
1
Ah no! Ni mato
22/4/2019 14:03

Toda reforma ambiental que no vaya a la raiz del problema que es este can(p)ib(t)alismo, autodestructivo y terminal solo prolongará el deterioro de la vida sobre el único planeta que nos puede acoger.

3
1
Anónim0
22/4/2019 12:22

Es poco probable que en los debates televisados les pregunten a los candidatos sobre biodiversidad, cambio climático o declive energético. Son todos asuntos importantes, Ecologistas en Acción elaboró unas acertadas propuestas en materia ambiental para las formaciones políticas que se presentan a las Elecciones. https://www.ecologistasenaccion.org/?p=117101

3
1
#33325
22/4/2019 14:22

Está muy bien. Pero, en el capítulo de residuos, echo en falta una declaración que descarte la incineración de residuos por ineficiente, patógena, cara y generadora de corrupción, contribuir a la crisis climática y desincentivar el compromiso ciudadano pues alimenta el usar y tirar...entre otras cosas.

5
0
Ano Nimato
22/4/2019 11:40

Para luchar contra el cambio climático debemos cambiar radicalmente de vida. En manifiestoisterico/wordpress.com hay un texto donde desarrollo unas comunidades ecologistas, feministas, autosuficientes y laicas.

2
2
#33308
22/4/2019 10:33

Todos los partidos relacionan crecimiento infinito y empleo, pero olvidan la cantidad de empleos que generaría la transición energética a las renovables y una ley de residuos que apueste por su aprovechamiento.

Por otra parte, el sistema cocheindividual es uno de los principales causantes de la crisis climática. Ningún partido apuesta por un transporte público generalizado y de calidad.
Los coches individuales híbridos y eléctricos no son la solución sino prolongar la agonía (por consumo de materiales y energía) que el coche fósil ha iniciado.

4
1
#33318
22/4/2019 12:25

Totalmente de acuerdo, solamente aplicando la Economía Circular se crearía mucho empleo nuevo.

1
1
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.