Elecciones generales del 28 de abril
Antirracismo y elecciones generales del 28A

La participación política en las elecciones no debería ser vista como una forma de traicionar nuestros intereses como movimiento antirracista, sino como una táctica en nuestra estrategia principal que es proteger las vidas de nuestras comunidades

Manifestación contra el racismo institucional 3
Manifestación contra el racismo institucional Manu Navarro
Yeison F. García López


26 abr 2019 09:51

La juventud no blanca con derecho a voto tiene una decisión muy complicada de cara a las próximas elecciones. Abstenerse y no votar, o hacer frente con su voto al discurso racista y xenófobo contra el que luchamos y al que hemos de enfrentarnos cada día. Un discurso racista y xenófobo que se radicaliza por momentos y que quiere endurecer mucho más las políticas que niegan el desarrollo pleno de la vida de las personas que pertenecemos a la diversidad étnico- racial de esta sociedad.Muchos de los partidos políticos que se presentan a estas elecciones llevan entre sus propuestas electorales medidas dirigidas a alimentar el racismo institucional y social que hay en nuestro país.Cuando hablamos de racismo institucional nos estamos refiriendo al uso de las instituciones públicas y privadas que hay en nuestra sociedad para inferiorizar, segregar, perseguir, empobrecer, explotar, expulsar y criminalizar a las comunidades racializadas y/o migrantes.Algunas de las políticas y las medidas propias del racismo institucional son los CIES, la falta de representación de la cultura no blanca en nuestros libros de texto, la persecución de los hermanos que se dedican a la venta ambulante, la jerarquización de la Ley de extranjería —la cual diferencia entre ciudadanas de primera, de segunda y entre personas a las que ni siquiera se consideran sujetos de derechos—y las barreras a la hora de entrar en el sistema sanitario.

Pero no sólo son políticas de ámbito nacional, sino que rozan, o directamente forman parte, del ámbito internacional. Como la negación española de firmar la ratificación del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

También cabe recalcar otras medidas que obstaculizan nuestros derechos laborales, como la negación a la inclusión de las trabajadoras del hogar y de cuidados en el Régimen General de la Seguridad Social, la discriminación racista a la hora de acceder a ciertos empleos y a la vivienda.

Todas estas medidas racistas a nivel socio-laboral imposibilitan trámites como el de la reagrupación familiar

Todas estas medidas racistas a nivel socio-laboral imposibilitan trámites como el de la reagrupación familiar. Y ante todas estas medidas de racismo institucionalizado, aún no contamos con una Ley contra el racismo. Este listado de medidas y políticas puede servirnos como puntos a considerar a la hora de leer los programas electorales. Porque, participemos o no en estas elecciones, las medidas de racismo institucional que encontramos en los programas nos afectarán a todas. Porque debemos analizar qué partidos políticos han decidido canalizar las peticiones del movimiento antirracista.

El gran debate interno que suele haber en los movimientos sociales es el tipo de relación que se quiere establecer con el Estado. Las instituciones suelen ser vistas como máquinas depredadoras de toda la fuerza que los movimientos sociales llevan consigo, no digo lo contrario. Sin embargo, también son espacios de disputa política. Son lugares donde se toman decisiones que afectan a nuestras vidas, desde la aprobación de la apertura de un nuevo de Centro de Internamiento de Extranjeros hasta no poner en marcha ningún mecanismo real para evitar el acoso racista en las aulas de colegios, institutos y universidades.Debemos crear poder, pero también debemos tomarlo, porque no podemos estar todas luchando desde las calles si aún quedan hermanas en los CIES. Si no tomamos el poder se reduce nuestra capacidad para crearlo. La participación política en las elecciones no debería ser vista como una forma de traicionar nuestros intereses como movimiento antirracista, si no, como una táctica en nuestra estrategia principal que es proteger las vidas de nuestras comunidades.El antirracismo es la defensa del acceso a la vivienda, la lucha por regular los precios de los alquileres, la idea de poner fin a la explotación laboral que sufren nuestras comunidades por las reformas laborales del Partido Popular y del PSOE, la acción de señalar la falta de oportunidades para la juventud, poniendo más énfasis en las problemáticas que nos afectan como juventud no blanca.

El antirracismo es la defensa del acceso a la vivienda, la lucha por regular los precios de los alquileres, la idea de poner fin a la explotación laboral que sufren nuestras comunidades
Cuando estamos luchando contra la exclusión sanitaria de nuestras comunidades, estamos luchando por una sanidad universal, pública, gratuita y de calidad. El hecho de pedir la inclusión en el currículum educativo de referentes históricos de nuestras comunidades, es luchar por una educación intercultural, pública y gratuita.La subida del Salario Mínimo Interprofesional y la lucha contra el crecimiento de las casas de apuestas son cuestiones que afectan directamente a las familias más golpeadas por la crisis económica, las nuestras.Los ideales antirracistas nos deberían llevar a actuar para ampliar la forma en la que hasta ahora se ha pensado la democracia, los derechos y las libertades, en definitiva, la justicia social.La juventud no blanca, con derecho al voto, no sólo tenemos una responsabilidad política con todas aquellas que no pueden votar, también tenemos en nuestras manos el construir un nosotras antirracista, feminista, anticolonial, anticapacista y anticapitalista.Cada vez que salimos a la calle, cada vez que nos unimos y hacemos comunidad estamos creando poder, el 28 de Abril debemos salir a la calle a tomar el poder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Lucas
27/4/2019 8:55

"Si no tomamos el poder se reduce nuestra capacidad para crearlo". Eso es tan cierto. No sé si es un buen ejemplo, pero recuerdo el caso de Colombia. Regalar el poder a la derecha ha impedido que crezca en ese país un movimiento democrático y de izquierdas en la década ganada. Si la derecha está en el poder, la sociedad se vuelve cada vez más de derechas. Gracias por tus palabras. Yo soy blanco pero votaré también pensando en las personas racializadas, los presos y presas de los CIEs, los muertos en el Mediterráneo y los manteros que sobreviven en una ciudad hostil.

1
0
#33488
26/4/2019 14:59

Vox es racista y xenofobo. No votar, favorece sus aspiraciones.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.