Elecciones autonómicas
Las claves electorales de la mayoría absoluta de Fernández Vara

Vara ha tenido la capacidad de auto proclamarse y de presentarse en campaña como el representante de todos los extremeños y extremeñas, da igual del partido al que votaran, mostrándose como el más dialogante y conciliador, capaz de tender la mano tanto a Ciudadanos como a Unidas por Extremadura. 

Guillermo Fernández Vara (PSOE)
Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura y secretario general del PSOE regional.
28 may 2019 12:29

Fernández Vara ha sido el gran triunfador de estas elecciones autonómicas. Nadie lo duda. Pasar de un gobierno de 30 diputados a otro de mayoría absoluta con 34 diputados en los tiempos que corren, en los que parecía que las mayorías absolutas eran cosa del pasado, es un gran triunfo. Se convierte así en el único, junto a García Page en Castilla La Mancha, en lograr una mayoría absoluta en estas elecciones autonómicas. Fernández Vara pasa a ser el presidente autonómico de España más respaldado de estas elecciones. Ha pasado, por tanto, de llegar al gobierno gracias al apoyo de Podemos a no tener que dialogar con nadie. De pactar los presupuestos con las otras formaciones, tanto de izquierdas como de derechas, a hacerlo con ellos mismos. Un total del 46,73% de los votos, ocho puntos más de lo que Pedro Sánchez consiguió en las generales en Extremadura. Pero, ¿cuáles han sido las posibles claves electorales para llegar a estos resultados?

Vara ha tenido la capacidad de auto proclamarse y de presentarse en campaña como el representante de todos los extremeños y extremeñas, da igual del partido al que votaran, mostrándose como el más dialogante y conciliador, capaz de tender la mano tanto a Ciudadanos como a Unidas por Extremadura. A la pregunta de Irene de Miguel, la candidata de Unidas por Extremadura, sobre su posible pacto con Ciudadanos, el propia Fernández Vara respondió literalmente: “soy de tender puentes, no barricadas”, dejando muy claro sus intenciones y no negando en ningún momento un posterior pacto con Ciudadanos si eso le iba a dar más estabilidad de gobierno. No quería que lo pillaran en un renuncio, en una contradicción que posteriormente sus adversarios políticos pudieran utilizar como arma arrojadiza.

Ha tenido la osadía de dirigirse a los electores extremeños como si estuviera hablando desde el atril de la oposición, en lugar de hacerlo desde el atril del que gobierna y aplica políticas que han llevado a Extremadura a situarse a la cabeza de los indicadores sociales de pobreza, precariedad o paro

Ha conseguido echar balones fuera de sus políticas, desligando las consecuencias de su gestión durante esta legislatura de su figura y manteniendo con sus mensajes a los extremeños lejos de la política, siguiendo la estrategia caciquil de “no te metas en política, que ya lo hago yo” de ese dictador que durante cuatro décadas gobernó así España. Un ejemplo de ello se vio durante el debate electoral que tuvo lugar en Canal Extremadura entre los principales candidatos, donde se le vio dirigirse a los demás con frases como “no confunda a los extremeños con la política”, como si sus decisiones políticas durante los últimos cuatro años no hubieran tenido influencia en la vida cotidiana de los extremeños, o como, por ejemplo, si los trabajadores inmersos en diferentes conflictos laborales relacionados con subcontratas de la Junta no hubieran hecho política al protestar y reivindicar sus derechos laborales a través de concentraciones, paros, comunicados en prensa, etc.

Ha tenido la osadía de dirigirse a los electores extremeños como si estuviera hablando desde el atril de la oposición, en lugar de hacerlo desde el atril del que gobierna y aplica políticas que han llevado a Extremadura a situarse a la cabeza de los indicadores sociales de pobreza, precariedad o paro. Se ha conseguido desplazar de lugar para quitarse la carga política de estos últimos cuatro años. Un ejemplo de ello fue cuando montó aquella macromanifestación por el tren digno en Madrid, pagada con dinero público, al que una parte de la coalición de Unidas por Extremadura, que por aquella fecha no estaba constituida, decidió asistir y otra no, mostrando dos visiones enfrentadas en cuanto a cómo afrontar la estrategia frente a esta maquinaria electoral y social que es el PSOE en Extremadura. Participar y legitimar la movilización o no hacerlo, deslegitimarla y situarse junto a otros actores sociales, fueron las dos posturas. Mostrarse como resistencia o incluso oposición desde dentro de la movilización para no quedar fuera del tablero mediático, u oponerse desde fuera, corriendo el riesgo de quedar fuera del tablero mediático. Hicieran lo que hicieran estas dos posturas (Podemos e IU), Vara se quitó la losa de ser el culpable de la situación del tren, de las políticas llevadas a cabo durante décadas por los distintos líderes del Partido Socialista a nivel regional y a nivel nacional, y apareció como el líder que guiaba a la región a luchar a Madrid contra el estado de las vías del tren en Extremadura. Ha tenido, por tanto, la habilidad de autoenmendar sus propias políticas, reconociendo los problemas por los que atraviesa la región para quitarse así cualquier carga de responsabilidad, como si la lacra del paro, la emigración, el transporte o los pelotazos urbanísticos ilegales como la Isla de Valdecañas, consecuencias que acabarán pagando los extremeños, fueran fruto de fenómenos meteorológicos y no de políticas concretas.

Ha sido capaz de hacer olvidar al imaginario colectivo de izquierdas de la región estos guiños a la derecha

Por otro lado, podemos afirmar ya con estos resultados que a Fernández Vara no le ha pasado factura lo que ocurrió en aquella lejana primavera del 2017, justo en la mitad de la legislatura, cuando apoyó públicamente en las primarias de su partido a Susana Díaz, la pata derecha del PSOE, que finalmente acabó perdiendo el partido y su Comunidad Autónoma, y atacó de forma frontal a la candidatura encabezada por Pedro Sánchez. La estela del susanismo no le ha arrastrado a él, teniendo la habilidad, por el contrario, de firmar un pacto de no agresión con el líder refortalecido, en el cual el apoyo de Sánchez incluía contrapartidas como la entrada de David Sánchez Castejón, hermano del presidente del Gobierno, en la Diputación de Badajoz en un puesto creado ad hoc. Y todo ello, después de haber sido de los barones socialistas que más ímpetu puso en pedir la abstención del PSOE para dejar gobernar a Rajoy en 2016, oponiéndose a la postura de Sánchez. Ha sido capaz de hacer olvidar al imaginario colectivo de izquierdas de la región estos guiños a la derecha, quizás ayudado por estos tiempos posmodernos, donde hasta el pasado más inmediato se olvida, donde se pierde la perspectiva del tiempo y se vive en este presente perpetuo, sin saber de dónde venimos y sin una perspectiva que nos señale, colectivamente, hacia dónde ir. Quizás influyen también estos tiempos de sobresaturación informativa, donde los ciudadanos se mantienen desinformados por precisamente la sobreexposición de noticias y acontecimientos, que caducan al instante.

Al contrario, la conclusión es que Fernández Vara se ha beneficiado de los resultados electorales de Pedro Sánchez en las generales, apelando al voto seguro, útil, diciendo que “no hay que dejar las cosas medio hechas, que hay que rematar la faena en las regionales y municipales”, y desgastando en los últimos días a Unidas por Extremadura con ataques feroces contra IU, una de las patas de la coalición, desempolvando para esta campaña la figura de Pedro Escobar con el único fin de utilizarlo como arma arrojadiza, recordando su relato de que IU dejó gobernar a Monago en lugar de a ellos, y vinculándolo con toda la política de recortes del anterior gobierno popular. Pero no ha estado solo, ya que algunos medios regionales le han ayudado en esa estrategia sabiendo lo que estaba en juego. Uno de los últimos días de campaña, Pedro Escobar aparecía en la portada del diario Hoy afirmando que “IU repesca a Pedro Escobar para los pueblos”, cuando en realidad el titular no se sustentaba con lo que decía la noticia, ya que eran algunas asambleas locales de IU las que habían avisado a Escobar para sus actos. El Hoy no ha publicado, por ejemplo, que otro excoordinador de IU Extremadura, Manuel Cañada, “ha sido repescado por IU para los pueblos”, cuando ha participado en varios mítines en esta campaña también. Quizás les interesaba políticamente usar a unos y silenciar a otros, en consonancia con la estrategia de comunicación elaborada por el Partido Socialista extremeño.

A pesar de que constantemente Unidas por Extremadura haya señalado durante la campaña electoral que Fernández Vara pretendía pactar con Ciudadanos en lugar de hacerlo con ellos, como estrategia para atraer el votante descontento de izquierdas del Partido Socialista, y de que el propio Fernández Vara no lo llegara a negar, uno de los partido socialistas más conservadores de España ha conseguido mayoría absoluta, y eso debería entenderlo quienes aspiran a quitarle la hegemonía de la izquierda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
#35077
28/5/2019 21:49

Ibarra II, el nuevo cacique

1
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.