Filosofía
¿Vencer o convencer? Crítica de la concepción instrumental de la violencia

Diversos autores de la tradición han presentado la violencia como un medio legítimo para conservar o instaurar un orden jurídico. La mera imposición, sin embargo, resulta problemática sin el ejercicio de la persuasión.

Doctoranda en Filosofía e investigadora
4 oct 2019 10:00

Diversos procesos jurídicos que están teniendo lugar en nuestros días ponen de manifiesto la importancia de repensar en el presente la cuestión de la violencia.

Para analizar esta cuestión debemos hacernos cargo de que en el debate contemporáneo nos encontramos al menos con dos posturas sobre la violencia: 1) Aquella que defiende que es legítima si los fines que pretende alcanzar son deseables o 2) Aquella que considera que, venga del lugar que venga (de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado o de los movimientos sociales), el uso de la violencia pone en peligro la legitimidad de los objetivos que pretende lograr.

Pese a defender posturas distintas acerca de la legitimidad de la violencia, ambas argumentaciones comparten el entenderla como un medio, un instrumento (legítimo o no) para conservar el derecho o para crear uno nuevo.

VIOLENCIA CONSERVADORA DE DERECHO

Para dar cuenta de la legitimación tradicional del uso de la violencia para conservar el derecho podemos pensar en la formulación del Estado como monopolio de la violencia legítima en teóricos como Max Weber. El uso de la violencia según este autor sería legítimo en la medida en que sea necesario, como último recurso, para mantener el orden. En caso de necesidad —se argumenta— la policía y los militares podrían utilizar la violencia legítimamente para restablecer el cumplimiento del derecho.

Cabría preguntarse entonces: ¿todo orden jurídico exige el uso constante de la violencia para su mantenimiento?

Si esto fuera así, el debate acerca de la legitimidad de la violencia para conservar el derecho carecería de sentido ya que el uso de la coerción sería inevitable. No obstante, cabría señalar que no siempre el orden normativo se presenta en su conjunto como coercitivo. Cuando un pueblo lo acepta, no es necesario el uso de la violencia para su mantenimiento. El problema comienza en el momento en que ciertas normas se ponen en cuestión colectivamente y, sin embargo, el orden jurídico es presentado como si fuera inevitable, inamovible y completamente neutral. La violencia aparece cuando la norma invisibiliza su carácter histórico y contingente con el objetivo de borrar toda posibilidad de crítica y de cambio. Esta operación quiere hacer coincidir legalidad y legitimidad, olvidando que ambas cuestiones no son idénticas.

Si legalidad y legitimidad fueran exactamente lo mismo nunca cabría señalar que una ley es injusta. Sin embargo, la historia está plagada de críticas dirigidas hacia las normas. Sabemos, por ejemplo, que la esclavitud fue una institución jurídica. No obstante, la legitimidad de esa legalidad se puso en cuestión.

Si la norma olvida su carácter temporal e histórico, y pretende ser válida para todo tiempo y lugar, utilizará la fuerza para acallar cualquier cuestionamiento y mantener su predominio.

Muchos movimientos políticos han interpretado la violencia como un medio necesario para el cambio revolucionario. Si aceptamos la afirmación de Karl Marx según la cual “la violencia es la partera de toda sociedad vieja preñada de una nueva” parecería casi inevitable su presencia en los cambios sociales.

VIOLENCIA CREADORA DE DERECHO

Muchos movimientos políticos han interpretado la violencia como un medio necesario para el cambio revolucionario. Si aceptamos la afirmación de Karl Marx según la cual “la violencia es la partera de toda sociedad vieja preñada de una nueva”, parecería casi inevitable su presencia en los cambios sociales. No obstante, cabe preguntarse ¿todo cambio social ha sido promovido históricamente por movimientos políticos violentos?

Existen movimientos sociales que consideran que los cambios son posibles sin hacer uso de la violencia, como por ejemplo los movimientos de desobediencia civil.

La desobediencia civil se presenta como una forma de resistencia no violenta a una ley o un orden jurídico considerado ilegítimo. Los movimientos sociales que la defienden suelen formular la necesidad de abandonar un criterio instrumental de violencia. En otras palabras: para estas propuestas políticas la violencia no puede entenderse como un medio legítimo para un fin deseado. Las acciones deben tener un carácter ejemplar y no constituir meramente una estrategia útil para lograr tales objetivos. Esta convicción surge de una concepción del cambio social que concede una gran importancia al proceso de construcción de alternativas. En lugar de pensar en el momento revolucionario separado de la nueva sociedad a la que aspiran, intentan anticipar en la acción política las formas de sociabilidad que buscan construir. Se argumenta que, si queremos una sociedad sin violencia, las acciones políticas que emprendemos no pueden ser ellas mismas violentas. Según este punto de vista, si reproducimos lo que queremos subvertir, lo estaremos legitimando.

Los movimientos de desobediencia civil son particularmente interesantes porque interrumpen la cadena entre la violencia conservadora de derecho y la violencia fundadora de derecho.

Contra la tentación de combatir la violencia que pretende conservar el derecho con más violencia y, por lo tanto, convertir la violencia en un instrumento o medio legítimo para un fin predeterminado, los movimientos de desobediencia civil practican una respuesta no violenta a la violencia. Es una respuesta activa (no meramente pasiva) que implica una lucha constante para vencer la tentación mimética de la violencia.

La no violencia es una postura crítica que pretende cuestionar el orden vigente y construir uno nuevo sin hacer uso de la coerción.

Quizá no baste vencer al que piensa de manera diferente para instaurar o conservar un determinado orden social. La falta de convicción resulta una herida mortal en un régimen puesto que abre las puertas a su cuestionamiento una vez desaparecida la fuerza y la coerción que lo mantiene.

¿VENCER O CON-VENCER?

Nadie pone en duda el hecho de que la violencia puede llevar a la victoria. No obstante, quizá no baste vencer al que piensa de manera diferente para instaurar o conservar un determinado orden social. La falta de convicción resulta una herida mortal en un régimen, puesto que abre las puertas a su cuestionamiento en cuanto desaparece la fuerza y la coerción que lo mantiene.

Podemos pensar en la frase atribuida a Miguel de Unamuno «venceréis, pero no convenceréis» dirigida a José Millán-Astray, general del bando sublevado. En ella se pone de manifiesto que se puede resultar victorioso mediante el uso de la fuerza y no por ello necesariamente generar convicción entre los vencidos.

Aunque desde cierto punto de vista de la “realpolitik” (política realista) la defensa de acciones políticas no violentas resulte naif, quizá valga la pena hacer un alegato a favor de la persuasión frente a la mera imposición.

Si bien es cierto que en determinados contextos y coyunturas la violencia se nos presenta casi como la única alternativa —aunque sea bajo la forma de la autodefensa— el mero hecho de que tanto la conservación como la instauración de derecho no implique necesariamente la violencia, nos debe invitar a pensar en otras formas de actuar políticamente.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
#40682
8/10/2019 18:19

Es un debate tan complejo como interesante...

0
0
Xabalo
7/10/2019 21:15

En este articulo falta Gandhi

0
1
#40445
4/10/2019 14:21

Esto es fácil, la violencia si la ejerce alguien que defiende mi ideología siempre será mentira o justificable sea el grado que sea, por otro lado de la otra parte se exagerará cualquier acción para justificar que sufro represión

2
2
#40480
4/10/2019 21:20

Falso.

2
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.