Feminismos
Una poeta lesbiana traduce a Audre Lorde

Traducir a Audre Lorde ha sido una de las experiencias más trascendentales de mi trayectoria profesional como poeta lesbiana. Lorde profundiza en 'Hermana otra' sobre la importancia de la poesía para poner palabras en nuestros sueños y convertirlos así en activismo.
Audre Lorde
Audre Lorde
Escritora y traductora
7 feb 2023 09:11

He recurrido a Audre Lorde en muchos momentos de mi vida, una vida de mujer lesbiana, desde que antes de cumplir los veinte descubriera el feminismo a través de la biblioteca de la universidad. Las referencias en un ensayo me llevaban a otro, hasta que en algún momento aterricé en los claros del bosque —la alusión al monumento filosófico-poético de María Zambrano es intencionada, fue ella quien escribió que “la palabra de la poesía temblará siempre sobre el silencio y sólo la órbita de un ritmo podrá sostenerla”, y siento que sus libros, tan distintos, dialogan de una forma apasionante— de esta escritora y activista de Harlem cuyos textos encuerpó en vida, cuya piel Negra recubría cada una de las palabras que pronunciaba en sus conferencias y clases, recitaba en su poesía y recogía, inmortales, en libros como el que he tenido la suerte de traducir, Hermana otra.

Una vez más me veo interpelada por este inmenso libro en el momento concreto de mi vida en el que me hallo, como poeta y madre lesbiana, visible, activista, de cuerpo no normativo, profesora, hija

Lorde recopiló en Hermana otra las conferencias y otros artículos fechados entre 1976 y 1984, es decir, durante su cuadragésima década de vida, la misma en la que me encuentro inmersa yo en estos momentos. A pesar de la diferencia de nuestras “cadenas”, como la autora llama a las intersecciones que nos recorren a cada una de nosotras en el capítulo titulado «Usos de la ira: las mujeres responden al racismo», una vez más me veo interpelada por este inmenso libro en el momento concreto de mi vida en el que me hallo, como poeta y madre lesbiana, visible, activista, de cuerpo no normativo, profesora, hija. Puede que traducir sea la manera más certera de transitar el camino de creación de una autora, y a pesar de que ya no soy una principiante en este oficio alquimista, han sido pocas las veces en que me he conmovido de la forma en que lo he hecho al tratar de arder en mi lengua el fuego de los párrafos escritos por Audre Lorde.

Como poeta que ha lidiado en incontables ocasiones con el síndrome de la impostora, con esa sensación de estar ocupando un espacio que no me corresponde mediante un lenguaje que no es el que nos dicta el canon y unos relatos que hasta ahora no se habían contado, entiendo a través del ensayo «Transformación del silencio en lenguaje y acción» que no contar mis experiencias jamás ha hecho mi vida más cómoda ni más fácil, y que ha sido al publicar mis versos y al recitar muerta de miedo delante de otras que he logrado dejar de mirarme el ombligo y comprender que existe un horizonte y que las mujeres podemos mirar hacia allí juntas siempre y cuando empecemos a narrarnos: “…cada vez que pronunciaba una palabra sincera […] entraba en contacto con otras mujeres con las que escogía las palabras que articularan ese mundo en el que todas creíamos, que tendieran puentes entre nuestras diferencias”.

La palabra de las mujeres siempre ha sido subalterna, aún más la de las racializadas, las trans, las lesbianas, las gordas, las discapacitadas. Cuando se ha pronunciado, se ha clasificado con un baremo distinto que las menosprecia o ridiculiza, como es el caso en España, hasta las revisiones feministas más recientes, de la poeta lesbiana, butch y gorda Gloria Fuertes. La creación de las mujeres se ha visto frenada en su origen, pues cuántas han tenido el tiempo de escribir una novela cuando sus jornadas laborales son incluso triples. De ahí la importancia que otorga Lorde a las formas breves como la poesía, que ya lo dice en el título de su ensayo «La poesía no es un lujo», se trata de “una necesidad vital para nuestra existencia”, pues nos ayuda a inventar las palabras que precisamos con el fin de “levantar los cimientos para un futuro de cambio” y tender “un puente que atraviesa nuestros miedos hacia lo que nunca ha existido antes”. La poesía, nos dice Lorde, no refleja la realidad, sino que la construye. El activismo no sería posible sin poner antes palabras a nuestros sueños. Estamos ante una idea que es un incendio para Lorde: la política es una cosa seria, sí, pero la poética lo es aún más.

Estamos ante una idea que es un incendio para Lorde: la política es una cosa seria, sí, pero la poética lo es aún más

Es importante la palabra “puente” que ya habían incluido Cherríe Moraga y Gloria Anzaldúa en su antología de textos escritos por “mujeres radicales de color”, como dicen en el subtítulo de This Bridge Called My Back, cuya edición en castellano se titula Esta puenta mi espalda y que contiene dos de los ensayos que luego aparecerían en Hermana otra. Porque si una lo piensa bien, el título del libro de Audre Lorde está formado por dos palabras radicalmente opuestas, también en inglés, Sister Outsider. Una hermana es lo familiar, lo cercano, lo similar. Alguien que es la “otra” o una “outsider” es diferente a mí. Pero la paradoja de este título, lo que me hizo optar en esta nueva edición por Hermana otra en lugar de La hermana, la extranjera de esa primera edición de 2003 fue el hecho de que Audre Lorde, y quizá esta sea la idea más importante del libro que nos atañe, considera que nuestras diferencias son catalizador de cambio y puente para hacer un mundo nuevo. Será a través de la poesía que podremos decir quiénes somos y quiénes podemos llegar a ser.

Lorde es sobre todo poeta y la potencia de su poesía reside en que a través de ella nos transmite, a veces poniendo en palabras experiencias que nunca antes habían sido lenguaje, cómo le hacen sentir todas esas intersecciones que conforman su vida. Audre Lorde prioriza los sentimientos, los desgrana antes de que estos pasen por el filtro de la razón, y al hacerlo comete una vez más un acto de osada radicalidad, pues la oscuridad y el misterio son denostados por improductivos en la sociedad racista, capacitista y capitalista que por desgracia habitamos. “El lugar de poder dentro de cada mujer no es blanco ni superficial; es oscuro, es antiguo y es profundo”. Es importante que como mujeres encontremos la forma de acceder y de aprender a movernos en los espacios liminales de la oscuridad, pues lejos de encontrarnos indefensas en ellos, resultan ser “lugares de posibilidad”, campos de entrenamiento para el alma. La llave para acceder al gran misterio oscuro es la poesía.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.