Filosofía
Se resiste repitiendo, pero en otra dirección

Partiendo de autores como Kafka, Althusser o Butler, analizamos cómo plantear resistencias e, incluso, cómo llegar al reconocimiento desde la interpelación del Otro y asumiendo nuestra propia vulnerabilidad.

Kafka
Franz Kafka
28 feb 2020 10:00

La primera interpelación que recibe K., personaje principal en El castillo de Kafka, trae por primera vez al personaje a la existencia en la aldea. La primera llamada viene después de que K. entre en la posada buscando alojamiento para dormir su primera noche. Poco durará su descanso, después de que el dueño le deje reposar en un jergón de paja. De repente, un hombre joven, vestido como de ciudad, le despierta diciéndole: «Esta aldea es posesión del castillo, quien vive o pernocta aquí, vive o pernocta de igual modo en el castillo. Nadie puede hacerlo sin la autorización del conde. Usted, sin embargo, no tiene dicho permiso o, al menos, no lo ha mostrado».

Esta primera llamada conecta, en algún sentido, con la primera escena de la que habla Althusser, aquella que trae al sujeto a la existencia, cuando el policía se dirige a la persona con un «eh, tú», momento en el que se reconoce y se gira para responder a la llamada. Uno entra en el ritual de la ideología sin importar lo más mínimo que se tenga o no una creencia sobre la ideología; o en el caso de K., éste entra en las costumbres, las prácticas y los rituales de la aldea sin poder ejercer, de momento, apenas resistencia.

No obstante, si bien es verdad que la primera interpelación puede ser terrorífica, culpabilizadora o injuriante, también lo es que no evita un elemento crucial que trabaja Judith Butler a lo largo de casi toda su obra: que, paradójicamente, al ser llamado por un nombre, se le inicia a uno en «la vida temporal del lenguaje», en la ocasión de una existencia social, lo que permite, de algún modo, que se abra también la posibilidad de una «agencia lingüística». Es decir, uno puede verse paralizado por la primera llamada, pero también puede ocurrir que la respuesta ante esa alocución pueda abrir nuevos caminos no esperados. Uno puede ser introducido en el lenguaje injuriosamente, o a través de recelos, amenazas, pero al ser introducido en el lenguaje, también se le da la oportunidad de hacer frente a esos pretendidos efectos ofensivos de la alocución. Cabría preguntarse, no obstante, si es posible resignificar o resistir por otros caminos que no sean los de la repetición traumática.

Uno puede ser introducido en el lenguaje injuriosamente, a través de recelos, amenazas, pero al ser introducido en el lenguaje, se le da la oportunidad de hacer frente a los efectos ofensivos de la alocución.

Para acercarnos más a la situación que vive K. en la aldea, sería interesante traer a J.L. Austin y la manera en la que Butler lo interpreta. Si para Althusser el acto de habla trae al sujeto a la existencia, para Austin, en cambio, el sujeto precede al lenguaje. Sin embargo, Austin va más allá de centrar los actos de habla solamente en el sujeto, y piensa la fuerza y el significado de los actos de habla que hacen lo que dicen (los «actos ilocucionarios») a través de la forma del ritual, repetidos en el tiempo. De ahí que se pueda decir que lo que se enuncia en un momento determinado va más allá de ese momento, excede el campo de acción del contexto en el que se enuncia, pues es un momento «ritualizado» y, por lo tanto, de memoria condensada. El sujeto en el que piensa Austin, según Butler, es un sujeto que habla con una voz convencional, es decir, con una voz que no es en ningún momento completamente suya, separada de contextos, rituales y convenciones.

En este sentido, el puente que se traza entre el sujeto austiniano y el althuserriano podría articularse en la idea de que ambos reconocen la imposibilidad de un agente soberano, ya que existe una vulnerabilidad primaria a un lenguaje que no nos pertenece pero del que, sin embargo, emerge a través de la llamada nuestro ser social y lingüístico. La idea de soberanía y de control se desvanece desde el momento en el que se comprende que nuestra existencia depende de la interpelación de un Otro, «de esa llamada de reconocimiento que concede la existencia», en palabras de Butler; pero no sólo es la llamada del Otro, sino que dicha llamada está, además, «ritualizada», forma parte de un tejido convencional que excede el «momento único» de su enunciación. El debate, no obstante, no se sitúa entre el binomio «determinismo» o «libertad», sino en repensar la «agencia lingüística» sin dejar de reconocer que dependemos inevitablemente de las formas en las que otros se dirigen a nosotros, y que es justo ahí, en ese reconocimiento, donde la agencia puede movilizarse.

La resistencia no se ejerce fuera de las restricciones, sino a través de ellas, pues sólo a través de sus repeticiones es posible la subversión.

Lo interesante de K. en El castillo es que ha comprendido que sólo como Dorfarbeiter («trabajador del pueblo»), confundiéndose entre los demás trabajadores y, por tanto, alejándose de los señores del castillo, podrá conseguir alguna cosa del propio castillo. La clave aparece casi al comienzo de la obra: «Zwischen den Bauern und dem Schloß ist kein Unterschied» («entre los aldeanos y el castillo no hay ninguna diferencia»). K. logra captar, a mi parecer, que toda capacidad de rearticulación, de resignificación y de agencia se desarrolla reproduciendo, inevitablemente, los términos traumáticos. La resistencia no se ejerce fuera de las restricciones, sino a través de ellas, pues sólo a través de sus repeticiones es posible la subversión.

En este sentido, es interesante acercarse al prólogo de Jordi Llovet para la traducción de Miguel Sáenz de El castillo, y sugerir que, si bien es verdad que la historia que se narra en El castillo es la historia de una renuncia, también es cierto que K. no dejará de intentar alcanzar las puertas del castillo, en un riesgo constante entre el empeño y el fracaso que forma parte de nuestra condición humana. El lugar en el que queda colocado K. tras la primera interpelación, como un personaje molesto, extraño y peligroso para la norma de la aldea, es limitante pero también posibilitante, pues se abre la oportunidad de una apertura para la agencia, para lo que en palabras de Butler sería «la repetición de una subordinación originaria con otro propósito, un propósito parcialmente abierto».

Filosofía
El animal ve con todos sus ojos la injusticia
Es necesario replantearse seriamente la cuestión de la animalidad en clave relacional, con el fin de evitar caer en tipologizaciones ya clásicas.

Archivado en: Literatura Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.