Filosofía
Politizar los umbrales

¿Qué de político tiene un umbral, si parece un fenómeno meramente fisiológico? En este texto analizamos el concepto de umbral, en primer lugar, como un proceso de ruptura con un orden de sensibilidad impuesto y, en segundo, como la creación de nuevos posibles en la experiencia.

Francis Bacon: "Tríptico. Estudios sobre el cuerpo humano", 1970.
Francis Bacon: "Tríptico. Estudios sobre el cuerpo humano", 1970.
Psicólogo social
18 sep 2020 10:00

Hoy, gran cantidad de personas vivimos una sensación de extrañeza cuando hablamos de política sin los códigos institucionales y decidimos mover nuestros discursos fuera de los márgenes de los partidos o del Estado y la representación. La disposición de abandonar los significados clásicos de la política constituye un desafío para quienes deseamos construir un espacio común entre la práctica micropolítica y el ejercicio de pensamiento político-filosófico. Siguiendo con esto, la figura del umbral podría ser una orientación sugerente para entender el ejercicio político como sensibilidad ante el mundo, que no solo pertenece al cuerpo subjetivo, sino también a la constante creación de cuerpos colectivos.

Antes que todo es importante decir qué es un umbral. Un umbral, empíricamente, es la cantidad mínima que necesita un estímulo para hacerse presente en las vías sensoriales. Un umbral es una frontera que cambia constantemente sus coordenadas de interacción entre el afuera y el adentro. Los umbrales determinan lo que existe y lo que no en la experiencia perceptiva. Un umbral es la menor cantidad de luz que necesita el ojo para “sentir” y “ver”, es el mínimo de vibraciones que necesita el oído para “sentir” y “escuchar”, el mínimo de presión que necesitan las terminales nerviosas de la epidermis para “sentir” el tacto y el mínimo de partículas aromáticas que necesita el olfato para procesar olores —hablo de los cinco sentidos legitimados en la cultura occidental, aunque hay otras culturas que hablan de ocho o más sentidos—. Los umbrales no son siempre iguales: varían dependiendo de las experiencias, las culturas y las expectativas; hay cuerpos con umbrales sensoriales distintos a otros.

La pregunta que surge es: ¿qué de político tiene un umbral, si parece un fenómeno meramente fisiológico? Para ello hay que definir, en este caso, qué entendemos por política. Por política entenderemos dos procesos. El primero trata de una de ruptura con un orden de sensibilidad impuesto; el segundo, con la creación de nuevos posibles en la experiencia.

El umbral es primero una política del cuerpo: lo que el cuerpo puede sentir, sea físico, político, psicológico o espiritual, está mediado por sus umbrales.

En todo caso, si los umbrales determinan lo realmente existente y la política busca nuevos existentes, su relación conceptual, aunque poco intuitiva, no parece incoherente. El umbral es primero una política del cuerpo: lo que el cuerpo puede sentir, sea físico, político, psicológico o espiritual, está mediado por sus umbrales. La relación se configura así: el orden de sensibilidad impone umbrales, “lo que debe sentir x cuerpo está determinado por el sistema”. La política surge cuando rompe y hace que esas coordenadas de realidad cambien. No es en vano que Deleuze, siguiendo a Nietzsche, hable de la política como “el sentir de otra manera”. La sensación es un movimiento que permite la apropiación, la construcción de la realidad y, con ello, la ubicación de una nueva arquitectura de posibilidades, de nuevos archipiélagos de la experiencia. En este sentido, Pavese dice en sus diarios: “La política es el arte de lo posible”. Al conjuntar las ideas, una política de los umbrales es aquello que hace emerger nuevas posibilidades de habitar el mundo.

Del Cuerpo Sin Órganos al cuerpo colectivo

En la obra de Deleuze Lógica del sentido (1969), y de forma más destacada todavía en El Antiedipo (1972), escrito junto a Guattari, el filósofo francés construye un concepto que nos sirve para explicar la politización de los umbrales: el llamado Cuerpo sin Órganos (CSO). El CSO sería la ruptura con el límite de la experiencia, en tanto un ordenamiento impuesto. Las semióticas capitalistas no son ingenuas. Por eso el cuerpo y sus umbrales son puntos de mira. El sistema impone umbrales al cuerpo —los umbrales del gusto, de la satisfacción, del agrado— y, con ello, conecta al deseo con su régimen de incentivos, de manera que la axiomática capitalista sigue su codificación sin obstáculo alguno, creando un funcionamiento orgánico ad hoc a su reproducción. Un cuerpo diagramado en la falta, que funciona para satisfacerse en el consumo es, así, el organismo más apto. Moldeamos nuestro cuerpo de acuerdo a lo que debería ser, sentir y decir dentro del reparto de realidad que nos es otorgado.

El CSO sería otro despliegue, otra forma de experimentar las multiplicidades del mundo y, por ende, una propuesta nunca acabada o nunca conseguida en su totalidad. Lo que diferencia un cuerpo con órganos a la propuesta de volverse un CSO pasa por la transducción y esto, a su vez, por los umbrales, los que determinan la censura y la represión, lo que existe y lo que no y lo que, al final de cuentas, da forma a la experiencia. El problema, pues, no son los órganos sino su organización. Dicen Deleuze y Guattari: “Tan triste y peligroso es no soportar los ojos para ver, los pulmones para respirar, la boca para comer, la lengua para hablar, el cerebro para pensar (…) Por qué no caminar con la cabeza, ver con la piel, respirar con el vientre”. El cuerpo no es solo órganos, también es un conjunto de coordenadas, límites, comunicaciones, comunidades, intensidades y potencias y, por ende, las rupturas del enclaustramiento de las líneas de experiencia que convienen al capitalismo no dejan de ser una tarea política. Para que se desborde la experiencia impuesta, para que se creen nuevas circulaciones en la subjetividad y nuevas relaciones de intercambio, hay que repensar los umbrales.

Filosofía
El agotamiento del deseo
Hemos pasado de una estrategia de represión a un régimen pornográfico del deseo, que conduce a su agotamiento. Por eso nuestro problema actual es producir deseo.

Ahora, todo cuerpo es colectivo, pero también la sumatoria de cuerpos configura una manada, una colectividad. Así como existe una cantidad mínima de vibraciones o de luz para pasar de lo imperceptible a lo perceptible en un cuerpo individual, en el cuerpo colectivo hay “umbrales de indignación”, de “enojo”, de “ira”; medidas necesarias de sensibilidad para la acción conjunta. Sería ingenuo pensar que los umbrales de indignación se definen únicamente en la subjetividad. Hay cuerpos que no se indignan con la discriminación, la violencia, la desigualdad y la injusticia; hay cuerpos que sí. Politizar los umbrales en el cuerpo colectivo no es homogeneizar, sino encontrar demarcaciones compartidas donde la potencia de los cuerpos movilice la búsqueda de nuevos posibles.

Un ejemplo de umbrales en un cuerpo colectivo, como frontera de irritación compartida, es el trabajo del historiador E.P. Thompson, quien explicó las revueltas populares en la Inglaterra del siglo XVIII acuñando el concepto de Economía moral de la multitud. Thompson entiende que hay umbrales de enojo en una población, y que estos se encuentran afincados en las creencias que definen el punto exacto, esto es, el primer movimiento de una revuelta, “lo que no pueden tolerar”. El caso de estudio de Thompson fue la comercialización de alimentos en tiempos de escasez y el papel de las autoridades en la crisis. La indignación de la gente tenía un umbral de tolerancia más bajo al sentir que las autoridades y comerciantes se lucraban con sus necesidades, mientras que estos buscaban el beneficio económico. La Economía moral de la multitud es un umbral con una carga moral que lleva a la acción directa de las personas y de los colectivos. Si los precios de los alimentos suben desproporcionadamente, la protesta social y las revueltas son una respuesta. Ahora, vale la pena preguntarse: ¿por qué hay pueblos a los que no los indigna nada? ¿Hasta dónde llegan sus umbrales?

De tal manera, puedo definir al umbral, en términos políticos, como la medida, el límite y la frontera que hace emerger en la experiencia un nuevo mundo posible. En el caso de Thompson, una nueva realidad económica y social que tiende a la justicia en un cuerpo colectivo.

Para politizar los umbrales hay más amigos en la poesía, la pintura y la música que en los tratados y las constituciones.

El arte para politizar los umbrales

Para politizar los umbrales hay más amigos en la poesía, la pintura y la música que en los tratados y las constituciones. Bien decía Hegel en su Poética que hay un principio que atraviesa todas las artes, independientemente de su expresión. En nuestra propuesta, a diferencia del caso del filósofo alemán, tal principio no es la búsqueda de finitud del espíritu, sino la búsqueda de nuevos umbrales de experiencia.

El arte ha sido desdeñado como una práctica existencial que trae consigo desigualdad y que, en su abuso, puede legitimar las peores causas; aunque también, pensado desde los umbrales, el arte crea nuevas formas de sensibilidad. El capitalismo y sus flujos imponen a nuestros sentidos estímulos: ruidos, paisajes grises, comida acelerada con sabores sospechosos, y así creemos que eso que llega a nuestros sentidos es la única realidad. De repente, un artista muestra que el amarillo puede ser más amarillo y que el mundo tiene más colores que etiquetas; los músicos producen notas en diferentes escalas y los ruidos industriales dejan de ser lo único que entra por nuestro oído, y así los poetas crean con el lenguaje nuevas expresiones y formas de nombrarnos, y en el teatro se tejen tramas que hacen saltar los repartos y los roles. El arte no es político por sí mismo, pero puede serlo cuando uno de sus objetivos es cambiar los umbrales de los cuerpos colectivos y se convierte en una alternativa para romper con los repartos sensoriales fijados en el malestar.

No hay, pues, más política que la de buscar acontecimientos capaces de destruir el continuum de lo posible; y sin arte ni afectividad esto resulta, francamente, una tarea inviable. De ahí que los umbrales puedan ser una figura a través de la cual explorar y explorarnos.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Semana de las Economías Transformadoras
Entre el 7 y el 9 de octubre de 2024 se celebró en Huelva la I Semana de las Economías Transformadoras. Hacemos en Señales de Humo un resumen de las propuestas que se presentaron con ocasión de estas.
Unión Europea
Obituario Jacques Delors, artífice de la Europa del capital
Delors personifica este “europeísmo de izquierdas” que ha edificado un monstruo tecnócrata al servicio de los mercados, gendarme asesino en las fronteras y aliado de Estados que violan los derechos humanos como EE.UU., Israel o Turquía.
Violeta Artagaveytia
1/7/2022 23:29

Buenas, muy buen artículo. Me interesó la cita de Deleuze y Guattari: "(...)Por qué no caminar con la cabeza, ver con la piel (...)". la busqué en El Antiedipo pero no tuve éxito. Podrías pasarme la referencia para dar con la cita? Gracias!

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.