Filosofía
La muerte no interrumpe nada. Sobre el pensamiento de Jean-Luc Nancy

La desaparición de este filósofo se antoja una invitación a mantener la relación con su pensamiento, aunque de ahora en adelante desde un lugar distinto. Proponemos un recorrido por los espacios más significativos que conforman la obra de Jean-Luc Nancy
Jean-Luc Nancy
Jean-Luc Nancy
Profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Complutense de Madrid.
29 oct 2021 08:00

Porque la muerte no interrumpe nada

Luis Rosales.

Si cada vez que nos despedimos de alguien cercano a nosotros, las palabras del poeta recobran toda su dolorosa evidencia y su sentido, en el caso del reciente fallecimiento de Jean-Luc Nancy, el verso de Rosales parece haber sido escrito para tal funesta circunstancia, puesto que él, uno de los filósofos franceses más destacados de las últimas décadas, situó como clave de su pensamiento la interrupción o, como también la designaba, el síncope. Pero toda interrupción es condición necesaria para que haya continuidad, por lo que tal vez se podría decir que lo que hace la muerte es evitar que algo se complete y acabe para permitir que pueda proseguir de otra manera.

Nancy, que falleció uno de los últimos días del pasado mes de agosto, rememoró hace tiempo una conversación conmovedora que tuvo con su madre con ocasión de otra desaparición. “Mi madre relataba Nancy me dijo un día, poniendo fin a una conversación sobre la resurrección, varios años después de la muerte de mi padre: «déjame pensar que hay un lugar en donde lo reencontraré». Está bien dicho, pues no significaba que ese lugar fuese un lugar en el espacio del mundo, ni siquiera en un espacio exterior extrapolable al espacio del mundo. Un lugar completamente diferente, pero un lugar. […] Nosotros sobrevivimos a «nuestros difuntos» (como se dice), lo cual no es reducible a un sentimiento egoísta. Es la continuación de la relación, lo cual puede ser la espera y la llegada de un reencuentro en un lugar inaudito y según un modo de ser inaudito”.

Así que la desaparición de este filósofo se antoja una invitación a mantener la relación con su pensamiento, aunque de ahora en adelante desde un lugar distinto que bien podría ser, en su caso, el de sus textos. Aprovechando, pues, esta interrupción que no cierra, sino que abre, se puede proponer un recorrido por los espacios más significativos que conforman la obra de Jean-Luc Nancy, convertida ahora en aquel lugar “inaudito”. Espacios ocupados por nombres que designan algunos de los conceptos más importantes del pensamiento occidental y de los que él se hizo cargo para, también aquí, interrumpir el flujo de su significación corriente y poder así pensarlos de otra manera.

Esta sería, digámoslo de entrada, una de las grandes aportaciones que Nancy hace al pensamiento occidental, como su buen amigo Jacques Derrida reconoció en su momento. “Jean-Luc Nancy tiene, como todos sabemos, la valentía, me atrevería a decir el corazón, de asumir la herencia, y no sólo de arreglárselas con la tradición, con el linaje más grande, con el más venerable, de vivir con ella, sino de vérselas con todos los inmensos fantasmas conceptuales que algunos de entre nosotros, yo en todo caso, creíamos o juzgamos tan fatigantes como fatigados: el sentido, para empezar, después el mundo, y luego la creación, a continuación la comunidad, después la libertad, tantas cuestiones que él ha abordado directamente allí donde otros, donde yo mismo, huían”.

De Estrasburgo a la divergencia

Cuando Jean-Luc Nancy comienza su trayectoria a finales de los años 60, la filosofía de la época discurría por unos caminos que la alejaban de aquel pensamiento occidental que podemos identificar con la metafísica. Al calor de Nietzsche, al que Derrida, Deleuze, Lyotard y Foucault leían con fruición, y al de Heidegger, toda esta generación de filósofos que conformaron una nueva edad de oro del pensamiento francés estaba soltando amarras con una tradición que Heidegger había dado por superada. Así nació la llamada filosofía de la diferencia, también conocida por otros lares como pensamiento post-metafísico. Nancy pertenecía a la generación que siguió a la de todas aquellas figuras que estaban, además, ubicadas en el centro del país, en la capital.

Él, que había nacido en Burdeos en 1940, rechazó ser un intelectual más de los muchos que se trasladan a París. En vez de esto, se instala en una ciudad muy próxima a Alemania país en donde pasó parte de su infancia, como es Estrasburgo, en cuya universidad fue profesor hasta su jubilación. Allí conoció al que con el tiempo se convirtió en su gran amigo y compañero Philippe Lacoue-Labarthe. Durante más de una década, los dos pensaron y escribieron conjuntamente. También vivieron juntos formando una extraña familia, cuyas vicisitudes es mejor dejar para las revistas del corazón de la filosofía.

“Jean-Luc Nancy tiene la valentía, me atrevería a decir el corazón, de asumir la herencia, y no sólo de arreglárselas con la tradición, con el linaje más grande, con el más venerable, sino de vérselas con todos los inmensos fantasmas conceptuales” (Derrida)

En este periodo, 1967-1981, el quehacer de uno no se entiende sin el del otro. Traducen conjuntamente a Nietzsche, imparten seminarios sobre Bataille, admiran y leen a Derrida, y organizan el primer congreso sobre su pensamiento, Les fins de l’homme [Los fines del hombre], en 1980; recogen y comentan textos clave del romanticismo alemán en ese libro imprescindible que es L’Absolu littéraire [El absoluto literario], y hasta sacan tiempo para incomodar con mucho descaro a Lacan con una obra, Le titre de la lettre [El título de la letra] que somete al pensamiento lacaniano a una crítica sin concesiones, pero pese a ello, o precisamente por ello, el propio interpelado no dudó en recomendarla porque, dirá, “nunca fui leído con tanto amor. Es un modelo de buena lectura, hasta el punto de que lamento no haber obtenido nunca nada equivalente de aquellos que me son próximos”.

Indudablemente, en Estrasburgo se estaba formando un foco intelectual quizás no tan conocido como el de París, pero que poco a poco irá dando sus frutos. En el caso que nos ocupa, el de Nancy, estos serán sus primeras obras: artículos como el que le dedica a Nietzsche y que presenta en el mítico congreso de Cerisy-la-Salle de 1972 Nietzsche aujourd’hui [Nietzsche hoy], su libro sobre Hegel “el filósofo que primero llegó a mí de manera más viva”, La remarque speculative (La observación especulativa), o su primer gran trabajo sobre Kant, Le discours de la syncope. Logodaedalus I (El discurso del síncope). Son textos en los que late un impulso por detectar en las obras de los más grandes filósofos un esfuerzo finalmente inútil por recluir lo otro de la filosofía, eso a lo que llamamos literatura pues, como demuestra, ambos, Kant y Hegel, son también construcciones literarias. “Se trata de una escena simultánea de duelo y de deseo: filosofía y literatura, cada una de duelo por la otra y cada una deseosa de la otra (de la otra misma), pero cada una rivalizando también con la otra en el cumplimiento del duelo y del deseo”, escribe en «Un día los dioses se retiran…», un texto posterior.

El trabajo a cuatro manos se interrumpe con la publicación de un artículo que lleva por título «L’être abandonné» [El ser abandonado]: “Tengo un dato muy concreto para responder a esa pregunta por el momento de la divergencia. Es la fecha de 1981, año en que publiqué en la revista Argiles un texto breve titulado «L’être abandonné». ¿Por qué esta fecha? Porque sé que ese texto representaba para mí una independencia en relación con Philippe. Hasta entonces había desarrollado mi trabajo en sus dominios [los de Lacoue-Labarthe] (…) pero yo tendía a dirigirme hacia temas ontológicos o comunitarios (o bien: de la comunidad ontológica)”.

La partición del Logos: pensar la comunidad

Nancy emprende, pues, un camino en solitario que arranca con un replanteamiento de dichos “temas ontológicos o comunitarios”, tarea para la cual hacía falta esa valentía señalada por Derrida porque, al fin y al cabo, se trataba de un movimiento que iba contracorriente de las tendencias en el ámbito del pensamiento y de las modas de la propia sociedad. En una obra muy destacada de los años 80 como es L’oubli de la philosophie [El olvido de la filosofía], Nancy denunciaba cómo la filosofía se veía desplazada por otras formas de pensamiento o de creencias, que postulaban y prometían un sentido último, en medio de una época azotada por el tan cacareado como exagerado nihilismo posmoderno. De algún modo, Nancy se sintió interpelado por este fenómeno, que fue el que le llevó a recorrer de nuevo algunos conceptos fundamentales de la tradición filosófica (“comunidad”, “sujeto”, “libertad”, “cuerpo”, etc.) para pensarlos de otra manera. Esa nueva forma tendría que situarse próxima al pensamiento heideggeriano, por cuanto su punto de partida no iba a ser otro que aquello que Heidegger “no pudo o no quiso desarrollar”, a saber, la “co-ontología del ser-con”.

Fue así como nació uno de los vectores más conocidos en la obra de Jean-Luc Nancy, a partir de un cuestionarse si existen formas de estar juntos, de ser-con (Mitsein, por emplear el término de Heidegger), que no impliquen recaer en formas comunitarias esencialistas e identitarias, siempre excluyentes y en ocasiones intolerantes con las ajenas. “Nos queda por pensar la comunidad según la partición del lógos. Esto no puede consistir, ciertamente, en un nuevo fundamento de la comunidad. Pero indica quizás una tarea inédita con respecto a la comunidad: ni su reunión, ni su división, ni su asunción, ni su dispersión, sino su partición. Ha llegado el momento, quizás, de renunciar a toda lógica fundadora o teleológica de la comunidad, de renunciar a interpretar nuestro ser-juntos”, afirmaba en otra de sus grandes obras, Le partage des voix [La partición de las voces].

Si de lo que se trata es de evitar toda forma de exclusión, qué mejor manera que no dar nunca por formada una comunidad. La figuración de lo común es interminable: no debe acabar para no cerrarse nunca

Los análisis sobre esta nueva forma de “comunidad”, término que irá cayendo en desuso en la obra de Nancy para verse reemplazado por el más sencillo “con”, se extienden a lo largo de décadas en obras como La communauté désoeuvrée [La comunidad desobrada] probablemente el libro más célebre de Nancy junto a Corpus, La communauté affrontée [La comunidad afrontada], hasta llegar a su última entrega, La communauté désavouée [La comunidad descalificada]. El título de esta última hace un guiño a esa otra comunidad, la inconfesable [inavouable] de Maurice Blanchot, con la que Nancy mostró siempre muchas discrepancias por considerar que abogaba por una forma comunitaria cuya conformación descansaba en un mito del origen y cuyo mantenimiento exigía un secreto lo que no se podía confesar― y posiblemente una muerte la de alguno de sus integrantes. En realidad, con quien se las estaba viendo Nancy era con el pensamiento francés de entreguerras, el mismo que coqueteó y dio alas a posturas fascistas y totalitarias y que, aun cuando se le considerara un hecho o un desliz del pasado, siempre estaba dispuesto a presentarse como la solución fácil a problemas actuales. Ese era el gran peligro que Nancy con sus textos quiso conjurar por medio de esta indagación ontológica en el con, lo opuesto a una comunidad excluyente.

Pero si de lo que se trata es de evitar toda forma de exclusión, qué mejor manera que no dar nunca por formada una comunidad. La figuración de lo común, la figuración acerca de qué es lo común, es interminable: no debe acabar para no cerrarse nunca. Fue esa misma pulsión al inacabamiento, a la “desobra”, a la interrupción, en definitiva, la que desde ese momento animó cualquier acercamiento de Nancy a uno de esos “fantasmas” conceptuales señalados por Derrida. Así, cuando este filósofo se acercaba al análisis del cuerpo en su imponente Corpus, una de las obras filosóficas más importantes escritas jamás sobre este asunto, o al del sujeto, lo hacía considerándolos ante todo figuras de ese nuevo “común” o figuras del “con”. ¿Se podía pensar entonces una subjetividad constitutivamente abierta a los demás, o un cuerpo que no estuviera con otros cuerpos, sino que él mismo fuera-con otros cuerpos?

Ese fue el esfuerzo de Nancy, en el que puso todo su empeño, todo su corazón incluso, lo que no es una forma de hablar, pues fue lo que sucedió al someterse Nancy a un trasplante de corazón en 1991. El relato de la experiencia que suponía para él vivir con el corazón del otro o, lo que es lo mismo, tener en lo más íntimo del yo a un extraño, recibió el significativo nombre de L’intrus (El intruso), ensayo que bien podría servir de texto introductorio a la obra de Nancy. “Mi corazón se convertía en mi extraño: precisamente extraño porque estaba dentro. La extrañeza no debía venir del afuera sino por haber surgido inicialmente del interior”. ¿Cómo seguir manteniendo, desde ese momento, la diferenciación dentro-fuera, intimidad-ajenidad o yo-tú o nosotros-ellos?

Por una ontología del con

Aceptar la “ontología del con” implicaría muchos cambios de calado en el pensamiento. De entrada, da pie a un cambio conceptual. Ya se ha visto cómo la comunidad cede su sitio al con. Otro tanto sucederá con el sujeto, que deja paso a otro de los términos más célebres de este filósofo, como es el de “ser singular plural”: “expuesto a la venida y a la partida, el ser singular está atravesado por la alteridad del otro, que no se detiene y no se fija en sitio alguno, ni en «él» ni en «mí», pues la alteridad no es otra cosa que el venir-y-partir”. La nueva forma de lo común implica igualmente un replanteamiento de la cuestión del sentido. Este, el sentido, ha estado preso de lo que Nancy llamaba “la historia de la significación”, que hacía equiparable el sentido (de la vida, por ejemplo, pero también de cualquier otra cosa) con un significado último. La historia de occidente es la de la búsqueda de ese sentido definitivo. Es, precisamente, la constatación de su alejamiento ante la evidencia del fin de los meta-relatos, como los llamaba Lyotard, lo que había situado a la humanidad en una crisis de sentido constatable especialmente en los últimos cuarenta años.

En este último “fantasma conceptual”, el sentido, nos detendremos antes de acabar, antes de interrumpir este diálogo con la obra de Nancy para que pueda continuar en otra parte, en otro lugar. “No hay sentido del sentido: eso es adorable”, acertó a titular uno de los capítulos de Être singulier pluriel (Ser singular plural). No lo hay si lo que se entiende por tal es ese sentido último ya en crisis. Pero sí lo hay si, abriendo esta noción, se piensa el sentido en todos sus sentidos. ¿Cuáles? El primero, el más obvio. El sentido es lo que se siente, es lo que siente un cuerpo cuando es tocado. Nancy, el “mayor filósofo del tacto”, como decía Derrida, llevó más lejos que nadie la reflexión sobre qué significa que los seres singulares sean, ante todo, cuerpos (“el cuerpo ontológico no ha sido pensado aún”). Cuerpos desnudos que se rozan con un toque que lo mismo puede ser caricia que agresión, de ahí la responsabilidad de cada ser singular plural ahí reside, claro está, la deriva ética de esta filosofía.

El sentido se siente, en segundo lugar, y esto requiere poner en juego a los cinco sentidos, lo que tiñe a la filosofía de Nancy, más que de una sensorialidad, de esa sensualidad que rezuma cada poro de sus textos. Y el sentido es, por último, lo que marca una dirección, un ir y venir que no se detiene porque sabe que, si lo hace, algo acabará y se completará, y su cierre dará pie a que pueda haber un secreto, un significado último, una identidad; o sea, otra clase de sentido que alguien siempre podrá apropiarse.

La muerte de Nancy, como cada muerte, no interrumpe nada. No interrumpirá, desde luego, el que se le siga leyendo y estudiando, por el legado filosófico abrumador que deja. Pero, en el fondo, sí que ha supuesto una interrupción: la interrupción que todo óbito trae consigo y en donde se hace evidente que ha de haber muerte para que haya continuidad: “que la muerte esté en el horizonte, o más bien que esté siempre allí, inminente, como la separación que nos relaciona entre nosotros, los unos con los otros, no hay duda de ello: pero sin la muerte estaríamos en un «común» que disolvería todas las singularidades. Esto no aligera el dolor de la pérdida del otro, de sí: esto nos expone de manera absoluta, pero exponiéndonos nos dis-pone también entre nosotros”.

Archivado en: Política Arte Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Arte
Arte La reivindicación de María Magdalena como acto político, poético y social de la artista Marina Vargas
‘Revelaciones’ es la exposición más grande de la artista granadina Marina Vargas, una de las representantes más relevantes del arte español, que combate la invisibilidad de las mujeres.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.