Filosofía
El hogar es político: feminismo y lucha por la vivienda

La lucha por una vivienda digna y el movimiento feminista ponen en cuestión que el hogar quede fuera de los asuntos políticos, rompiendo, de esta manera, con la diferenciación clásica entre lo público y lo privado.

Desahucio de Massiel en Villa de Vallecas
Imagen de la intervención policial durante el desahucio de Massiel en Villa de Valecas.
Doctoranda en Filosofía e investigadora
5 mar 2019 10:00

En la antigua Grecia disponer de una casa era una condición necesaria para ser ciudadano y adentrarse en la vida política. Sin embargo, el espacio privado y el espacio público se distinguían con absoluta nitidez. Se consideraba que la asociación familiar que tenía lugar en el ámbito del hogar era fruto de las necesidades puramente biológicas de la especie humana, mientras que los asuntos públicos trascendían la mera dedicación a las exigencias propias de la subsistencia.

Si la virtud política por excelencia en la antigua Grecia era la valentía era precisamente porque se entendía que la política no tenía como objetivo atender a las necesidades vitales, y aquel que se adentrase en la esfera pública tenía que estar preparado a arriesgar su vida, resultando de este modo una señal de servidumbre el excesivo aprecio por la propia existencia. La «buena vida» del ciudadano, según Aristóteles, no era simplemente mejor, más libre de cuidados o más noble que la ordinaria, sino de una calidad diferente por completo. Era «buena» en el grado en que, habiendo dominado las necesidades de la pura vida, ya no estaba ligada al proceso biológico vital. A su juicio, la buena vida dependía de ser capaz de vencer el innato apremio de todas las criaturas vivas por su propia supervivencia, liberándose del trabajo y de la labor.

Este desprecio por el esfuerzo característico de las actividades laborales que atienden al proceso biológico del cuerpo humano era común en la antigüedad griega. Entendían que, por un lado, esas tareas repetitivas y cíclicas, cuyos resultados son efímeros y que desaparecen rápidamente (producir comida, asearse, limpiar toda clase de cosas, etc.), no dejaban una huella que durara en el tiempo, nada digno de ser recordado. Además, la noción de libertad de la antigüedad griega implicaba el estar liberado de las necesidades puramente biológicas, que es precisamente el foco de atención de este tipo de actividades, que eran realizadas por las mujeres y los esclavos en el ámbito doméstico.

En el ámbito público, por el contrario, los ciudadanos varones se dedicaban a las que consideraban las más excelsas y elevadas actividades humanas: la acción y el discurso. La persuasión y la palabra eran fundamentales en la forma de vida política mientras que la forma de vida en el hogar dependía del uso de la fuerza y la violencia. Esta violencia se traducía en el gobierno de los esclavos y el gobierno despótico del cabeza de familia con su mujer y se justificaba como un medio necesario para dominar las exigencias naturales y garantizarse todo lo necesario para el mantenimiento de la propia existencia.

Esta división tajante entre un ámbito público –visible— y un ámbito privado –condenado a la invisibilidad— fue puesta en cuestión por el movimiento feminista, revindicando el derecho de las mujeres a aparecer en el espacio público sin miedo a la violencia o llamando la atención sobre la forma en que la política está ya presente en el hogar.

En contraste con el funcionamiento de la familia, que era el centro de la más estricta desigualdad y se regía por el mando y la obediencia, la esfera pública se regía por la igualdad. Los cabezas de familia que eran ciudadanos (siempre una minoría en la polis), una vez que atravesaban el umbral de su hogar y se adentraban en la esfera política eran libres en la medida en que no gobernaban ni eran gobernados.

La línea divisoria entre la forma de vida política –propia de la esfera pública— y la relativa a la conservación de la vida –propia del hogar—, que se mostraba entonces clara y evidente, provocaba que una expresión común en nuestros días, la de «economía política», resultara en aquellos tiempos una contradicción de términos. Las cuestiones económicas eran un asunto no político y por definición una cuestión familiar. La palabra griega oikonomía (de la que proviene el término economía), que estaba compuesta por la palabra oikos (casa) y la palabra nomos (ley), se refería a la administración de la casa y, por tanto, a una cuestión privada, no pública.

En la antigua Grecia el valor depositado en la propiedad privada de una casa residía en que posibilitaba a su poseedor ser un ciudadano y disfrutar de una vida política. Pero lo privado mantenía en este contexto un rasgo privativo, indicando que aquel que solo viviera una vida privada estaba desprovisto (privado) de algo, de las más elevadas y humanas capacidades, la capacidad de acción y el discurso. Es más, para los griegos aquel al que no se le permitiera entrar y actuar en la esfera pública (como los esclavos o las mujeres) o no hubiera decidido establecerla (como los denominados «bárbaros») no era plenamente humano. Para los griegos aparecer bajo la luz pública, presentarse ante otros en un espacio de igualdad, era condición indispensable para el reconocimiento, del que carecían aquellos que se mantenían en la oscuridad del ámbito privado.

Lo púbico y lo privado a la luz del movimiento feminista

Esta división tajante entre un ámbito público –visible— y un ámbito privado –condenado a la invisibilidad— fue puesta en cuestión por el movimiento feminista, reivindicando el derecho de las mujeres a aparecer en el espacio público sin miedo a la violencia o llamando la atención sobre la forma en que la política está ya presente en el hogar. La reconfiguración del espacio de la política propuesta por los feminismos supuso cuestionar la legitimidad del orden precedente. Puso en cuestión la división sexual del trabajo que se mantuvo desde la antigüedad y problematizó la separación entre una vida pública y una vida privada. Esta división presuponía que nos encontrábamos, por un lado, un cuerpo público masculino que supuestamente se sustrae de todo lo necesario para la subsistencia –prescindiendo de cualquier apoyo material— y, por otro lado, un cuerpo privado, que aparece como feminizado, extranjero, vulnerable y pre-político. Esta concepción de lo político legitimaba la exclusión de aquellos que no encarnaban la idea hegemónica de buena vida e incluso negaba su capacidad de acción y su realidad misma, en la medida en que no podían aparecer en el espacio público.

Al negar de antemano que la decisión sobre quién entra en el espacio público y quién no, sea una cuestión política, se estaba negando la posibilidad de disputar políticamente los límites que configuraban el campo de lo político. No obstante, sabemos que a lo largo de la historia ha habido resistencias a las exclusiones que se producían en el espacio público. Esas resistencias se entendían a sí mismas además como políticas. Las luchas obreras, feministas o de personas migrantes para que se reconozcan sus derechos, dan buena cuenta de ello. Estos movimientos demuestran que no se puede pretender monopolizar las condiciones para tener una buena vida y pretender que ese monopolio no sea puesto en cuestión.

Los movimientos por el derecho a una vivienda digna al centrar su lucha en la necesidad que tenemos todas las personas de contar con un hogar en el que poder vivir, están poniendo en el punto de mira de la política los soportes materiales que sustentan la vida humana.

Por otra parte, partiendo de la distinción rotunda entre la actividad doméstica privada –que reproduce la vida corporal– y el dominio político –en el que se desarrollaba la acción— no tenemos las herramientas necesarias para comprender las luchas políticas que tratan de establecer el derecho a contar con los apoyos e infraestructuras necesarias para que una vida sea vivible. Si pensamos que el único cuerpo que puede acceder a la esfera pública es el que está bien alimentado, no está enfermo y tiene una vivienda disponible, estamos asumiendo que el reparto de alimentos, el acceso a la atención médica o el asunto de quién tiene o no un hogar en el que vivir, es un asunto anterior a adentrarse en el ámbito público y que debe resolverse de otro modo antes de empezar el juego de la política. No obstante, en los tiempos de precariedad en los que vivimos, existen muchas necesidades básicas que no están disponibles y no podemos ni debemos presuponerlas.

Si privatizamos las cuestiones relativas a la supervivencia y comprendemos los apoyos materiales de la acción como una condición pre-política de la política (algo que se resuelve en el ámbito privado) estamos olvidando que toda acción política es apoyada materialmente siempre (no somos en ningún momento seres incorpóreos flotando en el vacío) y que los apoyos o infraestructuras no son sólo parte de la acción, sino que también luchamos por ellos. Por conseguir, en definitiva, su reparto equitativo.

Los movimientos por el derecho a una vivienda digna, al centrar su lucha en la necesidad que tenemos todas las personas de contar con un hogar en el que poder vivir, están poniendo en el punto de mira de la política los soportes materiales que sustentan la vida humana. Además, lejos de presuponer que para actuar políticamente una condición indispensable es disponer de antemano de una casa estable, como sucedía en la polis griega, las luchas por la vivienda hacen del reconocimiento de la propia vulnerabilidad en la que se encuentran las personas que ya han perdido o pueden perder su hogar, una forma de resistencia plenamente política contra aquellos que quieren sumirles en la precariedad.

El modelo de sociabilidad que deja fuera de la política, como un asunto privado, las cuestiones económicas, no se hace cargo de manera suficiente de la vulnerabilidad de los sujetos políticos. Frente a este modelo, las luchas que tienen lugar en nuestros días reivindican que el hogar es político, es decir, que el hogar no es algo que quede fuera de los problemas políticos sino que, más bien, es un problema político de primer orden.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez propone una empresa estatal de vivienda después de malvender decenas de miles de pisos de la Sareb
La propuesta de crear una agencia pública y estatal de vivienda contrasta con la estrategia seguida por el Gobierno de Sánchez de deshacerse del patrimonio público.
Granada
Derecho a la vivienda Miles de personas se manifiestan en Granada contra el negocio de la vivienda
El movimiento de vivienda de Granada congrega a miles de personas en una convocatoria que reivindica que “es el momento de disputar la vivienda a rentistas y especuladores”.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Juicio rápido en desalojos: otro bulo más, otra razón más para seguir okupando
Desde el movimiento de vivienda consideramos imprescindible desmentir jurídicamente este bulo, al mismo tiempo que planteamos una denuncia política de la situación y un apoyo a la okupación como herramienta de supervivencia y lucha contra el sistema.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Justicia
Juana Rivas La Fiscalía italiana acusa al exmarido de Juana Rivas de violencia física, vejaciones y amenazas a sus hijos
La Fiscalía italiana ha presentado un escrito de procesamiento ante el Tribunal de Apelación de Cagliari contra Arcuri por “haber maltratado a sus hijos menores, sometiéndoles habitualmente a violencia física, vejaciones, injurias y amenazas”
Racismo
Safia El Aaddam “El racismo no surge de la ignorancia, es un ejercicio consciente”
Escritora, divulgadora, filóloga y activista antirracista Safia explica las raíces coloniales que sustentan la islamofobia y el racismo antimoro de este país en su nuevo libro 'España ¿racista?'.
Opinión
Educación en Madrid La universidad pública como bien común que tenemos que defender en la Comunidad de Madrid
En un marco de agonía económica es donde se insertan los presupuestos de la Comunidad de Madrid, que prevén dar 40 millones de euros a las universidades públicas, frente a los 200 que éstas demandaban.
Opinión
Opinión Camino por València y pienso en Palestina
El viernes 29 de noviembre se cumplió un mes desde el desastre de la dana, coincidiendo con el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, declarado así por la ONU.
Ecologismo
Crisis climática Coches bomba bajo la dana
En caso de catástrofe, a menudo el vehículo privado es una trampa mortal, un peligro público y un estorbo para la supervivencia
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Análisis
Análisis El pueblo mozambiqueño: la unidad del colectivo como respuesta a los desafíos presentes y futuros
Tras los primeros días de huelgas y manifestaciones, ganaba fuerza la pregunta “¿Hasta cuándo podrá aguantar la gente?”. Pues esta pregunta sigue sin respuesta.

Últimas

República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
Comunidad de Madrid
La uni se ahoga Ayuso recula ante una comunidad universitaria en lucha: acepta los 169 millones del Gobierno para profesores
El gobierno de Ayuso está planteando una “propuesta alternativa”, que enviará al Ministerio de Ciencia, quien expresaba por carta que “no es comprensible ni explicable” el rechazo a la inyección económica.
PSOE
Congreso del PSOE El PSOE borra la Q y el ‘plus’ de las siglas LGTBIAQ+ y los colectivos responden: “Se trasladará en violencia”
Unas enmiendas aprobadas durante el 41º Congreso Federal del PSOE piden excluir a las mujeres trans del deporte femenino y eliminan la ‘Q’ y el ‘plus’ en las siglas del colectivo queer en los documentos internos del partido.
Más noticias
Violencia machista
Violencia sexual Las artes escénicas de Granada apoyan a las denunciantes de agresiones sexuales en la escuela de teatro
Organizaciones, profesionales y personas vinculadas a las artes escénicas granadinas firman un comunicado donde expresan su apoyo público y sin fisuras a las denunciantes de abusos sexuales por parte del director de La Seducción, Marcos Julián, y señalan la necesidad de protocolos específicos para lograr espacios escénicos seguros
Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Casi 30.000 personas fueron expulsadas del sistema sanitario en los últimos 32 meses
Un informe de Médicos del Mundo detecta casi 70.000 barreras en la sanidad pública, que sufren principalmente las personas en situación irregular. Mientras, la ley para retornar a la universalidad en la atención permanece en trámite.

Recomendadas

Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Palestina
Palestina “Es nuestra tierra”: colonos israelíes acampan en la frontera con Gaza para lograr un regreso permanente
Envalentonados, un grupo de ultranacionalistas israelíes están acampando cerca de la frontera con la Franja de Gaza para ser los primeros en establecer ahí su nuevo hogar.
Sevilla
Palestina Dabke: zapateado colectivo para preservar la identidad palestina ante el genocidio
El grupo de dabke Haweia se encuentra realizando una gira por diferentes ciudades del Estado español para “preservar y promover la identidad cultural palestina utilizando el arte” frente al genocidio que está cometiendo Israel en el territorio.
Melilla
Melilla Encerradas en la ciudad frontera: las trabajadoras marroquíes en Melilla se han cansado de esperar
Desde que en 2020 se cerrara la frontera con Nador, muchas personas marroquíes que hasta entonces podían desplazarse entre ambas ciudades, se han visto empujadas a un callejón burocrático. Un informe documenta las trabas con las que se encuentran.