Feminismos
Cuerpo colectivo y afectos: la subjetividad nómada como antídoto para el encierro

En el contexto de confinamiento actual, analizamos las posibilidades de formar una subjetividad colectiva atravesada por la circulación de afectos comunes, desde la reivindicación de la multiplicidad y las diferencias.

Liquen
"El liquen no es un organismo sino un colectivo de cuerpos orgánicos que escapan de la estructura binaria". Foto: liquen Rhizocarpon geograficum

del CSC Luis Buñuel 
@arobescos

Doctoranda en Filosofía y librera en CSL La Pantera Rossa
27 mar 2020 10:00

Somos cuerpos. Cuerpos que se ven afectados por otros cuerpos y que a su vez afectan a cuerpos. Pero mientras que esta afirmación resulta el punto de partida de cualquier forma de pensamiento materialista, el racionalismo que arrastramos desde de la Modernidad sigue entendiendo el cuerpo como un receptáculo biológico de una historia individual, que aflora solo cuando se predica como cuerpo enfermo, cuerpo productivo, cuerpo reproductivo o cuerpo sexualizado.

Somos cuerpos dóciles y sometidos, cuerpos atrapados en estratos, hábitos o fuerzas. Cuerpos que si se tuercen, revientan, se inventan perversos, salvajes o impensables se convierten en cuerpos que no importan, expulsados incluso del encierro, enterrados en los márgenes. Y del pasto que crece en la tierra que los cubre se alimenta día a día el sistema neoliberal.

Pero la potencia de nuestros cuerpos es igual de incognoscible que su vulnerabilidad, también la de nuestros cuerpos colectivos. Podemos aventurarnos a pensar los cuerpos colectivos como lo que Deleuze y Guattari denominaron cuerpo sin órganos: un colectivo que se constituye a partir de un agenciamiento, de «una multitud que comporta términos heterogéneos y establece uniones a través de distintas naturalezas». Pues si un colectivo no se compone a partir de una diversidad de relaciones entre quienes lo constituyen, «a través de reinos de diferentes naturalezas», será poco más que una organización. La práctica del cuerpo sin órganos remite siempre a un lugar, a un colectivo y a una intensidad que atraviesa los cuerpos, abierto a relaciones en devenir. Pero cuando la intensidad pasa, cuando el cuerpo colectivo se repliega, cuando toma o retoma su significación y se estratifica, corre el peligro de ser fagocitado por ese Afuera al que se ha abierto, por ese caos. O lo que es más peligroso y frecuente ―y que nos ilustran los movimientos sociales que toman forma de partido―, se pueden generar cuerpos internos totalitarios: «todos nosotros tenemos que reconocer al Duce que llevamos dentro».

El cuerpo colectivo del feminismo viene llevando a cabo una política de los cuidados donde los afectos marcan la agenda y las formas. También aquellos lugares a los que muchos movimientos feministas remiten, como son los centros sociales, son punto de referencia en la política de los cuidados. El colectivo de La Ingobernable, en Madrid, volvía a principios de este mes de marzo a ocupar un espacio que reclamaba como sede para la organización del 8M en Madrid. El CSC Luis Buñuel, de Zaragoza, se ha desmarcado como un espacio donde los cuidados se entienden como las prácticas que nos ayudan a satisfacer las necesidades personales y colectivas esenciales para sostener la vida.

Pero allí donde los cuidados no llegan, ¿cómo prevenir? ¿Qué tipo de subjetividad soportaría mejor la reestratificación de un cuerpo colectivo cuando la vuelta a la significación y la subjetivación sea inevitable? Nos advierte Butler que un sujeto que se establezca como estable, absoluto, único y que niegue su carácter relacional e interdependiente está condenado a caer en prácticas totalitarias y, podríamos añadir, para las que cualquier ética o política de los cuidados será insuficiente.

Spinoza no binario

El feminismo ha tomado a Spinoza, quien consideraba que «los hombres y las mujeres no pueden gobernar por igual sin gran daño a la paz», y lo ha sodomizado more deleuziano para engendrar los que han sido llamados nuevos materialismos. Estos postulan la construcción de un sujeto mujer no identitario, que no se base en esa enfermedad moderna, alentada aún a día de hoy por cualquier tipo de fascismo: la identidad. Su propuesta es la de un sujeto mujer en constante devenir que no se construya como oposición a lo masculino y que entienda la diferencia como una multiplicidad de diferencias posibles. Esto implica deshacerse de la alteridad, tomar distancia del planteamiento dialéctico y ver la diferencia como positiva. Sería, por tanto, una subjetividad somática, una subjetividad no dualista y encarnada, entendiendo el cuerpo como materia viva en continuo devenir a la que atraviesan intensidades y sobre la que actúan diferentes fuerzas sociales.

Un sujeto que se establezca como estable, absoluto, único y que niegue su carácter relacional e interdependiente está condenado a caer en prácticas totalitarias.

Así, el monismo spinozista ha resultado crucial también para pensar el sexo y el género. Y desde el continuum de naturaleza y cultura es desde donde los nuevos materialismos afirman que ni el sexo es lo natural ni el género es lo cultural, sino que ambos aspectos están imbricados el uno con el otro. Podemos hacer arqueología de los estratos que configuran nuestra subjetividad, pero nos encontraremos con que el barro que cubre nuestra vasija forma parte de la pieza, de tal manera que naturaleza y cultura configuran una sola realidad.

Matar a Descartes

Solo hay materia, por lo que el sujeto no es más que afectos y fuerzas que se entrelazan en la materia, dirá Deleuze mostrando el lado práctico de la filosofía de Spinoza. Si el sujeto es un estado momentáneo donde se expresan algunos de los múltiples modos de la naturaleza, si los sujetos se caracterizan por los afectos que son capaces de experimentar, establecer un sujeto cerrado basado en una ficción momentánea deja de lado a otras subjetividades que pueden sentirse afectadas de la misma forma.

Pero los cuerpos se ven también oprimidos por las relaciones que establecen en torno a su etnia, clase, estatus migratorio, capacidades físicas y psíquicas, compromiso político, edad, orientación sexual… y a las que se les pueden sumar el sexo y la identidad de género para disparar esa opresión, como sabemos.

Filosofía
Un mundo menor: la pregunta de una niña como arma revolucionaria
¿Y si la infancia supusiera un quiebre radical con el mundo que habitamos que solo pretendemos canalizar hacia el espacio social de la dominación?

Desde su propuesta de subjetividad nómada, Butler entiende la libertad como una cuestión colectiva y afirma que la desigualdad se constituye como legítima sobre la ilusión de un yo, sobre la pretensión de una identidad estable. El yo olvida que la opresión y la precariedad se sufre de múltiples maneras, puesto que obvia las interdependencias entre los cuerpos. Sobre esa ilusión se sostiene el sistema actual y el hecho de que los cuerpos tomaran conciencia crítica de ello y actuaran en consecuencia podría ser determinante para conseguir una transformación.

Que a mayor miedo externo se produce un mayor sentimiento de identidad relacional, como afirma Almudena Hernando en La fantasía de la individualidad, lo podemos comprobar estos días de la pandemia. Pero el miedo no es suficiente para acabar con el yo. ¿Qué tipo de pensamiento colectivo puede resultar de un estado en el que el espacio público queda suspendido? ¿Qué tipo de ficción de hermanamiento puede tener lugar si el otro es siempre sospechoso? Una identidad relacional originada por el miedo no genera el sustrato necesario para que germine un cuerpo colectivo. Millones de cuerpos aislados mediante decreto, y con fuerzas coercitivas patrullando la calle o por ese otro espacio público que son las redes sociales, no pueden formar un cuerpo colectivo. Los cuerpos se encuentran en la calle o en espacios para actuar colectivamente desde su materialidad, no negándola, y el espacio público se crea a partir de los cuerpos que se encuentran o reúnen. En todo caso, trazamos el ritornelo del pájaro enjaulado que canta para conjurar su reclusión, el de quien tiene que reterritorializar su casa y su comunidad de semejantes. Pero si no hay lugar común que ocupar ni en el que juntar los cuerpos, si no hay intensidad que atraviese salvo el miedo, no hay cuerpo común. Aunque sí podemos estar preparando el acontecimiento venidero que tome las calles de una u otra forma.

Desantropomorfizar para despatriarcalizar (y viceversa)

Habría que hacer mapas de afectos para cada animal, animales humanos incluidos, para saber de qué afecciones son capaces, porque esa capacidad de ser afectado es lo que distingue a un animal de otro. Y también a una persona con una situación social y cultural determinada de otra con distinta situación. Ese sería el único tipo de naturaleza humana para el tándem Spinoza-Deleuze, por lo que un animal se definirá menos por el género y la especie que por los agenciamientos de los que forma parte. Esa cartografía de afectos transgrediría entonces las fronteras de los reinos y las dicotomías dialécticas. Si un cuerpo de mujer o de hombre es un entrelazado cultural y biológico, esa subjetividad mujer u hombre puede tener más nociones en común con otro ser de distinta identidad de género con quien comparta esas nociones comunes. Y si la naturaleza humana no remite a ninguna esencia, también podremos establecer nociones comunes con el resto de animales y con los vegetales. «Las nociones comunes oscilan entre dos umbrales, el umbral máximo de todo lo que es común a todos los cuerpos y el umbral mínimo de lo que es común a dos cuerpos al menos, al mío y al otro». Un perro desconocido y yo unificamos realidades cuando el viento nos acaricia la cara por la ventanilla del mismo coche, una mujer encarcelada en América Latina sincroniza sus pasos con los de la pantera exhibida en el Jardin des Plantes de París. Monismo del devenir en el que podemos vislumbrar al animal en nosotrxs.

No parece posible escapar de las estructuras patriarcales sin renunciar al racionalismo antropocéntrico que ha sostenido la base de ese sistema hasta ahora.

¿Cuánto tiempo llevamos matando al Hombre? Braidotti y los feminismos posthumanistas nos proponen alejarnos de las representaciones de la feminidad y la masculinidad y, con ello, del antropomorfismo, para desarrollar formas posthumanas. Con la manipulación genética de animales y plantas, el ser humano ha antropomorfizado la naturaleza. No parece posible escapar de las estructuras patriarcales sin renunciar al racionalismo antropocéntrico que ha sostenido la base de ese sistema hasta ahora. Por lo que, como afirma Paul B. Preciado, el feminismo no puede ser un humanismo, sino un animalismo.

La crisis climática y, como consecuencia, las enfermedades y epidemias a las que parece que vamos a tener que acostumbrarnos, son factores que nos deben llevar a pensar qué es lo humano, qué lugar ocupa en el mundo y qué consecuencias políticas y materiales tiene. ¿Podríamos pensar un modelo de lo humano que permita germinar un escenario más deseable para las vidas humanas y no humanas? ¿Podemos desarrollar una subjetividad posthumana que sea sostenible con sus propios grupos y con el resto del planeta? En cualquier caso, a partir del monismo del devenir y la razón afectiva, no resulta legítimo hacer protagonista de una revuelta a un sujeto único y dejar así de lado la multiplicidad de subjetividades que también podrían formar parte de ella.

Del rizoma al liquen: el estilo como herramienta

Este deseo de despatriarcalizar para desantropomorfizar deriva también en un abandono del falologocentrismo. Para ello no es suficiente con la utilización de otros términos lingüísticos, sino que es necesario otro uso del discurso. Esto implica una defensa de la aporética y de la poética, o en definitiva, una defensa del discurso contradictorio basado en una razón afectiva que acompañe a esa pretendida subjetividad en devenir. Braidotti menciona, en su Metamorfosis, su preocupación por el estilo, entendido no solo como retórica, sino como herramienta: «cuando escojo defender las “formas” a menudo poéticas en las que lrigaray o Deleuze, por citar dos ejemplos, presentan sus teorías, me uno a la llamada a una renovación del lenguaje y del aparato textual de la escritura académica y, también, de la discusión política que tiene lugar en la esfera pública. Así pues, estoy hondamente comprometida con la tarea de reconfigurar el estilo teórico de manera que refleje y no que contradiga el nomadismo teórico».

Si en esta búsqueda de subjetividad nómada abandonamos el camino trazado por el pensamiento logocéntrico y saltamos a la maleza de la metáfora y la contradicción, tal vez nos encontremos con un lugar cubierto de liquen, el único ser que ha escapado de la ciencia racionalista al no poder encajarlo en ninguno de sus reinos. La taxonomía moderna puso orden la diversidad de la vida mediante un sistema jerárquico que clasifica los organismos vivos en cinco grupos principales: Monera, Protista, Fungi (hongos), Plantae (plantas) y Animalia (animales). Aunque se ha convenido en clasificar el liquen dentro del grupo Fungi, porque resulta de la asociación de un hongo junto con un alga y una levadura, el liquen no es un organismo sino un colectivo de cuerpos orgánicos que escapan de la estructura binaria. Además es un rizoide que crece en horizontal, cubriendo las superficies orgánicas sin dañarlas y presentando multitud de morfologías posibles.

Cubramos la Tierra como lo hace el liquen. Sostengamos una ética materialista basada en una razón afectiva que acoja las subjetividades nómadas y sus diferencias, que respete la cadena del hambre sin caer en el ansia. Tracemos una cartografía de los afectos comunes y dejémonos contagiar de los no comunes, en el encuentro de los cuerpos.

Archivado en: Filosofía Feminismos
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.