Filosofía
Una apuesta por el periodismo radical

El Rumor de las Multitudes, nacido ahora hace tres años, es una apertura a las ideas y a los acontecimientos que agitan el mundo. Una heterotopía. Una apuesta por el periodismo radical.
Profesora de Filosofía
12 feb 2021 10:04

Hace tres años, El Rumor de las Multitudes empezó a abrir grietas en el presente. Se produjo así la emergencia de una heterotopía, de un “espacio otro”, encendiendo la posibilidad de lo nuevo. Refugio a veces, avanzadilla a veces, El Rumor de las Multitudes es hoy una apuesta por el periodismo radical. No el periodismo que busca divulgar cierta esperanza utópica, sino el que sale al encuentro de la alteridad para golpear las propias certezas y permitirnos ser de otra manera.

Es Michel Foucault quien acuña el concepto de heterotopía, en el año 1967, para señalar aquellos “espacios otros” que, por oposición a las utopías, son reales y efectivos. Y es también Foucault quien en 1973, en las páginas de “Le monde est un grand asile”, se refiere a la filosofía como a una especie de periodismo radical:

“Me considero como un periodista, en la medida en que lo que me interesa es la actualidad, lo que pasa en torno nuestro, lo que somos, lo que sucede en el mundo. La filosofía, hasta Nietzsche, tenía por razón de ser la eternidad. El primer filósofo-periodista ha sido Nietzsche. Él ha introducido la actualidad en el campo de la filosofía [...] Si queremos ser los dueños de nuestro futuro, debemos plantear fundamentalmente la cuestión de nuestra actualidad. Es por eso que, para mí, la filosofía es una especie de periodismo radical”.

La invocación de Nietzsche y del periodismo filosófico supone una invitación a relacionarnos de un modo muy preciso con la actualidad. Este vínculo entre filosofía, periodismo y actualidad que aparece en “Le monde est un grand asile” nos lleva, inevitablemente, a las lecturas que Foucault hace de Kant a propósito de la Ilustración. La labor del periodismo filosófico de corte nietzscheano consiste en preguntar qué está ocurriendo hoy, en la actualidad, y coincide con la cuestión filosófica fundamental que nos legó Kant en su artículo periodístico “¿Qué es la Ilustración?”.

A partir de esta conjugación de Kant y Nietzsche, el ethos ilustrado que defiende Foucault se constituye como una forma singular de crítica. La apuesta ilustrada del pensamiento kantiano es transfigurada por el martillo de Nietzsche. Kant propone su sapere aude como una forma de decir: “razonad libremente, pero obedeced”; Foucault señalará, por su parte, el lazo inevitable entre el coraje de saber y la apuesta práctica por ser de otra manera. El ethos ilustrado que propone Foucault es, de esta manera, una actitud de combate, una contraconducta, una resistencia ante los dispositivos que nos gobiernan. Una crítica que deviene, inevitablemente, praxis.

Hacer periodismo radical es librar una batalla incansable contra lo que somos, es una lucha por la experiencia, aquí y ahora, contra la manera que tiene el poder de capturarla.

A través de la apertura nietzscheana, Foucault elimina el desfase que el pensamiento de Kant establecía entre Ilustración y crítica. Es más, si en el pensamiento kantiano la Ilustración dependía de la crítica (en tanto que limitación necesaria de todo conocimiento posible), en el pensamiento de Foucault la tarea crítica de sacar a la luz las condiciones de posibilidad históricas del presente obedecen, en cambio, al imperativo de transgredir, de deshacer. El “atrévete a pensar” kantiano sufre una mutación profunda y pasa a ser formulado como “atrévete a pensar de otra manera”.

Es así como el trabajo filosófico-periodístico no será solamente un diagnóstico sobre la actualidad, sino que implicará la posibilidad de interrumpirla, de abrirla a la alteridad. Hacer periodismo radical es librar una batalla incansable contra lo que somos, es una lucha por la experiencia, aquí y ahora, contra la manera que tiene el poder de capturarla. Foucault insiste en apuntar hasta qué punto resulta intolerable ser los que somos, un producto de las complejas relaciones de saber y de poder. Y por eso mismo defiende que el principal interés de la vida, y de la escritura, es permitirnos llegar a ser alguien diferente de quienes éramos al principio. Señalar que nuestras certezas son producto de azares y contingencias históricas nos permite abrir la puerta a un trabajo sobre nosotros mismos. Un trabajo de transformación que Foucault define como “impaciencia por la libertad”.

Diagnosticar de cerca la actualidad, saber quiénes somos en este preciso instante, escribir una ontología del presente para abrir la posibilidad de ser de otra manera. La tarea del filósofo-periodista se ejerce en el punto donde la actualidad se cruza con la alteridad. La filosofía como periodismo radical es, pues, una tarea incansable de búsqueda y apertura de nuevos problemas y perspectivas. La alteridad, esa experiencia concreta donde todavía podemos buscar la verdad, emerge en este mundo nuestro ―que se nos muestra sin alternativas― cuando le damos espacio.

El Rumor de las Multitudes es una apertura a las ideas y a los acontecimientos que agitan el mundo, para forzarlo a ser de otra manera. Una heterotopía. Una apuesta por el periodismo radical.

Filosofía
Heterarquías: la lógica rizomática de los sistemas sociales
Estado y empresa funcionan con lógicas jerárquicas autoritaristas. Frente a ellas, las lógicas heterárquicas albergan un potencial libertario.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
#82548
14/2/2021 13:33

Ya lo he comentado más veces, aunque nusca está demás repetirlo cuándo merece la pena.... Creo que el blog "El Rumor de las Multitudes" es un espacio interesantísimo para pensar. Con pausa, con perspectiva, desde otros ángulos...
'Everyone needs a place to think' (Copying from a late-new milennial BBC Four an inspiring inside commercial)

2
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.