15M
El 15M como elogio de la incertidumbre

El 15M supuso desbordar nuestra individualidad para habitar cuerpos colectivos, vinculando afectos. Partiendo de los aprendizajes acumulados a lo largo de esta década, nos preguntamos cuáles son las herramientas que nos permiten devenir cuerpo comunitario, cuerpo incorpóreo.
Concentración contra la Ley Mordaza en Zaragoza
Del 15M dio lugar a una nueva forma de vincularnos como cuerpo colectivo. Concentración contra la Ley Mordaza en Zaragoza (2015). Foto: Derechos Civiles 15M Zaragoza

del CSC Luis Buñuel
@rebelda4

Activistas del 15M Zaragoza
18 may 2021 09:54

Indignación, rabia, rechazo. En mayo de 2011 abrimos una ventana por la que gritar. Una grieta en la que nos descubrimos acompañadas. Bajamos el cuerpo a la plaza, dejamos de pensar la revolución para sentirla, permitimos que nos atravesara para, desde ahí, generar experiencias de colectividad, de comunidad.

Simultáneamente, fuimos emoción conectada, impugnación colectiva, escucha, diálogo y construcción. No quisimos que nos representaran. No lo necesitábamos. Al mismo tiempo, explorábamos la fuerza de sentirnos en sintonía. Un terremoto alimentado de nuestra propia vibración en movimiento.

El movimiento 15M expresó una necesidad social, una demanda concreta: queríamos participar. Las plazas se llenaron de personas que querían hablar, expresar, opinar, cuestionar, trabajar en común por su barrio, su ciudad, su pueblo, su vida. Pusimos de manifiesto nuestra necesidad de relacionarnos, de componer afectos, de crear, de desarrollar nuevas formas de hacer y de construir comunidad. Necesidades no cuantificables, invisibles o infravaloradas y, sin embargo, imprescindibles para la vida.

Lo comunitario como “forma de hacer” no es nuevo ni reciente, pero el 15M abrió formas diferentes de concebirlo, de habitarlo. De los procesos compartidos y las experiencias acumuladas desde entonces, y especialmente de las vivencias habitadas por nuestros propios cuerpos en las acampadas, asambleas o espacios de cuidados, extraemos una serie de aprendizajes y otras tantas preguntas que nos empujan a seguir caminando.

¿Qué nuevas formas hemos generado y en cuáles nos hemos quedado atascadas? ¿Qué callejones sin salida habitamos? ¿Qué formas tradicionales de opresión reproducimos?

Nada nuevo contamos si expresamos que somos educadas en la necesidad de controlar, clasificar, aclarar u ordenar. De estructurar. Esa misma lógica aplicamos a nuestros procesos y proyectos colectivos, así como a las relaciones que establecemos con el afuera, ya sea con otros grupos o con la Administración.

Llegamos a un espacio (físico, emocional, psíquico…) y lo primero que hacemos es construir nuestra estructura de organización. Empezamos “por el principio”, gestando una nueva institución, una nueva “verdad”. Seguimos conquistando espacios de autonomía política desde una lógica colonialista.

Convertimos espacios politizados como las Asambleas (así, con mayúscula), en estructuras rígidas con fronteras claras dentro-afuera que generan relaciones de poder invisibilizadas. Nos ponemos a discutir ideas sin que nos atraviesen, opinando desde la comodidad que nos supone valorar propuestas antes de bajarlas al cuerpo y transitarlas.

El 15M supuso un desborde de afectos, incontrolables e impredecibles, que nos situaban inevitablemente en otra mirada. Una mirada encarnada desde la que sentipensar, que nos permitió resignificar los espacios cotidianos.

Da igual si nos acomodamos en una asamblea de barrio, en un sindicato o en un partido. Da igual si lo hacemos en un espacio laboral o con nuestras compas. Cuando las habitamos desde el privilegio, estas estructuras nos aportan seguridad, estabilidad y también placer consumista, del adictivo. Son lugares amables, pero nada nuevo crece ahí. Nuestro rol invade nuestro cuerpo-ser y dejamos de ser nosotras mismas para convertirnos en voces predecibles, potenciadoras de orden y miedo al cambio.

El 15M supuso un desborde de afectos, incontrolables e impredecibles, que nos situaban inevitablemente en otra mirada. Una mirada encarnada desde la que sentipensar, que nos permitió resignificar los espacios cotidianos. Además del Congreso o la Asamblea, convertimos la plaza, el bar o la escalera de vecinas en espacios politizados.

Sin embargo, se ha producido un retorno a la dicotomía entre estructuras politizadas y estructuras no-politizadas, dejando otra vez fuera de los espacios de participación a cuerpos diversos. Además, las consideradas estructuras politizadas han dejado de ser ruidosas, caóticas y espontáneas, para volver a ser calmadas y “serias”. Hemos dejado de probar, experimentar y, sobre todo, de jugar.

Si las reglas del juego están marcadas, cambiemos de juego

Las reglas del juego no nos sirven, están marcadas. Inventar nuevas no es fácil, pero no se nos ocurren mejores formas para no reproducir lo establecido que cambiar nuestras “formas de afectar y ser afectadas”. Devenir cuerpo colectivo, comunitario, explotando la contradicción que suponen los cuerpos incorpóreos.

Asumimos que el reto pasa por abordar lo emocional y lo espiritual, el cuerpo-espíritu. Esa dimensión del ser que nos conecta a unos seres con otros, que nos hace sentir, y no entender, que todos los seres somos lo mismo. Que cuando trato bien a otra persona nos tratamos bien a nosotras mismas, de igual manera que cuando lo hacemos con un gato o con una margarita. Desde esa sensación de interdependencia que implica formar parte de una red de personas que nos cuidan y a las que cuidamos, podemos crear(nos) colectivamente.

Poco a poco, lo emocional y lo corporal se hacen presentes en nuestros espacios politizados. Aprendemos de las experiencias en los Espacios de Cuidados, abordando los conflictos desde nuestros cuerpos. Generando saberes comunes que nos ayudan a observar nuestros procesos participativos desde perspectivas más integradoras, que buscan visibilizar lo reproductivo y colocarlo a la par de lo productivo. Incorporando el cuerpo-territorio, ligando nuestras experiencias a un espacio-barrio-pueblo-tierra común, en el que los procesos naturales están al mismo nivel de relevancia y pueden servir, además, como metáfora de nuestros procesos colectivos.

La naturaleza tiene todas las energías. Femenina y masculina, constructora y destructora, cálida y fría, húmeda y seca. Ninguna es mejor que otra, todas son necesarias y complementarias. Ninguna gana o pierde, sencillamente se mueven. No hay nadie regulando nada, todo se equilibra orgánicamente. Es la danza del cuerpo incorpóreo, que abre la posibilidad de sentipensar un “nosotrxs” que va más allá de mis grupos de referencia o cercanía (familia, amigos, grupos, equipos, colectivos…), que no busca ir a un sueño más alto sino más profundo, que abre la capacidad de vincular(nos).

El cuerpo incorpóreo trasciende el sentir individual y nos conecta con el sentir comunitario, moldeando un cuerpo que se sabe vulnerable e impredecible. No se enreda en debates estériles sobre si es esto o aquello, ya que no están claras las fronteras dentro-fuera, ni tiene límites físicos. No es esencia, sino potencia. No tiene respuestas sino preguntas, y su estructura es orgánica y en constante movimiento y transformación.

¿Cómo devenimos cuerpo incorpóreo? Juego y conflicto

Dicen que el juego es una de las formas más sencillas de crear comunidad, ya que permite maneras alternativas de mirarnos y expresarnos, posibilitando la participación de quien no se siente llamado por una asamblea, pero sí por el juego con sus vecinas.

El juego nos ayuda a pensarnos cuerpo comunitario, cuerpo incorpóreo. El juego como no-saber-lo-que-va-a-pasar, como incertidumbre, como abandono del control, como improvisación constante, como experimentación. El juego como incomodidad, como tensión. Lanzar una propuesta sin saber qué va a pasar después. Sin necesidad de saberlo. Un juego que implica confianza (en nosotras mismas, en nuestra propuesta, en lo que llegará…) y la explicita.

Conscientes de que lo nuevo emerge de lo desconocido, y que lo desconocido a veces da miedo, quizá necesitamos aprender a transitar el miedo. Todo miedo implica miedo a perder algo. ¿Qué tememos perder en el descontrol y el caos?, ¿qué tipo de estabilidad y seguridad nos da la estructura?, ¿cómo podemos transitar la incertidumbre y el miedo juntas?

Diez años después del desborde quincemero, en plena ola pandémica, tan desbordante, impredecible y contagiosa como el 15M, tan llena de incertidumbre, podemos tomar conciencia de la imposibilidad de vivirnos separadas, ya que nos afecta a todas.

Cambiemos el foco, la perspectiva. Atendamos a la incomodidad, a la necesidad de tensión constante y al conflicto. El conflicto es un territorio a resignificar. Es el motor de cambio que nos hace aprender de nosotras y de las demás. El doloroso e inquietante camino que nos lleva a trascender del predecible bucle a la espiral, que nos invita a desapegarnos de nuestra(s) verdad(es).

Dejemos de producir y re-producir incansables. Sintamos el agotamiento, y descansemos para poder crear. Dejemos de movernos reactivamente e iniciemos un baile de ritmo lento, el ritmo de los cambios que perduran en el tiempo. Paremos cuando haya que parar. Demos tiempo-espacio al silencio, a la duda, al no saber responder ahora mismo. Silencio que acoge, para que el espacio donde ser escuchadas no sea un terreno a conquistar sino un espacio que saborear.

Seamos tribu. La tribu que inventa su mundo. Con toda su cosmogonía. Con sus palabras-movimiento-símbolo. Con todas sus contradictorias voces que, a veces, suenan a la vez y generan armonías hasta ahora nunca escuchadas.

La tribu con la que resuenas y caminas con los ojos cerrados porque la confianza te permite ver mucho más allá. La tribu con la que saltas desde el abismo porque sabes que no saltar te dolerá más. La tribu con la que compartes sueños y miedos, para que los unos vuelen y los otros mueran.

¿Y ahora?

Y ahora, diez años después del desborde quincemero, en plena ola pandémica, tan desbordante, impredecible y contagiosa como el 15M, tan llena de incertidumbre, podemos tomar conciencia de la imposibilidad de vivirnos separadas, ya que nos afecta a todas. Quizá es el momento de aventurarnos a despertar a la realidad de que no hay posibilidad de no-convivencia, ya que compartimos la vida misma.

De nosotras depende aceptar el reto de construir nuevas formas de relación que nos permitan habitar el mundo sintiéndonos vinculadas. Hemos observado la importancia que tienen los espacios informales en los procesos políticos, pero las políticas de emergencia actuales los dificultan e incluso prohíben. ¿Qué nuevas grietas necesitamos habitar?, ¿cómo nos tocamos sin tocarnos?, ¿cómo generamos experiencia de que el otro no es un potencial enemigo?, ¿cómo nos contagiamos de ganas de transformar(nos)?, ¿cómo caminamos sin una meta concreta?, ¿cómo cultivamos la confianza y nos dejamos guiar por la sabiduría corporal?

Ahora que habitar la incertidumbre forma parte de la cotidianidad, quizá podamos rendirle homenaje y aceptarla como una más, y quizá toca agrandar las grietas de las corazas corporales para abrazar y potenciar nuestra propia diversidad.

15M
Diez años del 15M: seguimos indignadas
El 15M mereció la pena. Sirvió para agitar conciencias, contribuyó a visibilizar a mucha gente que creía que no era nadie y proporcionó esperanza.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Granada
Derecho a la ciudad Granada aprovecha los Goya para reivindicar sus luchas sociales
Los colectivos sociales han expuesto sus reivindicaciones en los bustos de Goya que se encuentran en la ciudad para promocionar la gala más importante del cine español.
Pelusa
18/5/2021 18:29

Ok, tornémonos tribu, cuerpo incorpóreo. Pero sin perder de vista los medios de producción, ¿no?

4
1
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.