El laberinto en ruinas
Putsch en la ciudad de Turistán

La política de cebada y circo inaugurada por el PP madrileño tendrá continuidad en Sevilla
2 jul 2023 09:15

Una iniciativa lanzada a finales de abril en redes sociales vuelve a poner de actualidad el tema de los usos de la calle en Sevilla. Bajo el hashtag #lostanquesalacalle algunos parroquianos se han alzado para reclamar el derecho a beber de pie a la puerta de los bares. El asunto podría parecer simpático si no fuese porque la campaña ha sido avalada por la misma prensa local y los mismos partidos que durante décadas se dedicaron a denostar esa costumbre y a azuzar a las autoridades contra ella. El por qué de esta campaña, sus protagonistas y lo que tiene de síntoma político merecen algunas letras.

En octubre de 2006 una ley andaluza sobre ocio en los espacios abiertos prohibió el alcohol en la vía pública salvo en las terrazas o en fiestas, ferias, verbenas, eventos religiosos, políticos, sindicales, turísticos y culturales. Todo lo demás era “botellón”. La “Ley Mordaza” de 2015 se usó como brazo armado de este precepto y se dotó a la policía de poder para sancionar a discreción actividades públicas con o sin alcohol. Ambas normas se sumaban a las viejas ofensivas contra la vida de calle que ya relatamos en “El Laberinto”. A nadie escapa que, cualquiera que fuesen las justificaciones legales, el objetivo era eliminar presencias molestas para el gusto de la pequeña burguesía. Sin embargo esta purga se les ha vuelto en contra. Sus beneficiarios últimos no son los talibanes de la “Ciudad de la Gracia” sino los que la explotan como negocio. Un enemigo más difícil de desplazar que el vecino moroso, los mercadillos, la “movida”, los yonkis, los indigentes, los aparcacoches o cualesquiera otras amenazas que pueblan las pesadillas de la sociedad de orden.

El objetivo era eliminar presencias molestas para el gusto de la pequeña burguesía. Sin embargo esta purga se les ha vuelto en contra.

Las ciudades mueren y Sevilla muere de sí misma. A fuerza de circular por el alambique de los panegíricos el elixir embriagador de sus escenarios de postal se ha vuelto tóxico. La promoción de su tipismo es una práctica política secular e ideológicamente transversal y a su amparo los puristas se han permitido señalar quiénes, cuántos, cuándo y cómo los habían de usar y qué estética (incluso indumentaria) era la adecuada en ellos. Hasta ahora tuvieron un éxito relativo. Desde que el centro histórico comienza a repoblarse en los ochenta tras décadas de barbecho y desalojos, cada vez que la inversión pública despertaba perspectivas de ganancia (los años en torno a la Expo-92 fueron un ejemplo) su voz se dejaba escuchar pidiendo el control de las costumbres que las entorpecían. Y una de las que mayor inquina despertaba era esa de aglomerarse a la puerta de los bares.

Resulta que lo molesto no era ni “qué” ni “dónde” sino “quiénes”.  Y las restricciones no se administren igual en todos lados.

Cribado el componente humano que le daba vida la hacían suya y la incorporaban al valor fetiche de los vecindarios gentrificados. Resulta que lo molesto no era ni “qué” ni “dónde” sino “quiénes”. Una vez moribundo lo que era escandaloso se volvió un ambiente a recuperar con la bendición de los cronicones nostálgicos. Ese sector de clase es el que impulsa la iniciativa cervecera que nos ocupa, una versión local de lo que la sociología urbana denomina “nimbys” (“not in my back yard”): grupos que no se oponen a una actividad pero sí a que se realice cerca o, como en este caso, a que la realicen sujetos no deseados.

La presión la iniciativa #lostanquesalacalle pide un tratamiento legal de excepción para que los “sevillanos de bien (sic)”

Es significativo que las restricciones no se administren igual en todos lados. Existen otros lugares pero resulta indiferente que allí la ley se aplique o no. “Charlie don't surf” y en el Polígono Sur no hay botellón. Su beber en la calle no es beber en cualquier sitio. Es hacerlo donde la cerveza adquiere carácter eucarístico, un beber para verse, dejarse ver y arrobarse en un éxtasis stendhaliano que antes estaba al alcance de todos y que ha sido acaparado por gente de orden un poco golfa. Pero el precio de esa experiencia ha subido y los lugares típicos están siendo sitiados por un negocio turístico que puede pagarla. En efecto dominó los taberneros se acomodan al gusto foráneo, los caseros se suman al negocio de los apartamentos, los alquileres se incrementan, los medios locales son tibios al respecto y el Municipio es pragmático: ninguna inversión sobra cuando no se tiene otra cosa que vender más que fachada. En Sevilla no hay que llamarse a engaño: buena parte de los que con un ojo lloran la pérdida de las esencias con el otro columbran de lejos la perspectiva del dinero.

En ese contexto las tasquitas relictas, liberadas de presencias inquietantes para que los parroquianos decentes puedan figurar tranquilos, sufren acoso policial por beber fuera. Un hostigamiento menos riguroso que el que otros paraderos y otros sujetos padecen incluso por beber dentro. En respuesta a la presión la iniciativa #lostanquesalacalle pide un tratamiento legal de excepción para que los “sevillanos de bien (sic)” recuperen la tradición de beber a la puerta de las cervecerías de su gusto. Parecen decir: “nosotros no somos cualquiera, no somos ni punkies ni alborotadores poligoneros”. Es el gran elefante en la habitación: “Sevilla es una ciudad de 100.000 habitantes (centro) rodeada de otros 500.000 (periferias) encargados de fastidiar a los anteriores” (Salvador Tomás: “Sevilla es in-diferente” en La Vanguardia Española, Barcelona, martes 12 de mayo 1970.) En efecto, este episodio es un ejemplo de cómo la división simbólica potencia el clasismo de la brutal segmentación social ya existente. Exigir la exención de una norma no tiene más sentido que distinguirse por encima de aquellos a los que sí se les aplica.

500.000 periferias

Como en el caso de las agrupaciones de defensa del patrimonio se pretenden mantener costumbres, sitios o estéticas singulares sin preguntarse ¿qué y para quién? Porque es evidente que no todo ni para todos. La puesta en valor de los espacios connotados exacerba la competencia por su uso cotidiano o festivo: la parte castiza con apoyo institucional desea acotarlos mientras la plebe sortea las cortapisas. Puede decirse que la devoción común por Sevilla actúa como árbitro entre ambas partes y soterra el conflicto. Se entiende que los lugares singulares son de todos y se asume que no todos son bienvenidos. Sin embargo prestigiar las zonas centrales mientras 500.000 periferias se mantienen anónimas tiene consecuencias para el mantenimiento de las esencias cuando el mercado entra como tercero en discordia.

La gentrificación, la hipertrofia esteticista y el control policial no han hecho de las calles un territorio orientado al disfrute ciudadano sino que han allanado el camino hacia el extractivismo turístico. No se invierten millones en mantener una estética para que todo quede sin aprovechar. En los últimos años se ha desatado un frenesí hotelero en el casco antiguo, las franquicias suplantan al negocio local, el 61% de las viviendas del barrio de Santa Cruz son turísticas y las terrazas invaden las calles con desfachatez. Todo sin otra contestación que alguna nota plañidera o alguna iniciativa virtual nada parecidas a aquellas campañas de prensa contra la ocupación de las plazas por lo que se llamó “la movida”. ¿Quién van a protestar si el número de vecinos del centro histórico desciende año tras año?

Por otra parte los “500.000” eran una molestia, una presencia numerosa e inquietante y sus costumbres vulgares limitaban ese asalto del mercado. Hace tiempo que los indígenas irredentos fueron pacificados. Eso sí, la política de “populismo estético” les tolera cierto consumo de la calle, hedonista pero ordenado, y ahora son más turistas que los turistas. La única manera que la plebe tendría de reivindicar su sitio en el centro sería volver a usarlo según el modelo lúdico propio de su situación subordinada, confluyendo sobre él como si fuese suyo, gratuitamente y sin horarios. Y antes se vendería la Casa de Contratación a una corporación hotelera que consentirlo.

En definitiva la victoria del orden sobre la vida urbana abigarrada ha sido pírrica. Creyendo que con las políticas de protección se retornaría a la Sevilla del sombrerazo y “¡buenos días, señorito!” se ha malbaratado el patrimonio en beneficio del monocultivo turístico. Los exorcistas de San Aníbal González y San Juan Talavera Heredia seguirán blandiendo el hisopo regionalista contra los demonios de la arquitectura moderna y los pesquisidores del skyline continuarán indignados por simplezas como que una grúa les rompa la vista de la Giralda desde el Puente de Triana. El problema es que están solos en su cruzada. Los “500.000 sevillanos” que podrían haber contrarrestado la conversión de la ciudad en parque temático son pasivamente desafectos, ya no son vecinos. Disfrutan de ella a salto de mata, sin comprometerse, como cuando la tartufería cofrade tolera su presencia como parte del decorado en Semana Santa.

Los devotos de Gambrinus quizás tengan más suerte. La política de cebada y circo inaugurada por el PP madrileño tendrá continuidad en Sevilla. El nuevo alcalde José Luís Sanz ha expresado su voluntad modificar los reglamentos municipales para dispensar a las “cervecerías singulares” de cumplir las normas. A fin de cuentas tener contenta a la clase media sevillana permitiéndole unas cañas es más barato que enfrentarse al destino de la ciudad como macro-complejo turístico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Derecho a la ciudad Cuatro heridos y un detenido en el intento de desalojo ilegal de un centro social en Granada
A final de la jornada del lunes los activistas han conseguido que AMA Desokupa abandonen la calle Azacayas y se comprometan a no volver en dos meses.
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.
Paco Caro
4/7/2023 18:46

Todas nuestras ciudades “de toda la vida”, se van convirtiendo en parques temáticos para turistas, en “zona de copas”, donde no vive nadie porque los ciudadanos han sido expulsados. No gobernamos los ciudadanos, sino unas “leyes del mercado” que nadie ha votado.

0
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.