Explotación laboral
Residencia Flora Tristán de la UPO: ¿se puede ser un proyecto social sin derechos laborales ni fundamentales?

Nuestra Flora Celestina Teresa Enriqueta de Tristán y Moscoso, como buena hija de la Revolución Francesa y la Ilustración, no estuvo al margen de contradicciones irresolubles. ¿Qué haría ella si se percatara que en la Residencia sevillana que lleva su nombre se violan precisamente los derechos laborales?
Sección Sindical CNT Fundación UPO.
15 abr 2024 14:13

Flora Tristán tiene miedo pero poco que perder cuando se embarca en el viaje al Perú que transformará su vida. En este 8 de marzo nos preguntamos ¿qué haría ella si se percatara que en la Residencia sevillana que lleva su nombre se violan precisamente los derechos laborales? Desde luego que nuestra Flora Celestina Teresa Enriqueta de Tristán y Moscoso, como buena hija de la Revolución Francesa y la Ilustración, no estuvo al margen de contradicciones irresolubles. Más bien, fue producto de las reivindicaciones igualitaristas que señalaron que el concepto de libertad ilustrado no trajo la independencia ni a las mujeres, ni a los esclavos ni a los trabajadores de las fábricas.

Aprovechamos para recordar que ella aúna mucho antes que Marx, Engels y todos los socialistas utópicos dos luchas históricas en un mismo proyecto social: la de la clase obrera y la de las mujeres. No es casualidad que Rosario Valpuesta, la primera Rectora de una universidad andaluza, pusiera el nombre de Flora Tristán a una residencia de estudiantes que venía, no por casualidad, al corazón de uno de los barrios más olvidados y pobres de Europa, el Polígono Sur sevillano.

Una residencia y un proyecto social diseñado y puesto en marcha por mujeres. Compuesto y sostenido históricamente por mujeres. Aunque la mayor importancia de este proyecto no radica sólo en su mayor composición femenina, sino feminista, porque la historia nos ha demostrado que la mera presencia de mujeres no tiene por qué cambiar nada si no hay perspectiva de género. Hay mujeres mucho más autoritarias que muchos hombres en la Fundación UPO, la empresa desde la que se gestionan los puestos de trabajo y ahora también el proyecto social. Mujeres directivas que hablan de las recetas de bizcochos que harán en sus comidas de navidad mientras sientan a una trabajadora para que lea, sin presencia ni acompañante de ningún miembro del comité, sin previo aviso ni introducción de ningún tipo, un escrito-represalia delante de ellas. No sabemos aún si por insensibilidad o incapacidad. Un maltrato institucional, consistente en un castigo por declarar como testigo en un juicio de otra compañera contra la empresa. Un hecho incompatible con teñir de morado todos los logos de la Fundación este 8 de marzo. Flora Tristán la señalaría de hecho como una contradicción ineludible. Porque la teoría, debe ir acompañada de la práctica. Y esa fue la mayor enseñanza que Flora nos dejó. Porque la teoría cuando no va acompañada de la práctica se convierte en mera propaganda.

Es por todo ello, que desde esta recién creada sección sindical, denunciamos:

El acoso que estamos sufriendo desde la Dirección y Vicepresidencia Ejecutiva de la Fundación UPO por no considerarnos “leales” a la empresa, y que se ha concretado en cosas como:

La denegación arbitraria de la compatibilidad para poder trabajar como docentes en la UPO, como sí lo hace toda la plantilla que lo ha solicitado de la empresa, y sí lo hacíamos antes de este conflicto.

La obligatoriedad de hacer las tardes del lunes y del martes por necesidades del servicio (y no otras tardes) mientras toda la plantilla elige libremente el horario de la llamada “horquilla flexible”. 

La propia modificación sustancial de las condiciones laborales de las trabajadoras, ya denunciadas judicialmente por injustificadas.

La vulneración del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva por parte de la FUPO.

Las denigrantes condiciones físicas y ambientales de trabajo donde tienen a las trabajadoras ubicadas.

La segregación sexual actual de los/as trabajadores de la Residencia, en la que los hombres mantienen las relaciones institucionales, disfrutan de flexibilidad horaria y de movimiento, y las mujeres han quedado relegadas a los trabajos de siempre. Más precarias y en peores condiciones de trabajo. 

Por tanto, solicitamos:

El restablecimiento de las condiciones laborales anteriores a julio de 2023.

El reconocimiento de todas las categorías de trabajo de la Residencia y la RPT.

El cese de las políticas autoritarias de la Fundación de la Universidad Pablo de Olavide. 

Que todas las personas que trabajan en la Flora Tristán sean iguales en derechos y oportunidades, y se eliminen los privilegios por nepotismo.

 


Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.