Sindicalismo social
Posverdad sindical: muchos pies en las instituciones y pocos en las calles

Ana Martínez Serrano. Jurista.
24 jul 2023 15:49

Hemos observado la confirmación de la estrategia política en la que gira el “nuevo” espacio político liderado por Yolanda Díaz: un nuevo contrato social basado en el diálogo entre la patronal y las dos grandes centrales sindicales, CCOO y UGT; apostando por una concentración empresarial, que posibilite una mayor implantación de los sindicatos, y la participación de las personas trabajadoras en la empresa.

El modelo sindical en el Estado español regulado en la Ley orgánica 11/1985 de Libertad Sindical, instaura un modelo sindical determinado por la representatividad sindical mediante  elecciones sindicales, constituyéndose comités de empresas cuando se ocupen a cincuenta o más personas. Aquellos centros de trabajo que ocupen a  menos de cincuenta y más de diez personas corresponderá la representación a los delegados de personal , también podrá haber un delegado de personal , si así lo decidieran las trabajadoras por mayoría, cuando se ocupen entre seis y diez personas, pero en la práctica esto supone que no  existan representantes sindicales en pequeñas y medianas empresas. Asimismo  cuando se alcanza una audiencia electoral del 10% a nivel estatal y un 15% en el ámbito autonómico (requiriéndose en este supuesto un mínimo de 1.500 representantes) se obtiene un reconocimiento institucional de los sindicatos, integrándose en diferentes estructuras administrativas, lo que ha supuesto un control del conflicto laboral y la gobernabilidad de las grandes centrales sindicales. Esta integración en el Estado bajo un marco de políticas neoliberales  basadas en la  desregulación del mercado de trabajo ha ido limitando el margen de maniobra de los sindicatos, que han encontrado en la concertación, su  fuente de poder, y de financiación.

El actual proceso inflacionario, y la emergencia eco-social han desencadenado luchas sociales en todo el mundo, destacando las luchas de los últimos años en India, o las recientes huelgas en Reino Unido, Francia y Alemania. Frente a la realidad sindical del aumento de la conflictividad social de países de nuestro entorno, la máxima de los grandes agentes sociales españoles ha sido la renuncia a demandas en aras del fortalecimiento de un gobierno del “progreso”. Tampoco podemos obviar que CCOO Y UGT no han impulsado las grandes victorias socio-sindicales de los sectores más precarios de los últimos años como la laboralidad de los “riders”, no siendo una demanda central, o la ratificación del Convenio 189 de la OIT del Trabajo Doméstico, impulsada por la sentencia del TJUE C-389/20 de Febrero 2022, con el acceso a la prestación por desempleo de las trabajadoras domésticas.

La estrategia sindical de diálogo social no ha ofrecido soluciones a los grandes problemas y demandas sociales de los últimos años .Tampoco ha servido en un sentido defensivo, como veto a dinámicas más agresivas de la patronal, que han puesto de manifiesto las dificultades sindicales para garantizar los derechos socio-laborales y evitar la involución social. Por mucho que lo vendan como victoria, la asunción de las políticas neoliberales del abaratamiento de los despidos, aumento de la edad de jubilación y la pérdida de requisitos para realizar despidos colectivos, no pueden asumirse y ser integradas en el marco de la reforma laboral más progresista de la historia.

Lo dicho pone de manifiesto la necesidad de independencia política y organizativa del sindicalismo en relación a las estrategias político institucionales de los partidos políticos. La potencia de las luchas y la posibilidad de victorias no pueden quedar relegadas a una estrategia de instrumentalización en función de la situación electoral de cada momento.

Por otro lado la nueva estrategia de “democratizar las empresas” a través del poder sindical  se reivindica como  previa a modelos de economía social y democracia económica, equiparando procesos llamados de “cogestión” con propuestas autogestión y contrapoder.  Es un hecho, que una reivindicación histórica del movimiento obrero es el aumento de la partición y control en la toma de decisiones empresariales, así como un adecuado  acceso a la información económico-financiera como parte de la función representativas. Pero esto es una cuestión, y otra es la construcción de las llamadas aristocracias obreras, es decir, institucionalizar las diferencias y privilegiar a representantes unitarios que formen parte de consejos de administración y otros órganos similares, frente al resto de trabajadores y trabajadoras.

A su vez, con la llamada uberización de la economía la negociación colectiva está muy debilitada y hay una gran proporción de trabajadoras y trabajadores que no está cubiertos por convenios.  Hay enormes diferencias entre sectores y empresas, principalmente industriales con una gran capacidad de acción, con unos porcentajes de sindicación fuertes y sectores terciarios y de cuidados más precarizados y con muy poca capacidad de acción sindical.

El sindicalismo se enfrenta a grandes retos, algunos los viene arrastrando tiempo, la desregulación, la creciente flexibilización de los tiempos de trabajo, la pérdida de la capacidad adquisitiva, la explotación laboral, principalmente en relación con personas migrantes y sectores feminizados, así como la emergencia eco-social y su adaptación.

 No hay soluciones simples ni fórmulas mágicas, pero si hay una premisa de la que partir para la transformación social: no puede existir una integración de intereses con la patronal, sólo hay salida desde una estrategia propia como clase trabajadora.

Otra cuestión sine qua non es que los sindicatos necesitan constituir un horizonte comunitario: salir del ámbito únicamente formal de las relaciones laborales, constituir una agenda común con movimientos sociales, entender que el espacio de actuación es mucho más amplio y que trasciende de los centros laborales. No hay que renunciar a las luchas parciales aunque si  ampliar la mirada, y no entender la acción sindical en términos de rentabilidad.

No será fácil, no sobra tiempo, pero la supervivencia de sindicatos de clase requiere nuevas estrategias organizativas, desarrollo de marcos culturales e ideológicos que favorezcan la acción colectiva y sólo así estaremos preparadas  para revertir décadas de derrotas.

Archivado en: Sindicalismo social
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Derecho a la vivienda
Batu Elkarlaguntza Sarea “No nos moveremos del hotel hasta que el Ayuntamiento de Basauri nos dé una alternativa habitacional”
“Un mes después del incendio, el Ayuntamiento notificó con diez días de antelación que las familias debían abandonar el hotel en el que estaban realojadas”, ha señalado Berta Giménez, portavoz del sindicato Batu.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.