Prisión permanente revisable
Netflix, el Tribunal Constitucional y la prisión permanente revisable

La letrada Luisa Osuna reflexiona en este articulo sobre el polémico fallo del constitucional sobre la prisión permanente revisable.
netflix making a murderer
Imagen promocional de la serie de Netflix `Making a murderer'.
Abogada
25 oct 2021 07:38

Hace unos días, el Tribunal Constitucional publicaba una nota de prensa adelantando el fallo de la sentencia que desestimaba los recursos de inconstitucionalidad que habían interpuesto los grupos de la oposición parlamentaria contra la prisión permanente revisable aprobada por el anterior Ejecutivo hace 6 años.

En definitiva, una mayoría del Tribunal entiende que la prisión permanente revisable no constituye una medida contraria a la Constitución. La noticia no ha tardado en generar polémica entre la ciudadanía, especialmente entre aquellas personas relacionadas en algún modo con el Derecho: jueces, fiscales, abogados, profesores etc. Muchas voces cuestionan, como ya se planteó al aprobar dicha medida, si la prisión permanente revisable no se opone frontalmente al propósito de reeducación y reinserción social que el artículo 25.2 de la Constitución prevé para las penas privativas de libertad.

En este sentido no puede dejar de leerse el artículo publicado por el abogado Daniel Amelang “El Constitucional contra la Constitución”, en el que aborda la decisión del Tribunal, y critica la deriva poco garantista de algunas de los últimos pronunciamientos de este órgano.  

Sin embargo, limitar el debate en torno a la prisión permanente revisable a esta sentencia sería, en nuestra opinión, no analizar la problemática en toda su complejidad. La introducción de esta medida en el Derecho Penal español parece, a todas luces, una de esas “revoluciones legislativas” que, por muy debatidas que sean, terminan por consolidarse y tienen difícil vuelta atrás. Quizá el ejemplo más paradigmático de ello sea que, aunque aquellos grupos parlamentarios que recurrieron la decisión de adoptar la prisión permanente revisable son ahora los que forman el Gobierno, la derogación de esta medida ha desaparecido del debate político, y prácticamente no se menciona por los principales dirigentes de los partidos políticos, que ya no lo enarbolan como uno de los puntos relevantes de su programa.

Y he aquí por qué el problema es más complejo. No se trata de una decisión puntual de un Ejecutivo, derogada inmediatamente por el siguiente -como viene sucediendo por ejemplo con las leyes educativas- sino de la consolidación de una tendencia sociológica y política que se decanta cada vez más por el punitivismo y la del endurecimiento del Derecho Penal.

Aquí es donde entra en acción Netflix, aunque también podría ser cualquier plataforma digital, programa televisión o editorial literaria. Y es que, en los últimos años, se han popularizado los productos culturales, en especial series y documentales, que ahondan en historias de asesinos en serie, crímenes sórdidos de todo tipo o violentas organizaciones dedicadas al narcotráfico.  Creo que las mismas, por muy válidas que puedan ser como fórmula de entretenimiento, están generando en una parte importante de la sociedad una percepción desproporcionada del nivel de criminalidad y la severidad de los delitos que realmente se cometen a día de hoy.

La realidad de los condenados por procedimientos penales en España está muy lejos de la imagen de delincuentes seriales presentados por este tipo de ficciones. La inmensa mayoría, prácticamente tercio del total de condenados en 2020, lo está por delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (robos, hurtos etc.). Otro montante importante del total de delitos lo constituyen aquellos contra la seguridad vial, por daños, defraudaciones o lesiones. Los crímenes que cometen los protagonistas de estas series, libros etc., tales como homicidio, o agresiones o abusos sexuales, apenas alcanzan conjuntamente un 1% del total de los delitos registrados en el último año. Un nivel que dista mucho de la sensación general -distorsionada por la sobrerrepresentación de este tipo de delitos en las series, películas, e incluso en los informativos- de que existe un alto nivel de peligrosidad en la sociedad.

Cuando entran en juego el miedo y la ira, abordar conceptos como reinserción, respeto a los derechos fundamentales del reo o reorientación del sistema penal no tiene buena acogida. No importa si la mayoría de estudios que analizan los efectos disuasorios del endurecimiento de las penas privativas de libertad o la instauración de la pena de muerte concluyen que dicho endurecimiento no reduce la criminalidad –este artículo cita distintas fuentes en este sentido-, porque el debate se ve influenciado por un mensaje cada vez más frecuente: si determinadas personas son apartadas para siempre de la sociedad, todos estaremos más seguros.

No obstante, la sensación de seguridad es falsa. La restricción progresiva de los derechos fundamentales de la población termina por crear una sociedad dividida en dos orillas, los que son merecedores de estos derechos y los que no. Y, cuanto más se avanza en la limitación de garantías, más fácil es pasar a formar parte de los segundos.

Por eso, no podemos sólo limitarnos a valorar la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la prisión permanente revisable, por muy merecedora de crítica que pueda ser. La solución a un debate de este calibre no puede pasar sólo por la vía judicial sino que tiene que enfrentarse, necesariamente, con el conjunto de la sociedad.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Prisión permanente revisable
Fallo del Constitucional Doce organizaciones recuerdan que la prisión permanente no existe en España desde 1928
Las organizaciones, entre las que se cuentan la APDHA, Irídia y Salhaketa, han escrito a todos los grupos parlamentarios para mostrar su rechazo al fallo emitido por el Tribunal Constitucional y pedirles que inicien de inmediato el proceso para su derogación.
Opinión
Cadenas perpetuas
En el año 2015 se incorporó al sistema penal español la llamada Prisión Permanente Revisable (PPR).
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Más noticias
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.