Sanidad
Donar tus óvulos, ¿a qué precio?

La donación de óvulos es una práctica cada vez más frecuente. Sobre este tema se ha generado un debate, ciertamente complejo, que incluye consideraciones de todo tipo: morales, éticas, legales, económicas y sanitarias.

Jóvenes en paro
Muchas jóvenes han visto en la donación de óvulos una forma de sobrellevar su situación de precariedad. David F. Sabadell
Estudiante del Grado de Derecho y Ciencias Políticas
31 jul 2019 11:58

Desde el punto de vista legal, la donación de óvulos está permitida con las limitaciones que establece la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. Entre estas restricciones se encuentra la prohibición del carácter lucrativo o comercial de las donaciones, insistiéndose especialmente en que éstas deben realizarse de manera altruista y voluntaria. No obstante, la legislación actual posibilita la dotación a las mujeres donantes de una “compensación económica resarcitoria” por las molestias físicas, los gastos de desplazamiento o los esfuerzos laborales derivados de la donación. Asimismo, la ley intenta garantizar que la publicidad dirigida a incentivar esta práctica se ajuste a la realidad, prohibiendo alentar la donación mediante la oferta de beneficios económicos.

A pesar de ello, existe controversia respecto a este supuesto carácter solidario y desinteresado de la donación, ya que hay quienes defienden que lo que en realidad subyace detrás de la mencionada “compensación económica” que ofrecen las clínicas privadas por la extracción de óvulos a las donantes, no es otra cosa que un negocio de compraventa. Desde este punto de vista, la compensación económica es necesaria en tanto que sin ella sería poco probable que se pudiera satisfacer la demanda existente, pues lo cierto es que, por un lado, la extracción de óvulos es un procedimiento largo, invasivo1 y que puede tener, como cualquier intervención, riesgos para la salud2; y por otro, existen evidencias de que muchas de las mujeres que deciden ser proveedoras lo hacen empujadas por la precariedad. Se produce de esta manera una forma de comercialización de los cuerpos que, indirectamente, vacía de contenido la ley y permite, al existir de facto una contraprestación (o algo similar), eliminar su naturaleza altruista.

Del mismo modo puede discutirse también la manera en la que, en la práctica, las clínicas aportan dicha compensación. Normalmente ésta se encuentra sujeta a la finalización de todo el proceso de donación, por lo que cabría preguntarse qué ocurre en aquellos casos en los que una persona decide interrumpir el proceso a la mitad pero ha tenido que soportar igualmente esos gastos de desplazamiento o ha experimentado dolores físicos.

Asimismo, hay otros aspectos que, aunque se encuadren fuera de lo que podría ser un análisis jurídico, tienen una gran importancia a la hora de abordar este tema de manera crítica. Por ejemplo, es preocupante el hecho de que haya escasas investigaciones sobre los efectos de la ovulación inducida y la extracción de óvulos en las mujeres proveedoras. En consecuencia, es necesario preguntarse también si una de las cosas que se tendría que garantizar de forma inmediata y prioritaria debería ser el seguimiento de la salud de las donantes una vez que han sido sometidas a estimulación hormonal y a la punción correspondiente. Actualmente existe un Registro Nacional de donantes y de actividad y resultados que se encarga de recopilar datos y estudiar la evolución de este complejo proceso de donación y fecundación artificial; no obstante, es primordial conseguir que las “tasas de éxito” que se reflejan en los estudios elaborados incluyan la salud de las mujeres donantes y no sólo del número de hijos nacidos de cada una de ellas.

Es preocupante el hecho de que haya escasas investigaciones sobre los efectos de la ovulación inducida y la extracción de óvulos en las mujeres proveedoras

Sólo en Andalucía hay más de doscientas clínicas de fertilidad, públicas y (en su mayoría) privadas, y es una realidad que este debate empieza a cobrar forma fuera de las instituciones, desde espacios de lucha y desde la propia experiencia de algunas jóvenes que han visto en la donación de óvulos una forma de sobrellevar su situación de precariedad.

En un momento en el que temas como el de la gestación subrogada empiezan a cobrar cada vez más importancia, es fundamental tener en cuenta las consecuencias de otras prácticas, más extendidas y normalizadas, como son estas técnicas de reproducción. Más allá del profundo debate sobre qué cosas son objeto de compra y de venta y sobre lo que se considera como tal, es fundamental que abordemos de manera correcta, y sin criminalizar ni a proveedoras ni a receptoras, el impacto que tienen las técnicas de reproducción asistida en nuestra sociedad, que observemos qué efectos tienen en la salud de las personas implicadas y en las relaciones de poder que innegablemente median en estos asuntos. Sólo así podremos garantizar que las reglas del mercado y el afán lucrativo de las empresas privadas no juegan con el bienestar ni la esperanza de las mujeres.

-------

1 El proceso de donación requiere, previo a diversos exámenes médicos, un periodo de 10/12 días de estimulación ovárica, es decir, un tratamiento hormonal que se aplica en inyecciones de forma diaria con el que se consigue que en lugar de expulsar un solo óvulo de forma natural, maduren el mayor número posible de ellos. Con posterioridad se procede a la punción folicular, que consiste en una intervención, para la que es obligatoria la sedación, de unos veinte minutos, por la cual se extraen los ovocitos.

2 Hemorragias internas, hiperestimulación ovárica, etc.

Archivado en: Sanidad Sanidad
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
#53865
29/3/2020 16:28

cuanto se paga por la donación de ovulos?

0
0
#37997
5/8/2019 12:09

Si que es cierto que no se ofrece ninguna remuneración si no completas el proceso de donación. Quizás sea diferente dependiendo de la clínica pero desde mi experiencia como donante puedo asegurar que desde la primera charla informativa te dejan muy claro que si no completas el proceso ya sea por problemas médicos o por que decidas abandonar por cualquier otro motivo no recibirás nada de la compensación económica ya que supuestamente no es un pago por la donación sino por las molestias causadas durante el proceso.

2
6
#37928
2/8/2019 7:46

No es cierto tampoco la existencia de un registro. Es una tarea pendiente aún, aunque se está empezando a trabajar sobre ella. El artículo es superficial y no ahonda en la problemática.

1
0
#37896
1/8/2019 13:37

No es cierto que no se remunera por las molestias si no se completa

5
11
#37892
1/8/2019 12:10

La información dada sobre "obligatoria la sedación, de unos veinte minutos" no es cierta.

11
24
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Decenas de miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.