Sanidad
Donar tus óvulos, ¿a qué precio?

La donación de óvulos es una práctica cada vez más frecuente. Sobre este tema se ha generado un debate, ciertamente complejo, que incluye consideraciones de todo tipo: morales, éticas, legales, económicas y sanitarias.

Jóvenes en paro
Muchas jóvenes han visto en la donación de óvulos una forma de sobrellevar su situación de precariedad. David F. Sabadell
Estudiante del Grado de Derecho y Ciencias Políticas
31 jul 2019 11:58

Desde el punto de vista legal, la donación de óvulos está permitida con las limitaciones que establece la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. Entre estas restricciones se encuentra la prohibición del carácter lucrativo o comercial de las donaciones, insistiéndose especialmente en que éstas deben realizarse de manera altruista y voluntaria. No obstante, la legislación actual posibilita la dotación a las mujeres donantes de una “compensación económica resarcitoria” por las molestias físicas, los gastos de desplazamiento o los esfuerzos laborales derivados de la donación. Asimismo, la ley intenta garantizar que la publicidad dirigida a incentivar esta práctica se ajuste a la realidad, prohibiendo alentar la donación mediante la oferta de beneficios económicos.

A pesar de ello, existe controversia respecto a este supuesto carácter solidario y desinteresado de la donación, ya que hay quienes defienden que lo que en realidad subyace detrás de la mencionada “compensación económica” que ofrecen las clínicas privadas por la extracción de óvulos a las donantes, no es otra cosa que un negocio de compraventa. Desde este punto de vista, la compensación económica es necesaria en tanto que sin ella sería poco probable que se pudiera satisfacer la demanda existente, pues lo cierto es que, por un lado, la extracción de óvulos es un procedimiento largo, invasivo1 y que puede tener, como cualquier intervención, riesgos para la salud2; y por otro, existen evidencias de que muchas de las mujeres que deciden ser proveedoras lo hacen empujadas por la precariedad. Se produce de esta manera una forma de comercialización de los cuerpos que, indirectamente, vacía de contenido la ley y permite, al existir de facto una contraprestación (o algo similar), eliminar su naturaleza altruista.

Del mismo modo puede discutirse también la manera en la que, en la práctica, las clínicas aportan dicha compensación. Normalmente ésta se encuentra sujeta a la finalización de todo el proceso de donación, por lo que cabría preguntarse qué ocurre en aquellos casos en los que una persona decide interrumpir el proceso a la mitad pero ha tenido que soportar igualmente esos gastos de desplazamiento o ha experimentado dolores físicos.

Asimismo, hay otros aspectos que, aunque se encuadren fuera de lo que podría ser un análisis jurídico, tienen una gran importancia a la hora de abordar este tema de manera crítica. Por ejemplo, es preocupante el hecho de que haya escasas investigaciones sobre los efectos de la ovulación inducida y la extracción de óvulos en las mujeres proveedoras. En consecuencia, es necesario preguntarse también si una de las cosas que se tendría que garantizar de forma inmediata y prioritaria debería ser el seguimiento de la salud de las donantes una vez que han sido sometidas a estimulación hormonal y a la punción correspondiente. Actualmente existe un Registro Nacional de donantes y de actividad y resultados que se encarga de recopilar datos y estudiar la evolución de este complejo proceso de donación y fecundación artificial; no obstante, es primordial conseguir que las “tasas de éxito” que se reflejan en los estudios elaborados incluyan la salud de las mujeres donantes y no sólo del número de hijos nacidos de cada una de ellas.

Es preocupante el hecho de que haya escasas investigaciones sobre los efectos de la ovulación inducida y la extracción de óvulos en las mujeres proveedoras

Sólo en Andalucía hay más de doscientas clínicas de fertilidad, públicas y (en su mayoría) privadas, y es una realidad que este debate empieza a cobrar forma fuera de las instituciones, desde espacios de lucha y desde la propia experiencia de algunas jóvenes que han visto en la donación de óvulos una forma de sobrellevar su situación de precariedad.

En un momento en el que temas como el de la gestación subrogada empiezan a cobrar cada vez más importancia, es fundamental tener en cuenta las consecuencias de otras prácticas, más extendidas y normalizadas, como son estas técnicas de reproducción. Más allá del profundo debate sobre qué cosas son objeto de compra y de venta y sobre lo que se considera como tal, es fundamental que abordemos de manera correcta, y sin criminalizar ni a proveedoras ni a receptoras, el impacto que tienen las técnicas de reproducción asistida en nuestra sociedad, que observemos qué efectos tienen en la salud de las personas implicadas y en las relaciones de poder que innegablemente median en estos asuntos. Sólo así podremos garantizar que las reglas del mercado y el afán lucrativo de las empresas privadas no juegan con el bienestar ni la esperanza de las mujeres.

-------

1 El proceso de donación requiere, previo a diversos exámenes médicos, un periodo de 10/12 días de estimulación ovárica, es decir, un tratamiento hormonal que se aplica en inyecciones de forma diaria con el que se consigue que en lugar de expulsar un solo óvulo de forma natural, maduren el mayor número posible de ellos. Con posterioridad se procede a la punción folicular, que consiste en una intervención, para la que es obligatoria la sedación, de unos veinte minutos, por la cual se extraen los ovocitos.

2 Hemorragias internas, hiperestimulación ovárica, etc.

Archivado en: Sanidad Sanidad
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
#53865
29/3/2020 16:28

cuanto se paga por la donación de ovulos?

0
0
#37997
5/8/2019 12:09

Si que es cierto que no se ofrece ninguna remuneración si no completas el proceso de donación. Quizás sea diferente dependiendo de la clínica pero desde mi experiencia como donante puedo asegurar que desde la primera charla informativa te dejan muy claro que si no completas el proceso ya sea por problemas médicos o por que decidas abandonar por cualquier otro motivo no recibirás nada de la compensación económica ya que supuestamente no es un pago por la donación sino por las molestias causadas durante el proceso.

2
6
#37928
2/8/2019 7:46

No es cierto tampoco la existencia de un registro. Es una tarea pendiente aún, aunque se está empezando a trabajar sobre ella. El artículo es superficial y no ahonda en la problemática.

1
0
#37896
1/8/2019 13:37

No es cierto que no se remunera por las molestias si no se completa

5
11
#37892
1/8/2019 12:10

La información dada sobre "obligatoria la sedación, de unos veinte minutos" no es cierta.

11
24
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.