Tecnología
COVID-1984, ¿vigilando al virus o a la sociedad?

Debido al confinamiento mundial y la creación de nuevos paradigmas, las grandes tecnológicas no son ajenas y ya estamos oyendo el “ofrecimiento” de empresas como Google o Apple, que mediante sus sistemas móviles de Android y iPhone rastrearán ubicaciones mediante GPS para detectar posibles contagios. En numerosas ocasiones, no se cuenta con las autoridades sanitarias para este ejercicio de presunto altruismo, sin saber las consecuencias de un rastreo global. Diversos colectivos preocupados por la privacidad y la soberanía tecnológica han respondido con informes advirtiendo de los derroteros que puede llevar estas prácticas que, poco a poco, se asientan en nuestro día a día.

Sevilla vacia coronavirus 4
Empresas como Google o Apple se prestan a hacer un rastreo mundial de ubicaciones mediante GPS. María del Carmen Hernando Bejarano
Director de Políticas en European Digital Rights
13 abr 2020 13:16

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue haciendo las mismas recomendaciones que desde el principio: hay que lavarse las manos a menudo, evitar el contacto con otras personas (el distanciamiento social) y la realización generalizada de tests a la población. A pesar de lo que la organización líder recomienda, poco después de que se estableciese que la crisis del COVID-19 fuese declarada como pandemia, la oleada tecnosolucionista, aquella que encuentra una solución tecnológica a cada problema, no tardó en hacerse notar. NOYB, el grupo activista austriaco liderado por Max Schrems, está realizando un mapeado de las aplicaciones que han promovido para combatir la pandemia (también existen este y este). Pero la pregunta que surge es: estas tecnologías, ¿vigilan al virus, o a los pacientes?

Elige (si puedes): tu teléfono o Telefónica

Las aplicaciones que se están desarrollando son para fines diversos: las que ayudan a auto-evaluarse, como la reciente propuesta del Gobierno español, las diseñadas para hacer que se cumpla el confinamiento y las que buscan trazar los contactos entre personas (contact tracing). Éstas últimas, que son las potencialmente más invasivas, se dividen fundamentalmente en dos tipos: las que usan los datos de posicionamiento de GPS, que las compañías telefónicas poseen, y las que usan bluetooth. Las primeras intentan ver los posibles movimientos entre dos personas y crean mapas más o menos anonimizados (la agencia de protección de datos de los Países Bajos ya ha dicho que los datos de localización no pueden ser anonimizados) de los movimientos de personas. Las de bluetooth, en su mejores versiones, se rigen por conexiones de un teléfono a otro sin que haya ninguna centralización de datos. En definitiva, en unas la persona usuaria puede controlar, hasta cierto punto, cómo y cuándo se procesan los datos personales, y en otras cedemos el control a una compañía privada que cede los datos a un gobierno su uso y disfrute. Simplificando al extremo, las opciones de aplicaciones de trazado se dividen en las que tu teléfono tiene el control, y en las que Telefónica tiene el control.

Si bien las basadas en GPS son menos exactas, los datos están a mano de los gobiernos y las empresas de telecomunicaciones están encantadas de poder dar esos datos ahora para poder justificar otros usos como el marketing ultra-personalizado, principalmente. El peligro es que, si bien en teoría los datos se agregan y se publican de forma anonimizadas (en cuadrículas de centenares de metros cuadrados, por ejemplo, en vez de casa por casa), no está claro si esa anonimización es posible. Si no lo es, el consentimiento de la ciudadanía para ser objeto de estas soluciones tecnológicas, puesto que estamos hablando de datos ultrasensibles, es esencial. Al contrario, las que se basan en el trazado de dispositivos bluetooth, sí albergan los datos localmente y con todas las garantías -datos cifrado-, pueden ser más protectoras de la privacidad. El problema de estas últimas surge con que algunos expertos apuntan a que necesitaríamos que el 75% de la población las usase para ser efectivas.

¿Vigilancia o barbarie?

La OMS, a través del Dr. Michael Ryan, epidemiólogo y experto en salud pública, ha dicho en dos ocasiones cómo la protección de datos es esencial en esta pandemia y que no podemos abusar esta crisis para ir más allá de las libertades fundamentales. La sociedad civil, desde muy temprano, se posicionó para que las soluciones a la pandemia que usen tecnología y que limiten los derechos fundamentales deban ser necesarias y proporcionales. El grupo Chaos Computer Club (CCC), en Alemania, un referente en cuanto a tecnología y libertades se refiere, ha publicado unas recomendaciones sobre las aplicaciones de trazado. Según CCC, estas aplicaciones deben tener la privacidad por defecto y por diseño, ser decentralizadas, de uso voluntario y ser transparentes y verificables. La Fundación Europea de Software Libre (FSFE) aboga por que, por razones de eficiencia, seguridad y solidaridad, las aplicaciones elaboradas con dinero público sean de código abierto.

Coronavirus
Datos y privacidad en tiempos del covid19
¿Es lícito plantear dilemas éticos de privacidad que puedan torpedear el uso de herramientas para frenar la crisis del covid19?

No es evidente hasta qué punto muchas de estas tecnologías son necesarias para combatir la pandemia. Son las autoridades y profesionales de la sanidad quienes deben decir qué datos necesitan. Una vez sepamos esto con claridad, la decisión de usar aplicaciones que requieran localización exacta para que la policía controle que estás en casa hasta aquellas que te alerten a ti, y a nadie más, que has pasado junto a alguien con la infección. La decisión sobre usar una u otra es política, no técnica. Dependiendo de las decisiones que se tomen para combatir esta pandemia, veremos si al final controlamos la expansión de futuros virus, o si la controlada es la sociedad.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Sidecar
Sidecar Máquinas de desaprendizaje
Un sistema educativo que ya amenaza con derrumbarse ofrece ahora un terreno fértil para el cultivo de una tecnología peligrosa.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.