Laboral
Cambiar para peor

¿Por qué llamar "Agenda del Cambio" a un movimiento del Gobierno central que trata de maquillar la reforma laboral del 2012, siendo la más lesiva para la clase trabajadora, y no derogarla? Con esta actuación, el PSOE blinda un Decreto-Ley que puso en marcha el PP.

Consejo ministras gobierno Pedro Sanchez
El gobierno de Pedro Sánchez antes de su primera foto oficial. Manu Navarro
Abogado laboralista y miembro de Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
12 feb 2019 09:33

El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes 8 de febrero de 2019 la denominada “Agenda del Cambio”. Se trata de la hoja de ruta económica y social del Gobierno de Sánchez, basada en el crecimiento “inclusivo” y “sostenible”. Sin leer en profundidad los documentos, podría parecer interesante, pero si vemos los contenidos, alcanzamos otras conclusiones por cuanto se refiere a la política laboral que viene.

Hablan de “derogar los aspectos más lesivos de la reforma laboral de 2012”, es decir, que no van a cumplir con la derogación de la contrarreforma laboral más profunda operada en nuestro sistema laboral. Los salarios de tramitación seguirán siendo una institución casi inexistente, las grandes empresas seguirán aplicando despidos objetivos con absoluta discrecionalidad como práctica habitual y no se van a recuperar las indemnizaciones para los casos de despidos improcedentes. Supedita este Gobierno la derogación al consenso con agentes sociales y fuerzas parlamentarias, por lo que nos encontraremos con un Gobierno que apuntalará los contenidos de aquel Decreto-Ley que tanto se atragantó a la izquierda social en febrero de 2012. Siete años después, la Reforma Laboral del PP sigue más viva que nunca y ahora es el Gobierno socialista quien la blinda. No se escuchó la voz del movimiento sindical durante las huelgas generales de entonces y tampoco se va a hacer ahora.

Pero sí se prevén otras reformas. Quizá entre las más destacadas se encuentra el primer paso hacia el “contrato único”. La apuesta estelar que se realiza desde la filas de Ciudadanos sí que encuentra un decidido apoyo en la política gubernamental. Es el Gobierno del capitalismo. Y a cara descubierta. De hecho, pese a que nadie sitúa la simplificación contractual como necesaria para mejorar ni la situación de desempleo, precariedad o sobrecualificación que presenta el mercado laboral estatal es la apuesta estrella que el Gobierno hace suya e importa del programa económico de Garicano, Girauta, Rivera y Arrimadas.

Entre las tres grandes tipologías de contratos, se plantea “avanzar” hacia tres fórmulas contractuales: indefinido, temporal estructural y formativo. En realidad se trata de retroceder. Y mucho. Se apuesta porque el 66% de estas figuras sean precarias (formación y temporales) y se aboga porque esta precariedad sea la fórmula estrella y sobre la que pivote el futuro (el oxímoron “temporal estructural” indica cuál es el objetivo pretendido: la "flexiprecariedad"). La política gubernamental se dirige a implementar más formas de contratación temporal. Esto no es novedoso pues trabajo precario, trabajo eventual y trabajo basura son los mecanismos por las que se decantan como elementos de “cambio” en nuestro ordenamiento laboral. Nada nuevo bajo el sol. A día de hoy, nadie –excepto este Gobierno- puede pensar que lo que hace falta es mayor flexibilidad en la contratación. Ni la baja protección por desempleo ni la brecha de género van a presentar mejores resultados por ese camino. Y para concluir eso no es necesario se ningún experto en la materia.

De hecho, nos encontramos con una tasa de rotación récord que alcanza ya el número de 5,6 contratos que son necesarios firmar para trabajar un año entero. Los últimos datos de enero de 2019 son clarificadores. Contratos de menor duración, con menor número de horas y mayor tasa de rotación es lo que explica que sigamos siendo la mayor potencia europea en todas las tasas de precariedad.

Y para seguir con más medidas estrellas hallamos la subida del Salario Mínimo Interprofesional. Esto es absolutamente cierto. Pero ¿es toda la verdad? ¿es cierto que ha sido una mejora tan “espectacular”? De un lado podemos afirmar que el Salario Mínimo Interprofesional sigue sin alcanzar siquiera el 60% del salario medio en el Estado español tal y como recomienda la Carta Social Europea. Ahora bien, con la subida sí es cierto que hoy ya hemos adelantado ligeramente a Polonia, Estonia, Portugal, Grecia, Malta y Eslovenia. Con esto, le sobra a los autodenominados “progresistas” para presentar un hito “histórico”. Parece que se conforman con muy poco. Ahora bien, nada nos cuentan sobre el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), creado por el Gobierno también socialista de Zapatero y que asciende en la actualidad a 537,84 €. No parece una cantidad muy elevada y menos aún si tenemos que en cuenta que en 2010 ascendía a 532,51 €. Se olvidaron los propagandistas del SMI de la existencia de este indicador, antes integrado en el mismo SMI. Esto sí que es el verdadero indicador de rentas (ayudas, becas, subsidio de desempleo, justicia gratuita, vivienda, bono social eléctrico, etc.) y a la vista está cómo evoluciona. ¿No es esto prioridad? Parece que no, pues se omite deliberadamente en el documento gubernamental.

Las cuentas individuales de capitalización para la movilidad, la colaboración público-privada, la unidad de mercado y otros anglicismos completan el menú de medidas que nos presenta el Gobierno como innovadoras. Sinceramente nada nuevo bajo el sol. Se acentúa una acusada tendencia neoliberal en las orientaciones políticas que tienen que ver con las políticas de empleo y el mercado de trabajo. Y además se blindan los cambios legislativos operados por el mismo Gobierno en los años de mayorías absolutas del PP. Quienes mantienen que el PSOE es el mejor Gobierno del capital quizá no se equivocan. Y el acierto es más completo si atendemos al comportamiento de quienes los han aupado a esa posición gubernamental sin condicionar ninguna política de orden laboral. Porque, a la vista está, las posiciones dominantes siguen siendo continuistas y neoliberales con exclusividad.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.