Laboral
Cambiar para peor

¿Por qué llamar "Agenda del Cambio" a un movimiento del Gobierno central que trata de maquillar la reforma laboral del 2012, siendo la más lesiva para la clase trabajadora, y no derogarla? Con esta actuación, el PSOE blinda un Decreto-Ley que puso en marcha el PP.

Consejo ministras gobierno Pedro Sanchez
El gobierno de Pedro Sánchez antes de su primera foto oficial. Manu Navarro
Abogado laboralista y miembro de Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
12 feb 2019 09:33

El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes 8 de febrero de 2019 la denominada “Agenda del Cambio”. Se trata de la hoja de ruta económica y social del Gobierno de Sánchez, basada en el crecimiento “inclusivo” y “sostenible”. Sin leer en profundidad los documentos, podría parecer interesante, pero si vemos los contenidos, alcanzamos otras conclusiones por cuanto se refiere a la política laboral que viene.

Hablan de “derogar los aspectos más lesivos de la reforma laboral de 2012”, es decir, que no van a cumplir con la derogación de la contrarreforma laboral más profunda operada en nuestro sistema laboral. Los salarios de tramitación seguirán siendo una institución casi inexistente, las grandes empresas seguirán aplicando despidos objetivos con absoluta discrecionalidad como práctica habitual y no se van a recuperar las indemnizaciones para los casos de despidos improcedentes. Supedita este Gobierno la derogación al consenso con agentes sociales y fuerzas parlamentarias, por lo que nos encontraremos con un Gobierno que apuntalará los contenidos de aquel Decreto-Ley que tanto se atragantó a la izquierda social en febrero de 2012. Siete años después, la Reforma Laboral del PP sigue más viva que nunca y ahora es el Gobierno socialista quien la blinda. No se escuchó la voz del movimiento sindical durante las huelgas generales de entonces y tampoco se va a hacer ahora.

Pero sí se prevén otras reformas. Quizá entre las más destacadas se encuentra el primer paso hacia el “contrato único”. La apuesta estelar que se realiza desde la filas de Ciudadanos sí que encuentra un decidido apoyo en la política gubernamental. Es el Gobierno del capitalismo. Y a cara descubierta. De hecho, pese a que nadie sitúa la simplificación contractual como necesaria para mejorar ni la situación de desempleo, precariedad o sobrecualificación que presenta el mercado laboral estatal es la apuesta estrella que el Gobierno hace suya e importa del programa económico de Garicano, Girauta, Rivera y Arrimadas.

Entre las tres grandes tipologías de contratos, se plantea “avanzar” hacia tres fórmulas contractuales: indefinido, temporal estructural y formativo. En realidad se trata de retroceder. Y mucho. Se apuesta porque el 66% de estas figuras sean precarias (formación y temporales) y se aboga porque esta precariedad sea la fórmula estrella y sobre la que pivote el futuro (el oxímoron “temporal estructural” indica cuál es el objetivo pretendido: la "flexiprecariedad"). La política gubernamental se dirige a implementar más formas de contratación temporal. Esto no es novedoso pues trabajo precario, trabajo eventual y trabajo basura son los mecanismos por las que se decantan como elementos de “cambio” en nuestro ordenamiento laboral. Nada nuevo bajo el sol. A día de hoy, nadie –excepto este Gobierno- puede pensar que lo que hace falta es mayor flexibilidad en la contratación. Ni la baja protección por desempleo ni la brecha de género van a presentar mejores resultados por ese camino. Y para concluir eso no es necesario se ningún experto en la materia.

De hecho, nos encontramos con una tasa de rotación récord que alcanza ya el número de 5,6 contratos que son necesarios firmar para trabajar un año entero. Los últimos datos de enero de 2019 son clarificadores. Contratos de menor duración, con menor número de horas y mayor tasa de rotación es lo que explica que sigamos siendo la mayor potencia europea en todas las tasas de precariedad.

Y para seguir con más medidas estrellas hallamos la subida del Salario Mínimo Interprofesional. Esto es absolutamente cierto. Pero ¿es toda la verdad? ¿es cierto que ha sido una mejora tan “espectacular”? De un lado podemos afirmar que el Salario Mínimo Interprofesional sigue sin alcanzar siquiera el 60% del salario medio en el Estado español tal y como recomienda la Carta Social Europea. Ahora bien, con la subida sí es cierto que hoy ya hemos adelantado ligeramente a Polonia, Estonia, Portugal, Grecia, Malta y Eslovenia. Con esto, le sobra a los autodenominados “progresistas” para presentar un hito “histórico”. Parece que se conforman con muy poco. Ahora bien, nada nos cuentan sobre el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), creado por el Gobierno también socialista de Zapatero y que asciende en la actualidad a 537,84 €. No parece una cantidad muy elevada y menos aún si tenemos que en cuenta que en 2010 ascendía a 532,51 €. Se olvidaron los propagandistas del SMI de la existencia de este indicador, antes integrado en el mismo SMI. Esto sí que es el verdadero indicador de rentas (ayudas, becas, subsidio de desempleo, justicia gratuita, vivienda, bono social eléctrico, etc.) y a la vista está cómo evoluciona. ¿No es esto prioridad? Parece que no, pues se omite deliberadamente en el documento gubernamental.

Las cuentas individuales de capitalización para la movilidad, la colaboración público-privada, la unidad de mercado y otros anglicismos completan el menú de medidas que nos presenta el Gobierno como innovadoras. Sinceramente nada nuevo bajo el sol. Se acentúa una acusada tendencia neoliberal en las orientaciones políticas que tienen que ver con las políticas de empleo y el mercado de trabajo. Y además se blindan los cambios legislativos operados por el mismo Gobierno en los años de mayorías absolutas del PP. Quienes mantienen que el PSOE es el mejor Gobierno del capital quizá no se equivocan. Y el acierto es más completo si atendemos al comportamiento de quienes los han aupado a esa posición gubernamental sin condicionar ninguna política de orden laboral. Porque, a la vista está, las posiciones dominantes siguen siendo continuistas y neoliberales con exclusividad.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?