Seguridad Social
La abogacía desprotegida

“La entrada masiva del colectivo de personas que ejerce la abogacía en la Seguridad Social conllevaría no solo un avance en la satisfacción de sus propias necesidades sociales, sino que también influiría positivamente en la imagen social de la profesión”
Oficina seguridad Social 3
Una oficina de la Seguridad Social en el barrio de Carabanchel, Madrid. No CC David F. Sabadell
Luis Ocaña Escolar. Abogado laboralista y profesor.
2 ene 2024 08:36

A menudo se concibe a los abogados como profesionales liberales. Esta es la imagen que proyectan los cada vez más obsoletos Colegios Profesionales que se arrogan –casi en exclusiva- la representación social de la abogacía. Ahora bien, esta abogacía institucional encara una profunda crisis. Está cada vez más alejada de las personas a las que representa, de espaldas a la sociedad y muy lejos de cumplir con la función social que debería guiarla.

La invasión publicitaria, la opacidad sobre las tablas de honorarios, las pretensiones sobre rebajas de impuestos, la obsesión por la distinción estética o el uso de las instituciones colegiales como trampolines de proyección personal dotan a la profesión de un aura marcada por el privilegio y el distanciamiento social. Cuando se concibe a los abogados como una casta, asistimos exactamente a lo contrario de lo razonable. Y como colofón también padecemos el alejamiento de las necesidades y debates sociales actuales. Para muestra basta ver las recientes y significativas votaciones en contra de que la denominación de “Abogados” se cambie por “Abogacía”. ¡Hasta ahí podríamos llegar! Además de esto, la progresiva entrada de las grandes corporaciones multinacionales –bajo el formato de “los superdespachos”- está reduciendo a la abogacía en un mero segmento de mercado por el que competir a la vez que clava a la profesión un penetrante rejón de castigo.

De otro lado, la insatisfacción ciudadana respecto a la Administración de Justicia es creciente. Y el mal funcionamiento del sistema afecta de manera directa y determinante en el presente y futuro de la abogacía. Sobre esto se alzan muy pocas voces. A nadie se le escapa que no es viable mantener una actividad con los retrasos que presenta a día de hoy el sistema administrativo y judicial, repletos de carencias y con un porvenir en el que no se vislumbran factores que apunten a la mejoría. Asistimos a otra fase en la degradación del servicio público. A ninguna opción política le interesa especialmente que la Administración de Justicia funcione dignamente. Existe en esta materia un consenso total e inquebrantable del conjunto de la clase política sin necesidad siquiera de abordar este debate en ningún foro parlamentario.

Y lo que sobrevuela a todo esto es el ánimo de lucro como premisa inicial y determinante del ejercicio de la profesión. En no pocos casos, es incluso la única fuente de motivación: la abogacía como negocio. Nos alejamos del símbolo de la balanza y vislumbramos más cerca el del dólar o el euro. Eso sí, cuestión muy diferente es la realización efectiva de tales deseos para la mayoría de los profesionales. Hoy día la abogacía-negocio es la idea-fuerza en la que pivota actualmente la profesión y muy especialmente su máxima representación institucional. Así nos va.

A esta situación, debemos añadir el conflicto surgido por el alejamiento del sistema público de la Seguridad Social, máxima expresión de la solidaridad universal. Es precisamente ahora, cuando muchos de los profesionales observan el futuro que les espera, marcado por una protección social absolutamente insuficiente. Y es que no es casual que sea una entidad privada aseguradora quien se haya encargado -casi en exclusiva- de la previsión social de la abogacía. La gestión privada se revela ahora como ineficiente e injusta y ha motivado un movimiento crítico y beligerante de los profesionales –especialmente de aquellos con edades más avanzadas-. Nadie en su sano juicio reconoce hoy como de mayor calidad o eficiencia este sistema de protección social, que da cobertura a la inmensa mayoría de los abogados.

Importes de “capitalización” acumulados escasos, pensiones reducidas, imposibilidad efectiva de incorporarse al sistema público o publicidad engañosa son varios de los argumentos recurrentes de quienes se han terminado por dar cuenta de que el modelo de protección social inspirado en el Pinochet de los 80 (el modelo de capitalización) es muy perjudicial para la mayoría social. Y de esto no se libran en la abogacía ni siquiera sus sectores más convencionales y conservadores.

La entrada masiva del colectivo de personas que ejerce la abogacía en la Seguridad Social conllevaría no solo un avance en la satisfacción de sus propias necesidades sociales, sino que también influiría positivamente en la imagen social de la profesión. Seguir separando a los abogados de la Seguridad Social es como seguir separándolos de la libertad sindical. ¿Hasta cuándo?

Los profesionales de la abogacía merecen ser vistos como lo que son: trabajadores independientes y en no pocos casos, trabajadores precarios. Cierto es que esta visión choca frontalmente con la que se construye en no pocas series y películas de cine o televisión. Sin embargo, no se pone el foco en la expresión mayoritaria y cotidiana de los profesionales. Quizá es la hora de fundir en negro a los abogados-estrella e iluminar mejor esa función social que realizamos la mayoría de quienes nos dedicamos profesionalmente a defender a las personas y sus derechos.


Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Seguridad Social
Seguridad Social Las viudas de Orcasitas ya no tendrán deudas con la Seguridad Social
La FRAVM exige al Gobierno central una solución definitiva al problema ya que puede seguir afectando a otras personas de rentas modestas perceptoras de ayudas a la rehabilitación.
Seguridad Social
Pensiones A pesar de dos sentencias del Supremo a favor de pensionistas el INSS reclama devolver ganancias patrimoniales
Las “viudas de Orcasitas”, como se conoce a la veintena de vecinas de este barrio obrero que dieron a conocer esta anomalía, recurren al Defensor del Pueblo para que tome cartas en el asunto.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.