Crisis climática
Por-venir y futuro

Sin un proyecto serio a corto plazo no existe futuro
13 dic 2021 12:56

Pensar es una traición a las ideas!“ Esta frase en una ilustración de EL ROTO, me conmueve por la verdad que desvela abiertamente en los tiempos que corren, de alguna manera parece que ”el mundo“ ”la globalización“ intenta vender una verdad una idea enfrentándose a todos los individuos que están preocupados y advierten de los peligros que se avecinan por la crisis climática ignorando tanto sus denuncias como sus propuestas. El sistema, sus administradores y sus propietarios anónimos, no hacen nada concreto respecto a ello, no existe un plan de futuro, no quieren desarrollar y explicar lo que ocurrirá con las medidas que han tomado para algo que ya se preconizaba desde hace medio siglo.

Parece que están satisfechos, que el modelo ha estado progresando adecuadamente lo suficiente como para auto justificarse, pero la verdad es que tras cada avance en el progreso hacia una ”vida mejor“ ”mas cómoda“ se desdobla una amenaza a la vida por sus necesidades o por la materia prima que utiliza o la energía que consume o los residuos que produce o las consecuencias a largo plazo...

De alguna manera existe una diferencia entre futuro y porvenir, futuro es aquello lejano y por-venir forma parte de nuestra cotidianidad, de nuestro presente, sin un proyecto de por-venir claro y pensado es imposible esperar un futuro con las perspectivas climatológicas sociales actuales. Parece, en la encrucijada que nos encontramos históricamente, que hay un ”numeroso“ sector de la población que se cuestiona todo (desde el capitalismo, la democracia como se interpreta, el progreso, el sistema de vida...). La realidad es que las prioridades como especie se han diluido: nacer, crecer, alimentarse reproducirse para perpetuar la especie, dejar espacio a los que vienen detrás, y no existe una hoja de ruta política que evalúe estas necesidades naturales.
Nos encontramos con diferentes tipos de situaciones políticas en los diversos estados del planeta, pero el modelo de sociedad hegemónico es el capitalista basado en la inversión para rentabilizar en favor de un sector concreto y creyente de la población en tiempo presente o en el por-venir comercial, realizando unos ligeros retoques verdes para maquillar la situación denunciada por otro sector de la población e incluso pagando para controlar los movimientos incómodos migratorios, saltándose líneas éticas que recuerdan viejos tiempos supremacistas y autoritarios.
El modelo occidental asumido por todo el planeta ha vendido la modernización y con ella ha creado unas necesidades que amenazan el futuro. Es igual el sistema político, todos buscan ser mas rico que el vecino tener mas ”calidad de vida“ al coste que sea, disponer de mas energía que quemar hoy y reservas para el mañana.

Al sistema está claro que no le interesa hablar de futuro de la humanidad a según qué niveles de autoridad, poder y propiedad, no interesa ese tiempo ”lejano“, porque lo que realmente le importa es el futuro del sistema siempre respecto a su propio por-venir de hecho solo tiene que sobrevivir el tiempo que consigan hacerlo sus peones, lo que es una ignominia a la especie humana.

Pensar en contra del predicado de las autoridades es ir en contra de las ”ideas“, cuánto tiempo el sistema va a sobrevivir imponiendo un autoritarismo ”democrático“ cada vez mas evidente en las cotidianas situaciones sociales de los ciudadanos, cada día los movimientos en todos los sentidos están mas controlados, las vidas de alguna manera son predecibles, la información de las necesidades y los caprichos aparecen en las ventanas que observamos por arte de magia por arte del marketing de las estadísticas ocultas realizadas con las palabras que pronunciamos y hasta donde llega o puede utilizarse este seguimiento de palabras, necesidades, anhelos, pensamientos verbalizados...
Desde la prehistoria el dibujo de la vida en el planeta ha sido modificado por ”surgimientos“ inesperados en el tiempo, puede ser que el próximo surgimiento sea alguno provocado por el Homo sapiens en uno u otro sentido, cabe una rebelión frente a los límites sobrepasados, no olvidemos que en el siglo XX ya se saltaron esos límites dos veces como mínimo con el holocausto y con las bombas de Hiroshima y Nagasaki, dos claros ejemplos de que la modernización y los modelos políticos enmascarados generan muerte y destrucción. Permitiremos un autoritarismo irresponsable que encorseta libertades y prioriza la sostenibilidad del sistema por encima supervivencia humana.

De alguna manera el futuro del planeta es como un sistema complejo matemático, donde el todo suma más que las partes y estas partes somos los seres vivos despojados de ideologías ”teológicas“, la anomalía que se debería buscar podría encontrarse en el pensamiento crítico necesario para corregir el progreso destructivo y utilizando símiles del lenguaje del ”sistema“: sin ”inversión“ como especie en por-venir, en pensamiento, en ideas, en creación, en investigación... será imposible parar el reloj que el ”sistema" ha puesto en marcha hacia nuestro no futuro.

Al fin y al cabo la pregunta para buscar una solución está en boca de los filósofos actuales que cuestionan a las autoridades ¿Qué mundo queremos tener? Supuestamente, cuando como especie, no como sistema económico, lo decidamos, si no es tarde, conseguiremos crear un por-venir

Archivado en: Crisis climática
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.