Opinión
Nos hacemos

Quienes están en contra del aborto, la eutanasia o la recientemente aprobada ley trans encajan, consciente o inconscientemente, en las teorías que defienden la primacía de la esencia sobre la existencia.
Exprofesor de filosofía
29 may 2023 06:00

Acerca de la persona se han dado varias visiones a lo largo de la historia del pensamiento, de las que las más importantes son: la esencialista y la existencialista. La primera, la esencialista, defiende que la persona tiene una naturaleza, un modo de ser común, independiente de las circunstancias en las que vive y de sus decisiones. Esta visión es la de prácticamente toda la filosofía (Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Kant…), pero, sobre todo, es la del creacionismo, es decir, la de quienes defienden la existencia de un ser superior (dios, en la mayoría de los casos) que creó el mundo de acuerdo a las ideas que posee. Cada persona concreta, según estas teorías, solo sería la expresión individual de la idea divina de persona. Con la llegada del ateísmo moderno, sin embargo, y como nos recuerda Sartre en su libro El existencialismo es un humanismo, esta idea de la persona como poseedora de una naturaleza común siguió perviviendo en pensadores como Diderot o Voltaire, aunque no así en Hume.

El existencialismo, por el contrario, niega que exista tal naturaleza común a todas las personas, porque no son expresión de ninguna idea previa, como ocurre con los productos que fabricamos, ni, por tanto, resultado de ningún ser inexistente. Las personas no tenemos una naturaleza definida de antemano, sino que la construimos después de llegar a la existencia. Algo similar dice Marx, cuando niega la esencia humana y afirma que la persona está definida por el modo de producción en el que vive, que es histórico, y por su lugar en el proceso productivo. 

Bien, eso que parece una cuestión sin demasiada importancia y que debería restringirse al ámbito filosófico, es la base en la que se sustentan las distintas actitudes hacia el aborto, la eutanasia o la transexualidad, entre otras.

En efecto, quienes están en contra del aborto, la eutanasia o la recientemente aprobada ley trans encajan, consciente o inconscientemente, en las teorías que defienden la primacía de la esencia sobre la existencia o, mejor aún, la realidad de una esencia, de un modo de ser común y natural previo al hecho de existir. Aceptar esto supone negar que seamos dueñas de nuestra existencia y de nuestro cuerpo; es negar, igualmente, la libertad para elegir qué deseamos ser y hacer con nuestra vida. Porque si elegimos algo que contradice aquello que algunas personas consideran “esencial”, es decir, ajeno a nuestra voluntad, y que nos constituye, actuaríamos en contra de dios, según unas, o en contra de la naturaleza, según otras. En cualquier caso, nuestra conducta sería reprochable moralmente, porque, además, si hay una realidad natural, habrá también una moral natural. Tal es el pensamiento de quienes no solo reivindican el respeto a su moral supuestamente natural, sino que, además, se empeñan en imponerla a las demás convirtiendo sus creencias infundadas en leyes de obligado cumplimiento.

La verdad, sin embargo, es muy otra: no existe ninguna esencia común que iguale a nuestras ancestras homínidas con una persona del paleolítico o con otra de la actualidad

La verdad, sin embargo, es muy otra: no existe ninguna esencia común que iguale a nuestras ancestras homínidas con una persona del paleolítico o con otra de la actualidad. Somos cada una de nosotras las que, en función de las circunstancias históricas e individuales, elegimos lo que somos, nunca de un modo definitivo, porque somos también históricas, biografía que se va construyendo con la experiencia de vivir, o sea, con nuestras decisiones y nuestras acciones, que solo terminan al morir.

Nadie que no sea creyente puede, hoy en día, defender que tenemos una naturaleza que no depende de nosotras. Y esto es algo que deberían entender, no solo los machistas ultramontanos, sino muchas feministas que, incluso autodefiniéndose como existencialistas, al estilo de Simone de Beauvoir, niegan que alguien pueda elegir ser mujer u hombre independientemente o no de cuáles sean sus características corporales.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.