Opinión
Contra la tolerancia

La idea de tolerancia tiene connotaciones paternalistas y, al ser una actitud pasiva, no admite correcciones. Frente a esta existe la deconstrucción, un proceso activo para derribar nuestros prejuicios.
Justicia Para Samuel Sevilla 8
Banderas trans y arcoíris ondean frente al Ayuntamiento de Sevilla Francisco Javier Huete

—Es que no tengo demasiada energía, y menos para conocer gente nueva. No sé si iré.

—¡Claro que sí, venga! ¡Si mis amigas son muy tolerantes!

Son muy tolerantes. Esta frase me la dijo un amigo hace un tiempo con la mejor intención, pero solo consiguió reafirmarme en no ir al plan que me proponía. ¿Por qué? ¿Qué hay de malo en la tolerancia? ¿No es acaso lo que nos hace una mejor sociedad? 

Voy a responder a esto contando cómo me sentí cuando mi amigo me dijo que sus amigas eran muy tolerantes. Él se olía que parte del cansancio que me supone conocer gente nueva fuera de espacios que ya siento seguros viene de mi condición de mujer trans y de que nunca sé cómo van a reaccionar las personas nuevas.

Lo primero, cómo que tolerante. ¿Qué se supone que tienes que tolerar? Yo no digo que tolero el amanecer. El sol sale. Punto. Sale te guste o no. Lo mismo nos pasa a las personas LGBTIQ+: existimos. Y punto. Sin debates, y sin que tú te puedas colgar una medalla por “tolerarnos”.

Este paternalismo me puede fastidiar más o menos, pero el principal problema que encuentro con la tolerancia es que se trata de una actitud pasiva y tiene un límite

Connotaciones paternalistas

La idea de la tolerancia tiene connotaciones paternalistas. La tolerancia se da por una persona superior a otra inferior, a quien se le hace el favor de tolerársele. No es una relación entre iguales. Además, como quien tenía el privilegio se ha “rebajado”, se ha puesto al nivel de la oprimida, tiene cierta superioridad moral.

Un ejemplo fácil: “Yo ayudo en casa”, puede decir un hombre. Y la pregunta es ¿cómo que ayudas en casa? Haces tu parte de las tareas, y ya. Pero no, al decir que ayudas, te estás llevando aplausos por hacer algo que crees que no estás obligado a hacer. Qué buen marido es, que ayuda a su esposa.

Este paternalismo me puede fastidiar más o menos, pero el principal problema que encuentro con la tolerancia es que se trata de una actitud pasiva y tiene un límite. Veamos esto con un ejemplo: “Yo tolero a los gays, pero que vayan con su desfile a la Casa de Campo”.

Aquí, hay una persona que tolera la existencia de quienes se sienten atraídas por su mismo espectro de género siempre y cuando no muestren su orientación en público. Está marcando una línea entre lo que soporta —la existencia de personas homosexuales siempre y cuando pueda ignorar ese hecho— y lo que no —la ruptura de la cisheteronorma en la vida pública, exponerse a esa diversidad—. Y esa línea no la va a cruzar, porque ya está siendo “suficientemente tolerante”.

Esa línea no se replantea de forma activa y, lo que es peor, no suele admitir críticas: “¿Cómo que he dicho algo misógino? Si soy súperaliado feminista”, dicen algunos hombres. Y, claro, como son aliados, como son tolerantes, no les puedes decir nada ya. Parece que llegan hasta ese punto, y ya no se les puede pedir más. Casi parece que hay que dar las gracias a algunas personas porque no te apedreen. 

Esto me repatea en lo personal, por ejemplo, porque unas personas pueden asumir que, como soy trans, estoy “en el cuerpo equivocado”. Y claro, mi cuerpo no tiene nada malo. Es la sociedad la que impuso un género a un amasijo de carne, huesos y músculos que desde luego no venía con esta definición de fábrica.

Con esta narrativa, lo que consigo es pena y paternalismo, en el mejor de los casos; en el peor, se me patologiza

Con esta narrativa, lo que consigo es pena y paternalismo, en el mejor de los casos. En el peor, se me patologiza. Y no puedo corregir a esas personas, porque ya son “tolerantes”, y no puedo pedirles que cojan los límites de su tolerancia y los muevan más adelante.

Me arriesgo, incluso, a conseguir el resultado contrario si intento que abandonen esas posturas paternalistas. Si el problema deja de ser mío —estar “en el cuerpo equivocado”— a ser de todas —los estándares sociales y la cisnorma—, se pueden sentir atacados y aumentar su hostilidad. 

Frente a la pasividad de la tolerancia, la solución pasa por la deconstrucción, de que cuando te digan “me estás pisando”, seas capaz de ver que así es y de levantar el pie

Frente a la pasividad de la tolerancia, la solución pasa por la deconstrucción. La deconstrucción no es un estado, sino un camino, una posición activa ante nuestras creencias. Partimos de que, por haber sido criadas de una forma y en una sociedad determinada, somos machistas, racistas, lgbtifobas, capacitistas, etc. Yo misma soy la primera en admitir todas estas taras, y en especial una transmisoginia interiorizada que no me hace ningún bien.

Y no se trata de flagelarse por no ser perfectas. Nuestro punto de partida es el que es. Ahora que sabemos que tenemos estos frentes que mejorar, podemos cuestionar nuestros prejuicios, aprender, deconstruir nuestras actitudes anteriores.

Y la deconstrucción no es un proceso solitario, rodeada de libros y de teorías. También es aceptar las críticas, que cuando te dicen ,“oye, que lo que acabas de decir es un poco racista”, es para mejorar. 

Porque esto es como si le pisaras el pie a alguien. De hecho, has nacido con tu pie encima del suyo. Y no pasa nada por eso; no tienes la culpa de haber nacido con ese privilegio. Pero sí tienes el deber de abordarlo. De que cuando te digan “me estás pisando”, seas capaz de ver que así es y de levantar el pie.

Archivado en: LGTBIAQ+ Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.