Coronavirus
El Coronavirus, mi experiencia

¿De qué sirvió que compañeras que pudieron quedarse en sus casas con su familia, y la tranquilidad de saber que los suyos estaban a salvo y disfrutar de ellos, decidieran arriesgarse y venir a cuidar a las personas residentes y estar al pie del cañón, ahorrando un montón de dinero a las arcas del estado al incorporarse?

Residencia de ancianos
Personal de una residencia de mayores sale a aplaudir a la calle en defensa y apoyo de la sanidad pública, Madrid. Álvaro Minguito
14 jul 2020 17:20

Soy aquella Tcaes (Técnico de cuidados de enfermería), que sigue Cansada de estar Cansada.

Os explico lo que me ha aportado el Coronavirus.

Me ha confirmado que desde arriba no se piensa ni se actúa para hacer las cosas bien.

Trabajo en una residencia pública 100%, y qué triste que no pueda decir que allí se hacen las cosas bien. Siendo un sitio donde se tienen muchos más medios que en ninguna de las privadas y donde ejercen miles de compañeras (hablo en femenino, porque como sabéis bien, somos mayoría mujeres las que estamos empleadas en el sector de la dependencia).

En marzo, al principio del Coronavirus, se decidió, desde sindicatos (UGT y CSIF) a Dirección, que las jornadas laborales serían de 11 y 13 horas, aun cuando no teníamos ni tuvimos ni un solo caso de covid-19.

Se decidió aislar a los pacientes en sus habitaciones y llegaron las jornadas interminables de trabajo ya que al solo estar Tcaes, suplíamos funciones del resto de los gremios que trabajan en una residencia.

La dirección evidentemente se fue a su casa a teletrabajar. Nos mandaban montones de Wasaps a cualquier hora, planillas que cambiaban en dos días tres veces, reglamentos, protocolos sobre el uso y la cantidad de tipos de mascarillas que existen —para en los primeros tiempos tener solo la mascarilla quirúrgica—. Después ya, llegó el pack para aislamiento, guardado en enfermería, por si fuese necesario.

Total, allí quedamos Tcaes, Dues (enfermeras diplomadas) y servicios, apechugando con lo que pasara.

Pobres gentes de coordinación de lunes a domingo trabajando desde sus casas, en pleno confinamiento, agobiadísimos por las miles de cosas que debían hacer (me río por no gritar).

Hubo compañeras, que pese a que cumplían los requisitos para quedarse en su casa, decidieron pedir la alta voluntaria y estar al pie del cañón.

En pleno confinamiento, hubo compañeras, que pese a que cumplía los requisitos para quedarse en su casa, cobrando, tranquilas (porque tenían algunas de las enfermedades o patologías que la Generalitat consideraba de riesgo), decidieron pedir la alta voluntaria y estar al pie del cañón.

Y llegó la desescalada, en la que había caído alguna que otra compañera con ataques de ansiedad.

Con la desescalada, llegaron los del teletrabajo, y parecía que les molestase que nos paráramos a beber agua, comer o descansar. Les parecería que en 11 o 13 horas no hacíamos bastante.

Eso sí, muchas palabritas de agradecimiento y lo bien que estaban los residentes, pese a no haber estado ellos.

Continuamos con la desescalada, y se da permiso a residentes a salir a las calles, bares etc. porque son libres.

Señores y señoras, en casi todas las residencias tenemos gente que viene de los Servicios Sociales, ingresada por un juez, gente que entra por ser un peligro para ellos mismos (tienen problemas de adicciones y/o mentales). Porque a algunos nunca les importó la sociedad en la que vivimos y, si además, sumamos la edad avanzada que tienen estos pacientes, aun les importan menos.

Y sí, son libres, lo triste es que su libertad comienza cuando acaba la del resto de residentes y trabajador@s.

De hecho, nada más lejos de cuestionar su libertad, solo quiero matizar que en una convivencia, como es una residencia, se tiene que valorar el bien colectivo sobre el bien individual.

Y dejar que gente, que se puede contagiar porque lo de la mascarilla es muy agobiante y quieren saludar a sus amigotes, entren y salgan por la puerta continuamente, porque son libres, es desentenderse del bien colectivo. 

Pero ahí van: libres de contagiar, libres de hacer lo que les venga en gana, poniendo en peligro al resto de personas que residen o trabajan en los centros. Y yo con más miedo que en plena pandemia.

Y ahora ya estamos en el punto, en donde me pregunto:

¿De qué sirvió el esfuerzo de las trabajadoras (reales, no los del teletrabajo)?

¿De qué sirvió que compañeras que pudieron quedarse en sus casas con su familia, y la tranquilidad de saber que sus hijos, parejas etc… estaban a salvo y disfrutar de ellos, decidieran arriesgarse y venir a cuidar a l@s residentes y estar al pie del cañón, ahorrando un montón de dinero a las arcas del estado al incorporarse?

¿De qué sirvió el miedo a abrazar a mi pareja e hijo, si ahora todo puede irse al traste, por quedar bien?

¿Saben para que? Para que ahora nos obliguen a decidir en cuatro días las vacaciones, sin opción a guárdanos algo para navidad o para cuando queramos, porque si viene otro brote tenemos que volver a tirar del carro, desde luego asesoradas por wasap por nuestros queridos teletrabajadores.

Y el rebrote que amenaza, con lo inconscientes que son algunos de los residentes, como la población en general.

Temo lo peor y es que el rebrote venga antes de lo esperado.

No contentos con todo esto a mis compañeras de reducción, esas que cobran menos que una renta mínima, las obligan a coger todas sus vacaciones, gente que dio y da el 100% , que pidió el alta voluntaria para trabajar en plena pandemia.

Y luego nos hacen reuniones en las que explican que nadie es responsable. Todo lo decide un comité, no sabemos exactamente quién lo forma pero sí que algunos de sus componentes acaban de aterrizar en dependencia, pero tienen mucha voluntad de hacerlo bien.

Pues bien, háganlo, déjense de tanta burocracia y busquen soluciones y entendimiento, independiente de quien gestione cada cosa, si personal, concejalía, Generalitat, técnicos administrativos etc...

Comiencen a gestionar los centros desde sus diferencias no desde una generalidad, cada centro es diferente, porque varía en usuarios, modelo arquitectónico, gestión etc...

Igual que se habla de atención personalizada, hay que trabajar desde la personalidad que presenta cada centro, no desde la generalidad.

Déjense de tanta palabrería y trabajen con sentido común, no con burocracia, si se quiere se puede, solo hay que echarle ganas y tiempo.

Atentamente; La Cansada.

Cansada de hablar, pelear, explicar que mientras en las mesas de comisiones que gestionan, no estén las que trabajan directamente frente a la pandemia, no avanzaremos, ni se podrán hacer los cambios útiles y reales que la Geriatría necesita.

Archivado en: Coronavirus
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.