Cine
“El cine independiente en España suena a gafapasta”

Hablamos con Jose Antonio de Luna, cocreador de Filmin, sobre la primera década de esta plataforma digital de contenidos compitiendo en un mercado cada vez más asentado. 

Jose Antonio de Luna
Jose Antonio de Luna, cocreador de Filmin, en las oficinas de Madrid. Daniel Cabornero

Si buscamos una buena alegoría en el cine para definir a Filmin, podríamos verles como a los 300 espartanos que aguantaban contra los persas, solo que a diferencia de Leónidas y los suyos, estos soldados siguen en pie. Creada hace 10 años, esta plataforma de cine y series tiene un catálogo alejado del mainstream y lucha en un mercado que tiene empresas que se aprovechan de los vacíos legales para pagar los menos impuestos posibles. Hablamos con Jose Antonio de Luna, cocreador de la compañía, para ver cómo le ha sentado a Filmin su primera década de vida.

10 años desde el nacimiento de Filmin. Cuéntame cómo surge la idea. 
Nace como evolución de la distribuidora Cameo, en la que coincidimos varios profesionales que habíamos trabajado en Manga Films. Juan Carlos Tous salió en su día de Manga Films, yo estaba en Sogecable y me llamó para irme a Cameo con él. Yo me estaba planteando salir para montar algo en Internet, así que nos juntamos. Allí se nos unió Juanma Ripoll. El germen es la evolución del propio soporte físico. La piratería estaba en su auge y lo que sí teníamos claro es que Internet iba a ser el canal de distribución, pero la industria no había ido al mismo ritmo que la tecnología. Pero teníamos claro que el videoclub iba a ser sustituido por la tienda virtual.

El mercado ha cambiado en estos 10 años de una forma radical. ¿Cómo ha sido vuestra evolución dentro de él?
En 2007 solo había oferta pirata. De hecho, integramos a productoras y distribuidoras dentro del accionariado de Filmin para lanzar una idea al mercado que tuviese apoyo. Todo el mundo nos decía que esto no tenía ningún sentido, porque estaba todo gratis, que quién iba a pagar.

Imagínate cuando vas y le dices a una productora major o a una independiente: “Oye, dame tus películas para Internet”. Te decían que no, porque al día siguiente estaría en plataformas ilegales. Además, todas las plataformas de descarga pirata conseguían que las películas se vieran de maravilla y dentro de la legalidad era difícil conseguir ese nivel.

Al tener un producto tan selecto, en tan buena calidad de reproducción y con la opción de la versión original o la doblada, ¿os afecta realmente la piratería?
Nos afecta igual, sí. Pero eso también ha cambiado mucho, sobre todo la percepción del pirata. En su momento cuando surge la piratería el que se descargaba pelis era cool, porque se descargaba cosas que no se habían estrenado en España y era casi más el pique de a ver quién tenía más películas descargadas. Ahora mismo, con toda la oferta legal que hay, la sensación que hay es que la percepción ha cambiado. Ya no mola tanto ser un piratilla, aunque lo cierto es que a nivel de cifras sigue habiendo un porcentaje de piratería altísimo. Empieza a quedar muy cutre que, en vez de gastarse 7 u 8 euros en una suscripción, se descarguen cosas ilegalmente.

"las empresas más potentes con millones de usuarios compiten en una situación ventajosa frente a empresas pequeñas que sufrimos todos los meses para la creación de contenidos"

Hay otras plataformas que tienen todo el producto mainstream pero tiene que haber otras donde haya un producto más pensado, más profundo… llamémoslo como queramos sin caer en el adjetivo que suena a gafapastas. El cine independiente en España suena a gafapasta y es simplemente que no está producido por grandes estudios, nada más.

El que iba a ser ministro de cultura, Màxim Huerta, tenía una posición tajante con la piratería y eso a veces afecta a plataformas que quieren desarrollar métodos legales. Con José Guirao no está tan claro todavía. ¿Qué postura adopta Filmin en este tema?
Creo que no tiene que haber permisividad porque los creadores, productores… viven de eso. Lo que es absurdo es que haya quien considere que eso no tiene valor y en España somos un poco hipócritas con eso. Lo lógico es que se defienda la propiedad intelectual, pero al mismo tiempo hay que conseguir que haya una oferta en condiciones y que todo el mundo tenga acceso a ellos. Ahora hay un gran acceso pero todavía podría haber más. 

Un componente importante es la educación. A estas alturas de la película yo creo que no hay ningún argumento para defender ningún tipo de piratería de ninguna clase. El que quiera puede acceder a películas y series a precios que son de risa.

Pero la rigidez que tienen a veces genera situaciones que no ayudan a asentar la industria legal.
Es el tema de la distribución después de estar en salas de cine. No tiene sentido que tú estrenes una película en cines, que a las dos semanas deje de estar en salas y tengas que esperar tres meses a que pueda estar bajo demanda; porque, si tú estás como productor invirtiendo en comunicación y desaparece, lo que provoca es una reacción de: ¿por qué no puedo verlo? El contenido siempre tiene que estar disponible. Cualquiera de las ventanas del mercado es correcta. Lo que es absurdo es crear esos huecos sin sentido que lo único que hace es fomentar la piratería. 

Se sabe que Netflix y HBO no tributan en España el impuesto de sociedades. ¿Juegan con ventaja? 
Tenemos una desventaja patente y clara que hemos puesto en conocimiento con las instituciones. En las obligaciones con las entidades de gestión, nosotros cumplimos con ellos y las grandes multinacionales se amparan en que no están afincadas en España. Estás en una situación curiosa: las empresas más potentes con millones de usuarios compiten en una situación ventajosa frente a empresas pequeñas que sufrimos todos los meses para la creación de contenidos, de contratación…Es un problema que se tiene que resolver desde la UE; pero sí, nosotros estamos obligados a muchas más obligaciones que ellos.

Y a la vez, la llegada de estas plataformas ha puesto de moda este tipo de consumo de cultura y os habrá venido bien a vosotros para generar un nicho.  
Totalmente. Estamos muy posicionados, tenemos un servicio muy de nicho pero el hecho de que hayan llegado los grandes monstruos es que hayan puesto de moda el vídeo bajo demanda. Gracias a las inversiones de estas grandes compañías pues este formato se ha dado a conocer.

"Las películas de entretenimiento a veces te dejan un poco frío, porque has visto siete películas y todas te han contado lo mismo"

¿Es difícil seguir la estela de las grandes marcas? En estrenos y en adaptación a las tecnologías. 
Es complicadísimo y muy caro. El problema es que tienes que hacer unas inversiones tremendas para estar al día. Pero te diré que lo más complicado no es eso. Nadie en España sabe que los primeros en ofrecer una suscripción en España fuimos nosotros, Filmin, así como en ofrecer una película en HD. Lo complicado ahora es acceder a los contenidos, porque hay una burbuja ya que hay muchas plataformas que quieren comprar y eso aumenta el precio. Es un mercado donde hay varias plataformas y donde algunas pagan verdaderas barbaridades por tener películas en su oferta.

Hay veces que hay películas pequeñísimas por las que no sabes si vale la pena invertir. Cada caso es diferente. Nosotros por norma no tenemos capacidad para pelear por la compra, porque nuestra inversión es mínima. En el producto mainstream ni entramos y a nosotros nos interesan productos que a otras plataformas no, pero a una guerra de precios no podríamos entrar. Así que lo que hacemos es mimar mucho los contenidos.

En ocasiones se ha dado que una película la tengas en Netflix y también en Filmin. Es algo poco frecuente, pero ¿es bueno o malo para vosotros? Si se empieza a ver producto repetido es probable que el consumidor se decante por una de las dos plataformas. 
Ahora es poco frecuente que pase eso, pero lo va a ser cada vez menos. Netflix lo tenía en suscripción y Filmin en transaccional. Se irá regularizando pero va a pasar cada vez más. Dentro de Internet hay dos modelos: el transaccional, alquilar una película; y la suscripción, accedes a un catálogo. Lo que nosotros intentamos un poco como herencia del videoclub tradicional es tener las dos opciones [Netflix y HBO no tienen las dos opciones].

Esto es como la comida: a nadie le gusta comer siempre en un restaurante de 3 estrellas ni fast food. En la variedad está el gusto. Por eso nosotros siempre decimos que somos un complemento a las grandes paltaformas. Porque alguien que tenga Netflix, HBO o Amazon, el día que quiera ver una película un poco diferente y que esté cansado de ver siempre lo mismo, se venga a Filmin. Es lo que pasa en EE.UU, que el 70% de los que pagan una suscripción pagan dos.

¿Y el factor diferencial de Filmin cuál es?
Apostamos desde el principio por el cine clásico, porque una persona a la que le guste el cine no puede pasar sin ver algunos clásicos en blanco y negro. Es una lástima, porque la gente joven no tiene tanta educación audiovisual. Es fundamental para entender el cine de ahora ver el cine que se hacía antes. Tenemos series maravillosas, pero lo que nos flipa es el cine. La gente viene a experimentar a Filmin. Las películas de entretenimiento están fenomenal pero a veces te dejan un poco frío, porque has visto siete películas y todas te han contado lo mismo.

Archivado en: Series Cine
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Palestina
Cisjordania Hamdan Ballal, codirector de ‘No other land’, agredido por colonos israelíes
Según los testigos que presenciaron el ataque, el cineasta está herido. Poco antes de las 14h el codirector de la cinta ha anunciado que Ballal ha sido puesto en libertad.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.