Educación
Pasillo

El Departamento de Educación del Gobierno Vasco o los Berritzegunes no nos sirven para nada, no nos ayudan a resolver conflictos cotidianos. Al contrario, nos añaden carga de trabajo inútil
Valdepeñas - 6 Colegio
Niños en colegio David F. Sabadell
11 mar 2024 05:41

Este artículo es una traducción para Hordago a partir del original en Berria.

Acaba de terminar el recreo y los estudiantes están regresando a las aulas. El pasillo está saturado de adolescentes que corren y gritan. Hay mucho ruido. Poco a poco irá desapareciendo a medida que vayan entrando en las clases. Las bellas almas que suspiran por la innovación educativa dirán tal vez que es un placer asistir al grato espectáculo de la vitalidad adolescente.

En medio de la marabunta de adolescentes que gritan y saltan van a clase también dos profesoras como arrastradas por la corriente, sosteniendo contra el pecho los cuadernos y el portátil, como si se agarraran a Le Radeau de la Méduse. A veces hay contacto visual entre una profesora que viene en una dirección y otra que va en la dirección contraria, y se perciben pequeños gestos en los ojos o en la boca, como si se dijeran con la mirada y con una sonrisa triste algo así como “no podemos hacer nada”, “aquí estamos”, “a ver si llegamos a puerto seguro de una vez”.

De pronto, cuatro o cinco alumnos pasan corriendo al grito de “¡el último gay!”, empujando violentamente al resto, casi tiran a un compañero al suelo. Tú, la profesora que va por el pasillo, tienes que decidir qué hacer. Puedes acercarte, intentar hablar con ellos en medio del ruido y el tumulto mientras ellos saltan, empujan y gritan, decirles que por los pasillos no se puede correr, que han tirado a un compañero al suelo, y que eso no lo pueden hacer, que no pueden insultar a nadie. Si lo haces, es muy posible que te metas en una discusión sin sentido: yo no he sido, yo no he corrido, yo no he gritado, qué dices tía, yo no he tirado a nadie al suelo, gay no es un insulto, no puedes ponerme un parte, no importa si me pones un parte.

Calculas los costes y beneficios y, ponderando los pros y contras de actuar así, decides que no vale la pena meterse en el jardín. Se lo debes a tu alumnado

Ya conoces la situación: de repente, cuando suene el timbre, desaparecerán todos, corriendo cada uno en una dirección a su aula. Tú, de momento, vas puntual a la tuya, y vuelve a tu cabeza la pregunta de Lenin: ¿Qué hacer? Puedes acercarte a la clase que te toca, ponerles alguna tarea, decirles que enseguida vuelves, que estén formales; tal vez ir a buscar a un compañero de guardia para que se quede con ellos hasta que vuelvas (pero puede que no haya nadie libre, ya sabes, estamos hasta arriba); luego ir a buscar a los alumnos que han montado el lío; cortar la clase que acaba de empezar y hacerles salir al pasillo que ahora está en paz. Ellos se vanagloriarán en voz alta ante sus compañeros y se indignarán por el trato que reciben, lo injusto que es ¡tener que salir de clase para que les echen la bronca! Orgullosos, con satisfacción y notoria grandilocuencia que ni siquiera tratarán de disimular.

Pero lo peor de la escenita no está en los protagonistas que acaparan todo el foco y la atención. Lo peor es que esta situación, mil veces repetida, gota a gota, deja una estalagmita, un poso en el alma del resto. Algunos asisten divertidos, con un punto de envidia (qué pena, yo no soy uno de ellos, no me atrevo, o no me aceptarían entre ellos), jaleándoles discretamente, agradecidos porque les amenizan la sesión. Otros, y otras, están aburridas, cansados de las interrupciones de los disruptivos. Alguno un poco incómodo (ese que ha sentido insultado o señalado como gay; algún otro que teme ser él el próximo que escuche algo parecido detrás de sí en el pasillo).

Instituciones como el Departamento de Educación del Gobierno Vasco o los Berritzegunes no nos sirven para nada, no nos ayudan a resolver estos u otros muchos conflictos cotidianos. Al contrario, nos añaden carga de trabajo inútil

Se pasará por lo menos la mitad de la hora de clase, el aula en la que debías estar quedará sin atender; sabes que tras el siguiente recreo los malotes volverán a repetir la misma jugada u otra similar, quizá con más empeño, porque saben que van a tener el ojo de la profesora encima. Te desesperarás, no conseguirás nada, salvo llegar tarde a tu clase. Poner un parte es aún peor, hay que añadir a lo anterior que tendrás que explicar “objetivamente” lo ocurrido por escrito en un formulario, luego hacer copias, entregar una copia a cada alumno, decirles que al día siguiente tienen que traerla firmada por un progenitor y, como no la van a traer, andar unos días detrás de ellos.

Calculas los costes y beneficios y, ponderando los pros y contras de actuar así, decides que no vale la pena meterse en el jardín. Se lo debes a tu alumnado, a los que te esperan en clase, has preparado actividades y ejercicios para avanzar en el tema que estáis trabajando. Si te decides por la primera opción (intervenir), sabes que no habrá resultados educativos. Estás desbordada, es mejor hacerse la loca, mirar para otro lado, preocuparse de que estas cosas no sucedan dentro del aula. El pasillo es el far west, ahí no hay ley, es decir, prevalece la ley del más fuerte.

Es una situación cotidiana de un centro no especialmente problemático. El profesorado desbordado de burocracia, con la cabeza metida en la pantalla del ordenador, pagamos con nuestra salud querer responder a todas las situaciones que se nos presentan a cada paso. Y como no podemos hacerlo, desarrollamos estrategias de supervivencia. Estas estrategias van en detrimento de la calidad de nuestra tarea docente y educativa. Pero ¿qué podemos hacer? Instituciones como el Departamento de Educación del Gobierno Vasco o los Berritzegunes no nos sirven para nada, no nos ayudan a resolver estos u otros muchos conflictos cotidianos. Al contrario, nos añaden carga de trabajo inútil. ¿No es hora de dejar de decir y de hacer chorradas y ponernos en serio a ver cómo mejoramos la calidad educativa y la convivencia en los centros?

Opinión
Educación Crítica impotente contra las políticas educativas
¿Qué debate vamos a tener ahora sobre educación cuando los argumentos públicos han sido adulterados y avasallados por los intereses de la maraña de entidades privadas?
Archivado en: Opinión Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.