Educación
Mendigando plazos y plazas

Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas. Un artículo elaborado por Colectivo Cala y Asociación Sambrona de Alburquerque.
Alburquerque colectivos
Personas de diferentes colectivos en el Centro de Asociaciones de Alburquerque. Archivo Asociación Sambrona.

Educador Colectivo Cala.

29 may 2024 07:09

Ponemos el caso de Alburquerque. Pero seguro que se puede cambiar el nombre de esta población por cualquier otra. En menos de un mes, hemos vivido dos momentos singulares que han tenido intenciones parecidas y efectos, de momento, similares.

El primer caso fue el anuncio repentino del cierre de la Escuela Hogar de Alburquerque. Un centro educativo y residencial que favorece la equidad educativa entre el alumnado que lo necesita, recurso imprescindible para aquellos menores vulnerables (muchos de familias monomarentales) que, por diversas circunstancias, necesitan de un centro que asegure su derecho a la educación. Las Escuelas Hogar (EH), nacen en la Ley de Educación Primaria de 1945, donde se señala “siempre que las circunstancias de población diseminada y dificultad de transporte o los casos de infancia huérfana, desvalida o necesitada de protección especial lo exijan, las corporaciones públicas, los particulares o el propio estado, deberán o podrán en su caso crear las instituciones escolares que en régimen de internado, similar todo lo posible al hogar, protejan y eduquen a sus beneficiados según las normas docentes de esta ley”. Fue en 1967 cuando se crean las tres primeras EH en Extremadura y Alburquerque fue una de ellas. Más allá que pueda ser discutible que este centro sea concertado y gestionado por una orden religiosa, el cual daría para otro artículo, lo cierto, es que, en su espíritu, cumple con una función de justicia social.

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.

El segundo caso ha ocurrido semanas después. La Consejería de Educación, sin previo aviso al IES Castillo de Luna de Alburquerque, decide unilateralmente cerrar el ciclo superior de Administración y Finanzas. Sería también otro debate si, entre las posibilidades formativas, esta titulación es la idónea para Alburquerque y comarca. Pero, de nuevo, como en el primer ejemplo, sin tiempo de reacción, se anuncia este hecho.

Las dos historias y las cuestiones en común

En ambos casos, la argumentación se basa en que se ocupan pocas plazas, que, traducido al lenguaje del capital, significa “no es rentable”. Es decir, se le aplica a un servicio público la lógica mercantilista, como si fuesen negocios privados.

En ambos casos, se han retractado (con diferentes características) y se mantendrán. En el caso de la Escuela Hogar, al menos un curso más, y con lo que respecta al módulo, siempre y cuando se consigan al menos 9 alumnos (¡comienza el casting!). Es decir, en una hábil estrategia pasan la responsabilidad del cierre al propio centro, si no se obtiene ese número siempre será “culpa” del IES, y no de la Consejería, que se anule el Ciclo. Volvemos aplicar la lógica de la “rentabilidad”.

En ambos casos, se trata de una zona rural, en una localidad como muchas otras de Extremadura que va perdiendo población. Algunos se les llena la boca hablar de “salvar la España vaciada”, pues bien, si perder población equivale a perder servicios, la incoherencia del discurso con los hechos, se hace palpable.

Algunos se les llena la boca hablar de “salvar la España vaciada”, pues bien, si perder población equivale a perder servicios, la incoherencia del discurso con los hechos, se hace palpable

En ambos casos, la opción de anular la decisión viene precedida por la movilización de la población, asociaciones, centros educativos, personas afectadas directamente o no, que han presionado con diversas estrategias para que esto no ocurriera.

¿Qué nos espera? Pues sin ánimo de adivinar el futuro, tal vez, el día de mañana nos quedemos sin pediatra porque tiene que haber un número X de niños y niñas que la Consejería de Salud determine; o nos quiten el transporte público a Badajoz, ya de por si deficiente en conexión (con sólo tres autobuses diarios, uno el sábado y ninguno el domingo) porque se necesite un número mínimo de personas pasajeras... Y así, con cualquier otro servicio.

Privatizaciones
Universidad La Universidad de Extremadura, una especie en extinción
María Guardiola pone la alfombra roja a la privatización del conocimiento a la vez que da lecciones sobre la importancia de la UEx.

No debemos, ni queremos ir mendigando a las administraciones públicas plazos y plazas, no sólo para que mejoren los servicios públicos, que es su función, sino para que los mantengan, ya que es un derecho que tenemos las personas que vivimos en pueblos. Sí, esos pueblos grandes y pequeños que conforman esa España vaciada que dicen apoyar.

No debemos, ni queremos ir mendigando a las administraciones públicas plazos y plazas, no sólo para que mejoren los servicios públicos, que es su función, sino para que los mantengan, ya que es un derecho que tenemos las personas que vivimos en pueblos

Pero también, estos hechos, nos ha dejado un aprendizaje. La protesta sirve, el derecho a rebelarse contra decisiones injustas surte efecto, la presión de las personas y entidades ha empujado a la rectificación de estos recortes que de otra manera hubiera ocurrido sin más. Por lo tanto, vienen tiempos de seguir apostando por los lazos comunitarios, por el apoyo mutuo, del hoy por ti mañana por mí, por resistir ante la ofensiva contra los servicios públicos y de calidad en nuestros pueblos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Sin materiales, sin protección adecuada y sin financiación: los bomberos de Madrid denuncian “abandono”
La contaminación de los equipos de protección de cinco bomberos en un incendio en una nave de reciclaje hace levantar de nuevo la voz de los sindicatos, que ya tienen denunciada ante el TSJ de Madrid, la falta de financiación.
València
València Los Centros de Juventud de València afrontan los recortes laborales del nuevo pliego
Los cambios impulsados por la Concejalía de Juventud amenaza con cierres matutinos, reducción de jornadas laborales y degradación de categorías profesionales para las trabajadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.