Educación
Marta Casal: “O noso sistema educativo é segregador coa diferenza”

Marta Casal (A Coruña, 1973) preside a ATELGA, a Asociación de familiares e amigas das persoas con Trastorno Específico da Linguaxe (TEL) de Galicia.

Marta Casal
Marta Casal, presidenta de ATELGA Edgar Medina
29 oct 2018 09:12

Marta Casal (A Coruña, 1973) preside a ATELGA, a Asociación de familiares e amigas das persoas con Trastorno Específico da Linguaxe (TEL) de Galicia, e nai dun pícaro de seis anos con diagnose de TEL que vai entrar en setembro na Ensinanza Primaria. Co novo curso escolar a piques de comezar, Marta e outras nais reúnense para falar do futuro das súas crianzas e socializar a incerteza do que lles ten preparado o noso sistema educativo para os próximos anos.

Que incidencia de TEL hai? É coherente coa súa difusión e recoñecemento?
O TEL é un dos trastornos do neuro-desenvolvemento máis frecuentes, malia o seu descoñecemento. Os estudos apuntan ata un 7% dos nenos e nenas con esta condición, pero hai moitísimos casos que están diagnosticados dentro doutras etiquetas —como trastornos do comportamento, de conduta ou do espectro autista—, e polo seu descoñecemento está pouco investigado. Á parte, hai unha tolerancia médica e social altísima a que as nenas e os nenos non falen, ou falen mal, polo que as valoracións chegan moi tarde. Para nós, a frase “xa falará” significa desesperación.

Como debemos abordar esta realidade? O propio nome “trastorno específico da linguaxe” que significa, por que específico?
O TEL afecta todas ou varias compoñentes da adquisición da linguaxe, como son a pronunciación e o uso da sintaxe, pero tamén a comprensión, a capacidade de planificar, a capacidade de uso social da comunicación, etc. Chámase “específico” da linguaxe porque a causa desas outras dificultades de aprendizaxe é concretamente a linguaxe, unha vez descartados os trastornos do espectro autista (TEA) e outras condicións físicas que afectan a fala, como a xordeira ou unha parálise cerebral. O TEL diagnostícase cando todos os demais factores non se aplican.

“Precisamos unha vontade política que crea realmente que a diversidade é un dereito”

As familias demandan respostas razoadas sobre as perspectivas de futuro dos seus fillos. Por que esta demanda?
Hai moi poucos estudos específicos a longo prazo sobre o TEL, precisamos investigación e seguimento. Moitas familias non saben que novas necesidades van aparecer na adolescencia. Isto pasa porque o TEL está invisible baixo outras diagnoses: os trastornos da linguaxe e da fala non entran na lista de categorías do Ministerio [de Educación] para recibir bolsas de apoio ás necesidades educativas especiais, e non sempre se recoñecen co 33% de discapacidade que –tacitamente– o Ministerio require para a concesión das bolsas. Por iso as familias intentan conseguir unha valoración en categorías máis recoñecidas como a conduta ou a hiperactividade. Pero o TEL é unha condición grave e persistente, que non desaparece nunca, é evolutiva: en cada etapa do desenvolvemento presenta dificultades diferentes que empeoran sen terapias e acompañamento constante.

Que precisamos a nivel educativo para dar resposta ás necesidades do TEL? Xa existen programas de intervención aplicables nestes casos?
En maio deste ano, o Comité de Defensa das Persoas con Discapacidade das Nacións Unidas denunciou nun informe como o Estado español viola grave e sistematicamente os dereitos das nenas e dos nenos con discapacidade na educación porque o noso sistema educativo é segregador coa diferenza. Existen protocolos de intervención que quedan en papel mollado porque non hai recursos. O que precisamos é unha vontade política que crea que a diversidade é un dereito, para que o sistema educativo sexa realmente inclusivo. Canto máis marco normativo e xurídico exista, mellor, pero iso non é garantía de nada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.