Educación pública
Las AMPAS andaluzas tildan de “elitista” al consejero de Educación por ignorar la brecha digital

CODAPA, la mayor confederación de AMPAS de Andalucía, recrimina al consejero de Educación, Javier Imbroda, la decisión de su departamento de que la materia impartida de forma online sea evaluable. El 26% de los hogares andaluces no dispone de ordenador.

Niño estudiando cuarentena
Las niñas y niños pasan varias horas diarias estudiando en casa durante la cuarentena. David F. Sabadell
El Salto Andalucía
14 abr 2020 16:00

La confederación andaluza de asociaciones de padres y madres del alumnado por la educación pública (CODAPA) lamenta hoy en un comunicado que el consejero de Educación, Javier Imbroda, “dé la espalda al alumnado afectado por la brecha digital”.

Esta reacción es consecuencia de la circular enviada hace unos días a los colegios e institutos andaluces en los que la consejería da la instrucción de evaluar al alumnado del segundo cuatrimestre, incluido de aquellos contenidos impartidos de forma online. En esa orden el departamento que dirige Imbroda (Ciudadanos) entendía que “aunque es únicamente prescriptiva la calificación del alumnado en la última sesión de evaluación al finalizar el curso, es recomendable que en los procesos de evaluación de la segunda sesión del curso se califique a los estudiantes, puesto que gran parte del periodo lectivo ha sido presencial”. El segundo trimestre en la educación obligatoria comenzó el 7 de enero.

CODAPA considera, ante esta forma de proceder, que Imbroda “vuelve a ignorar a las familias, quienes reclaman no avanzar el currículo mientras dure el confinamiento ni evaluar los contenidos impartidos a distancia para garantizar la equidad de la enseñanza”. En opinión de la entidad, la brecha digital y social que ha puesto de manifiesto el confinamiento “pone en jaque la equidad educativa debido a la existencia de hogares que carecen de Internet, dispositivos digitales o nivel sociocultural para apoyar el estudio a distancia”.

Además la confederación de madres y padres acusa al consejero de “elitista” ante esta problemática. En concreto la entidad se refiere a unas declaraciones de Imbroda en las que, ante las quejas de muchas familias para apoyar la educación a distancia, el responsable de educación considera que estos problemas se dan mayoritariamente “con niños que no encuentran motivaciones en su entorno para poder estudiar, una realidad que se acentúa ahora”. Es decir, con un alumnado absentista y con dificultad de integración en la dinámica educativa previamente al confinamiento, ignorando la dimensión material del problema.

La acusación de elitismo hacia la Junta de Andalucía en materia educativa no solo procede de CODAPA. Ayer, con ocasión del comienzo del tercer trimestre escolar, los perfiles institucionales de la Consejería de Educación publicaban un vídeo agradeciendo a la comunidad educativa sus esfuerzos por continuar trabajando y estudiando en pleno confinamiento. En todas las imágenes se mostraban niños y niñas con dispositivos digitales, amplio espacio para estudiar y muchos libros. Un mensaje que era comentado por el sindicato USTEA Sevilla en la red social twitter. “En Andalucía hay familias hacinadas en 50m2, sin ingresos, sin acceso a libros o internet. Y el gobierno de las derechas haciendo una obscena exhibición de clase media en su propaganda clasista: estudiantes sonrientes en sus luminosas casas surtidas de bibliotecas y tecnología” argumentaba el sindicato.

Lo cierto es que, a pesar de los distintos programas de digitalización impulsados y ampliamente difundidos por la Junta de Andalucia en la última década, la brecha digital continúa siendo una realidad en muchos barrios andaluces. Según el Instituto de Cartografía y Estadística andaluz, el 25,6% de los hogares no disponen de un ordenador, y en cuanto al acceso a internet, hay un 16,3% que no cuentan con él en casa. Si bien el dato no especifica en cuántos de estos hogares habitan personas en edad escolar. Una información publicada ayer por CanalSur elevaba, para la provincia de Jaén, el dato de la brecha digital a 4 de cada 10 escolares, según una encuesta a más de 4.000 familias de la federación jiennense de madres y padres.

Para CODAPA, la Junta de Andalucía “antepone criterios academicistas frente al bienestar emocional del alumnado”. “Las actuales circunstancias no son las más propicias para centrarse en el estudio, ya que el alumnado no solo es víctima del confinamiento, sino que también sufre otros terribles efectos de esta dura pandemia, como la precariedad laboral en las familias, o lo que es aún peor, el posible contagio de familiares y la pérdida de seres queridos” explican desde la entidad, razones que creen suficientes para rechazar que se avance materia y se pretenda evaluar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
#57801
20/4/2020 22:17

No me creo que quede un niño sin móvil con datos internet. Sería un titular periodístico. Y que el confinamiento no sea adecuado para estudiar, no encuentro de dónde lo han sacado.

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.