Editorial
Mareas contra el temporal

Quien trabaja en la hostelería sabe que se expone a tener el salario más bajo de todos, normalmente un 40% menor que la media.

26 feb 2018 21:55

“Tras la barra del bar, una vida se va…”, comenzaron a cantar Platero y Tú hace casi un cuarto de siglo.

Ciertamente, la hostelería es una ocupación que consume muchas de las energías de quien se dedica a ella. Pero si Fito hubiera compuesto la letra en el año 2017, seguramente diría que una vida también se va por las mesas de los veladores, que su jefe es ahora el director de una cadena de bares y que las barras tras la que pasa su vida van cambiando, bien porque lo han despedido o bien porque el negocio ha cerrado o ha tenido que trasladarse a causa de un alquiler que no puede asumir.

Quien trabaja en la hostelería sabe que se expone a tener el salario más bajo de todos, normalmente un 40% menor que la media; eso a pesar de que se trata del sector que crea más empleo y de que la crisis económica no incidió en él de forma tan agresiva como en otras áreas económicas. Un camarero también sabe que se expone a estar dado de alta dos horas al día teniendo jornadas de diez o doce horas. O a no tener ningún día de descanso si el contrato es por la temporada de verano. Y si, además, es una camarera, a todo lo anterior se le suma que puede ser cosificada y despedida si no acepta ese rol.

Que la realidad más precaria de Andalucía se encuentra en la hostelería es poco cuestionable. Que siempre haya sido así, es otra cuestión. Cuando el motor económico era la agricultura, jornaleras y jornaleros aguantaban sobre sus hombros la mayor desprotección laboral. Más tarde, según el proceso de industrialización llegaba, masas de mano de obra barata emigraban para conseguir trabajo en los núcleos industriales y enviar parte de sus salarios de vuelta a su pueblo. Sus condiciones precarias fueron mejorando según la lucha organizada en los lugares de trabajo fue aumentando.

En la actualidad, cuando la economía de Andalucía está más condicionada que nunca por el turismo, lo que produce incluso fenómenos como la baretización de algunos barrios, son precisamente las personas que trabajan en estos sectores quienes más sufren los efectos de la precariedad laboral.

Por eso, en esta edición, además de dar cuenta de situaciones que reflejan dicha precariedad, mostramos que los movimientos por reducirla también existen. La Marea Café con Leche es un ejemplo de ello: un movimiento de empleadas que se extiende por la provincia de Cádiz y que ya preocupa, y bastante, al empresariado hostelero.

Archivado en: Hostelería Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.