Editorial
Mareas contra el temporal

Quien trabaja en la hostelería sabe que se expone a tener el salario más bajo de todos, normalmente un 40% menor que la media.

26 feb 2018 21:55

“Tras la barra del bar, una vida se va…”, comenzaron a cantar Platero y Tú hace casi un cuarto de siglo.

Ciertamente, la hostelería es una ocupación que consume muchas de las energías de quien se dedica a ella. Pero si Fito hubiera compuesto la letra en el año 2017, seguramente diría que una vida también se va por las mesas de los veladores, que su jefe es ahora el director de una cadena de bares y que las barras tras la que pasa su vida van cambiando, bien porque lo han despedido o bien porque el negocio ha cerrado o ha tenido que trasladarse a causa de un alquiler que no puede asumir.

Quien trabaja en la hostelería sabe que se expone a tener el salario más bajo de todos, normalmente un 40% menor que la media; eso a pesar de que se trata del sector que crea más empleo y de que la crisis económica no incidió en él de forma tan agresiva como en otras áreas económicas. Un camarero también sabe que se expone a estar dado de alta dos horas al día teniendo jornadas de diez o doce horas. O a no tener ningún día de descanso si el contrato es por la temporada de verano. Y si, además, es una camarera, a todo lo anterior se le suma que puede ser cosificada y despedida si no acepta ese rol.

Que la realidad más precaria de Andalucía se encuentra en la hostelería es poco cuestionable. Que siempre haya sido así, es otra cuestión. Cuando el motor económico era la agricultura, jornaleras y jornaleros aguantaban sobre sus hombros la mayor desprotección laboral. Más tarde, según el proceso de industrialización llegaba, masas de mano de obra barata emigraban para conseguir trabajo en los núcleos industriales y enviar parte de sus salarios de vuelta a su pueblo. Sus condiciones precarias fueron mejorando según la lucha organizada en los lugares de trabajo fue aumentando.

En la actualidad, cuando la economía de Andalucía está más condicionada que nunca por el turismo, lo que produce incluso fenómenos como la baretización de algunos barrios, son precisamente las personas que trabajan en estos sectores quienes más sufren los efectos de la precariedad laboral.

Por eso, en esta edición, además de dar cuenta de situaciones que reflejan dicha precariedad, mostramos que los movimientos por reducirla también existen. La Marea Café con Leche es un ejemplo de ello: un movimiento de empleadas que se extiende por la provincia de Cádiz y que ya preocupa, y bastante, al empresariado hostelero.

Archivado en: Hostelería Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
Editorial
Editorial El espejismo del horizonte público-comunitario
La ambigüedad del término “comunitario” permite que se imponga cualquier proyecto corporativo, de extensión de la incapacidad institucional o de nuevo clientelismo.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?