Editorial
La vida en una huelga

La perspectiva de unas elecciones generales el 28 de abril saca la huelga feminista de las prioridades informativas y genera intereses partidistas. Estamos más cansadas, pero vamos a volver a hacer la huelga feminista. 

Resumen 2018 Feminismos
Concentración en la Puerta del Sol durante el 8 de marzo en Madrid. David F. Sabadell
5 mar 2019 06:33

Llegamos más cansadas a esta huelga. El siglo de la información, del internet 4G, de las noticias que dejan de serlo pasadas unas horas y del algoritmo que despide personas es así de tirano: este año, la propuesta de huelga feminista de la Comisión 8M ya no es nueva y, probablemente, no despierte tanto el interés de los medios aunque las desigualdades y las violencias que denuncia la huelga no hayan desaparecido.

Por si fuera poco, la perspectiva de unas elecciones generales el 28 de abril no solo saca la huelga feminista de las prioridades informativas, sino que genera intereses entre las feministas partidarias empeñadas en introducir los mensajes de su partido en los entornos militantes, y no tanto en lograr que la segunda huelga pueda salvar los vacíos del año pasado y ser, esta vez sí, una huelga de todas.

Será además una huelga a un Gobierno interino, ya que las Cortes deberán ser disueltas antes del 5 de marzo para cumplir el calendario electoral. Además, los partidos deberán presentar sus candidaturas entre el 15 y el 23 de marzo, por lo que es de esperar que en los días previos y posteriores a la huelga se hable más de listas y coaliciones electorales que de las consecuencias de que paren las mujeres en todos los ámbitos de la vida y a nivel global.

Porque, este año, el reto de la huelga es ser internacional y a ella se suman por primera vez Chile, Bélgica, Alemania y Portugal, junto a los países que ya han pasado por la experiencias otros años como Argentina, Polonia, Italia o España, dando ejemplo de cómo las alianzas entre mujeres son imparables cuando la era digital desdibuja las distancias entre nosotras y cuando se tienen mil motivos.

Sí, estamos cansadas y sabemos que queda mucho trabajo en los días que preceden al 8M. En primer lugar, porque nos toca reescribir la huelga para que no pierda su potencial como herramienta para denunciar las violencias que viven las mujeres en todo el mundo. En segundo lugar, para no dejar que la conviertan en altavoz de los mensajes partidistas que ya están en las marquesinas y en los grupos de WhatsApp. Y, sobre todo, para poder tener este 8M tanta o más fuerza que en 2018. Tanta, tantísima, que se anteponga a las diferencias y nos mantenga juntas, también en las grietas.
Estamos cansadas, pero vamos a hacerla. Nos sigue yendo la vida en ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
#31302
6/3/2019 19:46

Una huelga es una herramienta para forzar un pacto, un acuerdo,... dentro de una negociación en curso o en vistas de conseguirla. Es el último recurso con el que cuenta la clase trabajadora para mejorar sus condiciones laborales y por tanto de vida. Es un sacrificio, es una medida valiente que conlleva un coste difícil de asumir pero necesario en momentos críticos y donde la unidad es la clave para la victoria. Ahora bien:
¿Qué se está negociando o se quiere negociar?
¿Con quién?
¿Quién lo defenderá y cuando?
¿Quién va a asumir el sacrificio de la huelga si no se obtiene respuesta a las tres primeras preguntas?
¿Dónde está ahora la unidad?
¿Son conscientes los sindicatos de estar acuñando un nuevo concepto de huelga?
El 8 M es una huelga de consumo (de emociones), un simulacro, un artificio, donde lo relevante no es obtener nada factible, real, que pueda mejorar las condiciones de vida de la mitad de la población, lo relevante es sentirse representadx y emocionalmente reconocidxs... como dicen ahora: visibilizadxs. De la política espectáculo a la huelga espectáculo, sin un objetivo más que el propio consumo de la acción. Una huelga vacía de contenido pero rica en matices emotivos, sugerentes.... si hasta hay un color corporativo!!. Una huelga anuncio, para que salga en el telediario y dure lo mismo que el último sketch de Ikea. Una huelga por y para consumidores. Una huelga que sólo secundarán los yonquis emocionales que puedan pagarse la dosis. Un simulacro en el sentido más "Debordiano" del término.
Ojo, que conste que no pongo en duda ninguna de las reivindicaciones históricas o actuales del feminismo, lo que cuestiono es la herramienta utilizada para conseguirlas y el riesgo que supone la utilización emocional de esta herramienta cuando se le despoja de su contenido de clase y se vuelve, como dicen ahora..... transversal. Una transversalidad que oculta la desigual distribución de la riqueza y perpetúa los privilegios de clase. Vaya, el viejo clasismo pero con una pátina progre.
El 15 de Marzo hay convocada otra huelga, por ahora de estudiantes, contra el cambio climático. ¿Veremos a Greenpeace cerrando empresas y cortando carreteras?
Se ha abierto una brecha que puede enterrar para siempre una de las herramientas de defensa de la clase trabajadora. Supongo que como ya no existe la clase trabajadora, ¿verdad?, tampoco debería de existir la huelga tal y como la hemos conocido hasta ahora.
El postureo de la izquierda será su tumba.

0
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de noviolencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-noviolencia
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad