Editorial
Gaztetxes o izquierda zombi

Los centros sociales y gaztetxes se antojan cruciales. Porque además de ser lugares de experimentación colectiva y prácticas contraculturales, nadie niega con más lucidez el poder omnímodo del Estado neoliberal y la legitimidad de su ley y orden.
5 oct 2021 07:07

La pandemia ha mostrado la debilidad de esa izquierda grogui que copa las estructuras de representación y la esfera pública en esta provincia europea periférica. Han aflorado tanto su arraigada fe en el Estado —embridado por una gran burguesía que nunca soltará el dogal— como su profundo conservadurismo en tiempos de mudanzas históricas. La coyuntura actual, con el mayor recorte de derechos civiles y laborales de los últimos cuarenta años, ha sido insuficiente para que se sacudiera la modorra. Ha sido incapaz de defender una propuesta alternativa a la defensa derrotista del modelo socioliberal realmente existente, y a las acometidas de las ubicuas guerras culturales derechistas.

En paralelo, y de acuerdo con las leyes del materialismo histórico, el neoliberalismo anuncia a bombo y platillo que se dispone a dar un salto cualitativo en su extractivismo depredador, con el punto de mira puesto en nuestras montañas, valles y llanuras. Se avecina una renovada metropolización del devastado entorno rural, con molinos de viento y plantaciones solares gigantescas en la Euskal Herria vaciada, renovación de las concesiones hidroeléctricas al oligopolio energético, macrogranjas, represas y canales descomunales, trenes de alta velocidad, y tarifas de la luz por las nubes. Bienvenidas al capitalismo verde, el Green New Sacking ya está aquí, un asalto sin precedentes a nuestros comunes.

“Los gaztetxes y centros sociales —de Kukutza a la Rotxapea—, tienen pendiente renovar el modelo y no pocos problemas, pero no han perdido ni un ápice de aroma a libertad”

En este contexto, los centros sociales y gaztetxes se antojan cruciales. Porque además de ser lugares de experimentación colectiva y prácticas contraculturales, nadie niega con más lucidez el poder omnímodo del Estado neoliberal y la legitimidad de su ley y orden. Subvierten los códigos patriarcales, esquivan la alienación, producen cultura libre, activan circuitos de economía cooperativa, e impulsan dispositivos de intervención social. En ellos se respira la genuina generosidad de los insumisos al suicidio cotidiano de la resignación. Son la casilla de salida de los sujetos impuros que no tienen miedo a aventurarse en lo desconocido. Espacios necesarios, no como un fin en sí mismo, sino como punto de partida de cualquier política transformadora: la piedra de toque de la revuelta.

A su derecha está la izquierda zombi, responsable y acomodaticia, contemporizadora y burócrata, indiferente ante los desalojos, que ya torció el gesto con las revueltas de los inmigrantes de las banlieues, los bloqueos de las rotondas de los chalecos amarillos, o las ocupaciones de las plazas de las indignadas. El coronavirus solo ha reflejado su estado de muerte cerebral política. Mientras, los gaztetxes y centros sociales —de Kukutza a la Rotxapea—, tienen pendiente renovar el modelo y no pocos problemas, pero no han perdido ni un ápice de aroma a libertad. Hay que apoyarlos activamente, tienen que sentir nuestra solidaridad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.