Municipalismo Málaga
Ilustración: Marta Caballero
22 feb 2019 18:33

Llevan tanto tiempo asegurándonos que, por arte de magia, un territorio estuvo poblado por gente que vino de otro lado y que luego desapareció (o se le expulsó) para ser repoblada así, sin más, que a veces nos lo creemos. Andalucía fue y es un territorio de la mezcla, del liazo, del encuentro.

Agropecuaria y flamenca, negra y judía, siesa y sentía, cachonda y fiestera. Ya lo afirman tajantemente las investigaciones del asentamiento de la colonia fenicia de Kerne (en Essaouira) y las firmas de los platos para comer de los colonos. Hay tal variedad de escrituras que indican que la colonia estaba poblada por gentes diversas que venían de Gadir, punto de encuentro ya cien años después de la guerra de Troya. Un reflejo de lo que será siglos e invasiones sangrientas después, cuando sea la ciudad más americana de toda Europa, donde conviven genoveses, alemanes, gitanos, negros, judíos, o criptojudíos y turcos. Y tol que llegue. Habla fuerte y claro la permeable Baja Andalucía que, quieran o no muchos de aquí y de allí, forma parte de la llamada diáspora afroatlántica. Ejemplos son la Cofradía de los Negritos, los pueblos de la sierra de Huelva (Niebla) y el 15% de la población negra de Cádiz.

El problema es que la diversidad o mezcolanza no siempre pertenece a la gente que deja huella en la historia, en los Archivos de Indias o en las grandes bibliotecas del saber blanco. ¿Dónde están en la historia los gitanitos del Puerto? ¿Donde las actas capitulares de su dolor? ¿Dónde los papeles que narran su historia? En una copla, en una letra, los pobres, que sufrieron más que naide. La memoria inmaterial del paso de gentes es ingente pero no se puede tocar, como tampoco se pueden acariciar las piedras de la sinagoga de Málaga, o la mezquita de Cádiz.

Hay quiénes quieren introducir esta historia oculta, enterrá, en la historia mayor del reino y dar grandeza a los herederos de los que firmaron una capitulación y luego metieron a la Inquisición y obligaban a dejar “esa puerta abierta, marrana”. Hay quien escamotea estas historias porque quiere seguir siendo el repoblador que llegó como nuevo señor. Que aún cree que puede pasearse a caballo por las dehesas con impunidad. Bien lo sabe quien ha visto la película Rocío o quien leyó La Bodega, de Blasco Ibáñez. Pero el caballo les cojea. Nunca quieren bajarse al albero, al adoquinao, estar en los patios, en las barriadas, en las tiendas de barrio, donde la gente se conoce y sabe de qué palo van quienes dicen que los otros, los que llegan, son los malos, los que vienen a quitar lo que ellos realmente quitan desde hace siglos. Pero nuestra memoria está en la música, como pueblo que ha parido una de las más globales y de más poderío. Así le respondió a los reconquistadores uno de los mejores ejemplos nuestros: Señor, que va a caballo / y no diñaba los buenos días / no daba los buenos días /si el caballo cojeara / otro gallo cantaría.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.