Ecuador
Lo han vuelto a hacer: el movimiento indígena tumba el ‘paquetazo’ de Lenin Moreno

Doce días de movilización han dado como resultado una nueva gran victoria del movimiento indígena: el presidente de Ecuador Lenin Moreno deroga el polémico decreto 883.

Disturbios en Quito 12 octubre 2019
Un manifestante se parapeta en los disturbios el pasado 12 de octubre contra el paquetazo. Fluxus Foto
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
14 oct 2019 12:31

Ecuador amanecía con la noticia más esperada: el presidente Lenin Moreno derogaba el decreto 883, el ‘paquetazo’ de reformas que suponía el fin del subsidio a los combustibles.

Mil veces repitió Lenin Moreno que no iba a retirar la medida. Pero al final tuvo que hacerlo. La decisión se produce poco después de que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) —protagonista de la revuelta desde que se sumó a las protestas el 5 de octubre— iniciara el diálogo con el Gobierno. Tras el “acuerdo público” con el presidente ecuatoriano, una comisión trabaja en la redacción del decreto que lo reemplazará, explican desde la Conaie. “Festejamos la victoria, pero esto no termina hasta que el acuerdo se concrete a cabalidad”, añadían desde la organización indígena.

La mesa de diálogo, auspiciada por la ONU, está formada por nueve voceros designados por los pueblos y nacionalidades indígenas y seis voceros del Gobierno. Según ONU Ecuador, la mesa técnica “está operando de forma eficaz”.

“Hoy celebramos, mañana, con todos y todas, minka [trabajo comunitario] para limpiar las calles del país”, dice la confederación indígena 
En el exterior de la Casa de la Cultura, el espacio que se transformó en el símbolo del contrapoder indígena en la revuelta contra el ‘paquetazo’ de Lenin, la protesta se convirtió en celebración cuando se conoció la noticia de la derogación del decreto 883. “Hoy celebramos, mañana, con todos y todas, minka [trabajo comunitario] para limpiar las calles del país”, se podía leer en la cuenta oficial de Twitter de la confederación indígena.


No han faltado voces críticas entre los líderes campesinos e indígenas, algunos de los cuales señalan que no se trata de una derogación, sino un reforma del decreto 883, y que lo único que quiere el presidente Moreno es ganar tiempo. 

Los últimos días de la revuelta

El 12 de octubre, décimo día de movilización, el movimiento indígena anunció en un comunicado firmado por el presidente de la Conaie, Jaime Vargas, y los titulares de las federaciones indígenas de la sierra y la selva, que realizarían “acercamientos para tratar la derogatoria del decreto 883”. Todo esto sin detener las acciones de movilización para que “existan las debidas garantías”.

Para estos tres dirigentes, la necesidad de “destrabar la situación y evitar un baño de sangre [...] por la brutal represión a manos de la fuerza pública” obligaba a buscar una salida negociada. El presidente Lenin Moreno había declarado en numerosas ocasiones su voluntad de negociar con la Conaie, aunque no estaba dispuesto, según afirmó en todas ellas, a tocar el decreto 883. Mientras llamaba a la movilización, las cargas policiales aumentaban en intensidad y provocaban al menos siete muertos, 1.152 personas detenidas y 1.340 heridas, según la Defensoría del Pueblo.

Las imágenes de militares ecuatorianos enfrentándose con la policía o marchando con los manifestantes complicaban aún más la situación del presidente ecuatoriano
El 11 de octubre llegaban a Quito miles de indígenas de los pueblos amazónicos, famosos por su carácter guerrero, para reforzar la resistencia indígena en la capital. Los enfrentamientos de los indígenas, campesinos y otros movimientos urbanos subían de intensidad, al mismo tiempo que la indignación por la crueldad de la represión  arrinconaba a un Gobierno que cuenta cada vez con menos apoyos. Las imágenes de militares ecuatorianos enfrentándose con la policía o marchando con los manifestantes complicaban aún más la situación del presidente ecuatoriano.


A pesar del inicio de las conversaciones, el 13 de octubre, la policía volvía a atacar con gases lacrimógenos el Ágora de la Casa de la Cultura, refugio de miles de indígenas venidos de todos los rincones del país. La odiada ministra de Gobernación [Interior] María Paula Romo ya había pedido públicamente perdón por hacer exactamente lo mismo en días anteriores.


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) criticó al Gobierno de Moreno por la represión ejercida “en un lugar utilizado como descanso por la comunidades indígena” e instó al Gobierno a “respetar los derechos humanos y evitar poner en riesgo la vida de mujeres y ancianos indígenas”.

Los escudos de cartón de los manifestantes para protegerse de las balas y las bombas de gases lacrimógenos se han convertido en otro de los símbolos de esta revuelta
La CIDH también denunció los ataques de manifestantes contra Tele Amazonas y contra la Contraloría, que ha quedado devastada, dos episodios de los que la Conaie se ha desmarcado.  

El atropello de manifestantes por parte de convoyes militares y la utilización de fuego real contra los manifestantes también han sido denunciados por el máximo organismo oficial de derechos humanos de América Latina. Los escudos de cartón y madera de los manifestantes para protegerse de las balas y las bombas de gas lacrimógeno se han convertido en otro de los símbolos de esta revuelta.


Por la noche, un cacerolazo de protesta contra el Gobierno se dejó oír en un Quito militarizado, especialmente en los barrios populares. Miles de personas salían a las calles desafiando el Estado de sitio decretado por el presidente Lenin Moreno.


Además de la derogación del ‘paquetazo’, el movimiento indígena exige al Gobierno la dimisión de María Paula Romo y del ministro de Defensa, Oswaldo Jarrin, así como la revisión de los proyectos petroleros y mineros en territorios indígenas: “Solo así el pueblo ecuatoriano tendrá paz y libertad y tendremos la oportunidad de seguir dialogando para construir proyectos participativos, que beneficien verdaderamente al país y al pueblo”.

Con la derogación del decreto 883, el movimiento indígena ecuatoriano vuelve a demostrar la potencia de uno de los movimientos sociales más potentes de América Latina y del mundo

Con la derogación del decreto 883 y el inicio del diálogo para redactar un nuevo decreto, el movimiento indígena vuelve a demostrar la potencia de uno de los movimientos sociales más potentes de América Latina y del mundo. Al igual que en 1997, cuando marcharon hacia Quito para tumbar a Abdalah Bucaram, o en 2000 cuando volvieron a hacerlo para echar a Jamil Mahuad, o cuando hicieron imposible la firma del tratado de libre comercio con EE UU en 2006, el movimiento indígena confirma su capacidad para marcar la agenda y detener la aplicación de neoliberalismo en el país.

Archivado en: Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Eduardo Jiménez E.
16/10/2019 20:11

Ojalá lo tengan presente cuando la situación económica del país les pase la factura.

0
0
#40996
14/10/2019 13:09

¿Alguien tiene info de por que el movimiento indígena en Ecuador funciona? Parecen tener una capacidad de convocatoria bastante fuerte

6
2
El otro Lenin.
15/10/2019 15:30

Sobre el poder de convocatoria, podría decir que sobre todo en la región andina es un movimiento que se ha ganado el respeto y la legitimidad a base de resistir durante más de 500 años. Hay un amplio sector de movimientos sociales que lo arropan en cuanto llegan a los sectores urbanos de la sierra. El movimiento indígena se asienta sobre todo en los sectores rurales de la sierra y Amazonia, y si bien en la costa todavía existen algunos grupos indígenas, no son tan fuertes como en la sierra.
Me parece un poco injusto decir que el triunfo ha sido sólo del movimiento indígena, creo que los distintos movimientos sociales dieron fuerza a este levantamiento y que ha sido reprimido como no se recuerda en la historia reciente. Y desde mi punto de vista, y desde luego está es mi opinión personal, creo que el sentarse a negociar sólo con el movimiento indígena tiene una clara lectura: dividir al movimiento social que tiene algunos actores que yo creo tambien aportaron mucho para que el Gobierno derogue el paquetazo. Obviamente el movimiento indígena es un interlocutor legitimado y sólo espero que no sea una estrategia del gobierno para ganar tiempo. A ver que sale. Como decimos en Ecuador. Y espero que mi opinion te ayude a aclarar algunas dudas.
Saludos.

4
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.