Ecuador
Lo han vuelto a hacer: el movimiento indígena tumba el ‘paquetazo’ de Lenin Moreno

Doce días de movilización han dado como resultado una nueva gran victoria del movimiento indígena: el presidente de Ecuador Lenin Moreno deroga el polémico decreto 883.

Disturbios en Quito 12 octubre 2019
Un manifestante se parapeta en los disturbios el pasado 12 de octubre contra el paquetazo. Fluxus Foto

Ecuador amanecía con la noticia más esperada: el presidente Lenin Moreno derogaba el decreto 883, el ‘paquetazo’ de reformas que suponía el fin del subsidio a los combustibles.

Mil veces repitió Lenin Moreno que no iba a retirar la medida. Pero al final tuvo que hacerlo. La decisión se produce poco después de que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) —protagonista de la revuelta desde que se sumó a las protestas el 5 de octubre— iniciara el diálogo con el Gobierno. Tras el “acuerdo público” con el presidente ecuatoriano, una comisión trabaja en la redacción del decreto que lo reemplazará, explican desde la Conaie. “Festejamos la victoria, pero esto no termina hasta que el acuerdo se concrete a cabalidad”, añadían desde la organización indígena.

La mesa de diálogo, auspiciada por la ONU, está formada por nueve voceros designados por los pueblos y nacionalidades indígenas y seis voceros del Gobierno. Según ONU Ecuador, la mesa técnica “está operando de forma eficaz”.

“Hoy celebramos, mañana, con todos y todas, minka [trabajo comunitario] para limpiar las calles del país”, dice la confederación indígena 
En el exterior de la Casa de la Cultura, el espacio que se transformó en el símbolo del contrapoder indígena en la revuelta contra el ‘paquetazo’ de Lenin, la protesta se convirtió en celebración cuando se conoció la noticia de la derogación del decreto 883. “Hoy celebramos, mañana, con todos y todas, minka [trabajo comunitario] para limpiar las calles del país”, se podía leer en la cuenta oficial de Twitter de la confederación indígena.


No han faltado voces críticas entre los líderes campesinos e indígenas, algunos de los cuales señalan que no se trata de una derogación, sino un reforma del decreto 883, y que lo único que quiere el presidente Moreno es ganar tiempo. 

Los últimos días de la revuelta

El 12 de octubre, décimo día de movilización, el movimiento indígena anunció en un comunicado firmado por el presidente de la Conaie, Jaime Vargas, y los titulares de las federaciones indígenas de la sierra y la selva, que realizarían “acercamientos para tratar la derogatoria del decreto 883”. Todo esto sin detener las acciones de movilización para que “existan las debidas garantías”.

Para estos tres dirigentes, la necesidad de “destrabar la situación y evitar un baño de sangre [...] por la brutal represión a manos de la fuerza pública” obligaba a buscar una salida negociada. El presidente Lenin Moreno había declarado en numerosas ocasiones su voluntad de negociar con la Conaie, aunque no estaba dispuesto, según afirmó en todas ellas, a tocar el decreto 883. Mientras llamaba a la movilización, las cargas policiales aumentaban en intensidad y provocaban al menos siete muertos, 1.152 personas detenidas y 1.340 heridas, según la Defensoría del Pueblo.

Las imágenes de militares ecuatorianos enfrentándose con la policía o marchando con los manifestantes complicaban aún más la situación del presidente ecuatoriano
El 11 de octubre llegaban a Quito miles de indígenas de los pueblos amazónicos, famosos por su carácter guerrero, para reforzar la resistencia indígena en la capital. Los enfrentamientos de los indígenas, campesinos y otros movimientos urbanos subían de intensidad, al mismo tiempo que la indignación por la crueldad de la represión  arrinconaba a un Gobierno que cuenta cada vez con menos apoyos. Las imágenes de militares ecuatorianos enfrentándose con la policía o marchando con los manifestantes complicaban aún más la situación del presidente ecuatoriano.


A pesar del inicio de las conversaciones, el 13 de octubre, la policía volvía a atacar con gases lacrimógenos el Ágora de la Casa de la Cultura, refugio de miles de indígenas venidos de todos los rincones del país. La odiada ministra de Gobernación [Interior] María Paula Romo ya había pedido públicamente perdón por hacer exactamente lo mismo en días anteriores.


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) criticó al Gobierno de Moreno por la represión ejercida “en un lugar utilizado como descanso por la comunidades indígena” e instó al Gobierno a “respetar los derechos humanos y evitar poner en riesgo la vida de mujeres y ancianos indígenas”.

Los escudos de cartón de los manifestantes para protegerse de las balas y las bombas de gases lacrimógenos se han convertido en otro de los símbolos de esta revuelta
La CIDH también denunció los ataques de manifestantes contra Tele Amazonas y contra la Contraloría, que ha quedado devastada, dos episodios de los que la Conaie se ha desmarcado.  

El atropello de manifestantes por parte de convoyes militares y la utilización de fuego real contra los manifestantes también han sido denunciados por el máximo organismo oficial de derechos humanos de América Latina. Los escudos de cartón y madera de los manifestantes para protegerse de las balas y las bombas de gas lacrimógeno se han convertido en otro de los símbolos de esta revuelta.


Por la noche, un cacerolazo de protesta contra el Gobierno se dejó oír en un Quito militarizado, especialmente en los barrios populares. Miles de personas salían a las calles desafiando el Estado de sitio decretado por el presidente Lenin Moreno.


Además de la derogación del ‘paquetazo’, el movimiento indígena exige al Gobierno la dimisión de María Paula Romo y del ministro de Defensa, Oswaldo Jarrin, así como la revisión de los proyectos petroleros y mineros en territorios indígenas: “Solo así el pueblo ecuatoriano tendrá paz y libertad y tendremos la oportunidad de seguir dialogando para construir proyectos participativos, que beneficien verdaderamente al país y al pueblo”.

Con la derogación del decreto 883, el movimiento indígena ecuatoriano vuelve a demostrar la potencia de uno de los movimientos sociales más potentes de América Latina y del mundo

Con la derogación del decreto 883 y el inicio del diálogo para redactar un nuevo decreto, el movimiento indígena vuelve a demostrar la potencia de uno de los movimientos sociales más potentes de América Latina y del mundo. Al igual que en 1997, cuando marcharon hacia Quito para tumbar a Abdalah Bucaram, o en 2000 cuando volvieron a hacerlo para echar a Jamil Mahuad, o cuando hicieron imposible la firma del tratado de libre comercio con EE UU en 2006, el movimiento indígena confirma su capacidad para marcar la agenda y detener la aplicación de neoliberalismo en el país.

Archivado en: Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Crisis diplomática El asalto a la Embajada de México, el naufragio diplomático de Ecuador
El país sudamericano queda cercado por la crítica internacional tras la detención por la fuerza del exvicepresidente Jorge Glas, asilado por el Gobierno mexicano en su sede en Quito.
Sidecar
Sidecar Caos en Ecuador
Ecuador se está convirtiendo rápidamente en la nueva línea de frente de la fracasada Guerra contra las Drogas estadounidense.
América Latina
América Latina Ecuador, Argentina, Guatemala
En diversos países de América Latina se impone el “sálvese quien pueda”, donde las élites solo se preocupan de aumentar su propia seguridad, riqueza y privilegios; y las grandes mayorías, de sobrevivir.
Eduardo Jiménez E.
16/10/2019 20:11

Ojalá lo tengan presente cuando la situación económica del país les pase la factura.

0
0
#40996
14/10/2019 13:09

¿Alguien tiene info de por que el movimiento indígena en Ecuador funciona? Parecen tener una capacidad de convocatoria bastante fuerte

6
2
El otro Lenin.
15/10/2019 15:30

Sobre el poder de convocatoria, podría decir que sobre todo en la región andina es un movimiento que se ha ganado el respeto y la legitimidad a base de resistir durante más de 500 años. Hay un amplio sector de movimientos sociales que lo arropan en cuanto llegan a los sectores urbanos de la sierra. El movimiento indígena se asienta sobre todo en los sectores rurales de la sierra y Amazonia, y si bien en la costa todavía existen algunos grupos indígenas, no son tan fuertes como en la sierra.
Me parece un poco injusto decir que el triunfo ha sido sólo del movimiento indígena, creo que los distintos movimientos sociales dieron fuerza a este levantamiento y que ha sido reprimido como no se recuerda en la historia reciente. Y desde mi punto de vista, y desde luego está es mi opinión personal, creo que el sentarse a negociar sólo con el movimiento indígena tiene una clara lectura: dividir al movimiento social que tiene algunos actores que yo creo tambien aportaron mucho para que el Gobierno derogue el paquetazo. Obviamente el movimiento indígena es un interlocutor legitimado y sólo espero que no sea una estrategia del gobierno para ganar tiempo. A ver que sale. Como decimos en Ecuador. Y espero que mi opinion te ayude a aclarar algunas dudas.
Saludos.

4
0
Gasto militar
Gasto militar El Gobierno reconoce 22.000 millones de nuevos programas de armas, el doble del presupuesto de Defensa
La cifra admitida por el Gobierno se queda corta, según denuncia el Grupo Tortuga, ya que esconde sobrecostes, créditos a coste cero y otros gastos asociados a esta nueva escalada armamentística.
Lawfare
CLOACAS DEL ESTADO Manos Limpias: génesis de la querella como arma política de la ultraderecha
Ruiz-Mateos fue pionero en presentar demandas y personarse como acusación particular en causas judiciales sobre la corrupción del PSOE. Miguel Ángel Rodríguez y Manos Limpias sofisticaron este ‘modus operandi’ con bulos desde “pseudomedios”.
Desempleo
Paro El paro cae en abril y se superan los 21 millones de afiliados
La cifra de desempleo disminuye en 60.503 personas y se sitúa en 2.666.500, la cifra más baja registrada desde septiembre de 2008.
Baleares
Plurilingüismo Mallorquines y mallorquinas salen a la calle y gritan un rotundo “Sí a la llengua”
La Plaça Major de Palma se quedó pequeña para albergar a las miles de personas que acudieron al acto organizado por la OCB en defensa del catalán.
Educación pública
Julio Rogero “La dignidad docente está secuestrada por el poder para que el docente haga lo que el poder quiere”
Desde sus inicios como profesional de la educación Julio Rogero encontró en los Movimientos de Renovación Pedagógica su ‘leitmotiv’ en la enseñanza. Aunque jubilado, continúa su labor de innovación pedagógica.
Literatura
Literatura La Feria del Libro de Buenos Aires, sin plata
La 48º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires no es una más, se volvió un síntoma de la situación del libro y su industria en la Argentina gobernada por la extrema derecha.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Green European Journal
Green European Journal ¿Qué une al activismo climático con la guerra en Gaza?
La guerra de Israel contra Gaza ha dado mucho de qué hablar entre los movimientos por el medio ambiente.
Catalunya
Catalunya Pere Aragonès, de presidente a segundo plato de Illa o Puigdemont
Las encuestas y el tirón de Pedro Sánchez acompañan a Salvador Illa, quien probablemente volverá a ganar las elecciones catalanas, como ya ocurrió en 2021. Esta vez, tiene más probabilidades de gobernar.
Tauromaquia
Federico García Lorca Usar el nombre de Federico García Lorca en vano
El alcalde de Madrid genera controversia al usar una cita de Lorca para defender la tauromaquia. Una apropiación paradójica de un símbolo de izquierdas y de la memoria histórica.
Más noticias
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.

Recomendadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Pueblo gitano
Pueblo gitano Silvia Agüero y Nicolás Jiménez: “Hay que gitanizar a los anarquistas que se han burocratizado”
Son pareja en la vida, en la divulgación y en la tarea de gitanizar el mundo. Silvia Agüero y Nicolás Jiménez acaban de publicar '¿Anarquismo gitano?' para romper estereotipos y profundizar en la realidad de su pueblo.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.