Economía
El jurado del Nobel de Economía admite que es un premio para hombres blancos

El economista conductual, Richard H. Thaler, gana este año el polémico premio. El comité sueco entona el mea culpa sobre la falta de mujeres y de diversidad geográfica de los galardonados y se propone cambiarlo.

Friedman_Nobel
Milton Friedman recibió el Nobel de Economía en 1976 entre una ola de protestas

El Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, conocido erróneamente como Premio Nobel de Economía, ha sido otorgado este año al economista estadounidense Richard H. Thaler. Desde el Banco Central de Suecia justifican su decisión por la importancia de las investigaciones del profesor de la Universidad de Chicago, que “ha incorporado supuestos psicológicamente realistas en los análisis de la toma de decisiones económicas”.

La rueda de prensa, en la que el galardonado ha participado por vía telefónica, ha concluido abordando el polémico sesgo que la mayoría de premiados comparten: son hombres blancos estadounidenses. De hecho, en los últimos veinte años, solo un cuarto de los galardonados no cumplen este perfil.

El portavoz del comité ha expresado su preocupación especialmente por la falta de mujeres que reciben el premio y ha explicado que la composición del mismo es paritaria, pero que las candidaturas que reciben son mayoritariamente de hombres. Al respecto ha asegurado que el próximo año van a pedir en las invitaciones a la comunidad científica que en sus candidaturas busquen especialmente “investigadoras mujeres y que atiendan también a la diversidad étnica y geográfica” para que “en cinco o diez años veamos una distribución del premio muy diferente” .

No obstante, las críticas están bien fundamentadas, especialmente respecto al sesgo de género ya que solo una mujer, la estadounidense Elinor Ostrom en 2009, ha ganado el polémico Nobel de Economía. De las mujeres que históricamente merecieron el reconocimiento por parte de la comunidad científica destaca la británica Joan Robinson, colaboradora de John M. Keynes y Piero Sraffa y que, de hecho, dirigió la tesis doctoral del laureado Amartya Sen.

Actualmente, en las quinielas como posibles premiadas aparecen economistas como Dambisa Moyo, economista nacida en Zambia que ha analizado los efectos nocivos de la ayuda al desarrollo. Una de las mujeres mejor situadas para recibir el premio es Susan C. Athey, primera mujer en ganar la prestigiosa medalla John Bates Clark que centra su investigación en el impacto de la incertidumbre en el comportamiento de los agentes económicos.

En cuanto a la diversidad geográfica de los premiados, justamente la alma máter del premiado de este año, la Universidad de Chicago, se podría decir que es una auténtica fábrica de premios Nobel. De ella provienen 28 de los 78 agraciados que se han llevado el premio, es decir, un 36% del total. 

Cuando la economía y la psicología se encuentran

Richard H. Thaler pertenece a una nueva corriente de la economía, la economía conductual (de la expresión inglesa behavioural economics), que busca tender puentes entre las disciplinas de la economía y la psicología con el objetivo de fundamentar el proceso de toma de decisiones económicas de manera más realista que la teoría tradicional (la llamada escuela neoclásica). Los miembros de esta escuela se sirven de las últimas investigaciones en psicología sobre las dinámicas cognitivas, emocionales y sociales que intervienen en la racionalidad humana, es decir, en la capacidad de pensar, evaluar y actuar de los seres humanos.

Thaler no es el primer integrante de esta escuela que ha sido galardonado con este premio, ya que en 2002 lo recibió uno de los más famosos integrantes de la misma, el psicólogo Daniel Kahneman, autor del superventas Pensar rápido, pensar despacio. En 2013, fue Robert J. Schiller, también miembro de la corriente, quien obtuvo el galardón que curiosamente compartió con un crítico de la escuela, Eugene Fama.

La racionalidad que subyace en nuestras decisiones económicas es un tema clásico de la economía y toda teoría económica que se precie tiene determinados supuestos respecto a la misma. Los presupuestos sobre la racionalidad de la teoría económica ortodoxa han sido tradicionalmente foco de críticas debido a su escaso realismo. La economía conductual y Richard Thaler en concreto han desarrollado el concepto de racionalidad limitada, que ha resultado fructífero y ha servido para explicar antiguas incoherencias de la teoría económica como la aversión a las pérdidas o la paradoja del sobreprecio de las acciones.

Para el comité del Banco Central de Suecia, Thaler, “al explorar las consecuencias de la racionalidad limitada, las preferencias sociales y la falta de autocontrol, ha demostrado cómo estos rasgos humanos afectan sistemáticamente tanto las decisiones individuales como los resultados del mercado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Un Saltador
9/10/2017 22:54

Dicen que el primer paso es darse cuenta de lo que estás haciendo mal, pero esto de darse cuenta y seguir haciendo lo mismo de siempre, lo que se supone que quieres cambiar, suena a recochineo.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.