Economía
El Constitucional alemán lleva a la justicia europea las medidas de rescate de Draghi

El martes 15 de agosto el Tribunal Constitucional alemán emitió una resolución judicial crítica con el programa de estímulos del Banco Central Europeo. Esta decisión se enmarca dentro de la polémica sobre la legalidad de las medidas tomadas por Draghi y que, para parte de la opinión pública alemana, podrían estar beneficiando a los países deficitarios.

Draghi junto a Angela Merkel.
Draghi junto a Angela Merkel.

Desde el comienzo de la crisis del euro, la actuación del BCE ha suscitado numerosas suspicacias y protestas en Alemania. Esta vez ha sido el Tribunal Constitucional alemán quien, el pasado 15 de agosto, anunció que llevaría ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el programa de compras de deuda pública que actualmente tiene en marcha el Banco Central Europeo (BCE). El órgano de justicia alemán ha recibido varias demandas que aseguran que el banco presidido por Mario Draghi estaría extralimitándose en sus funciones. Si el proceso prosperase podría implicar la paralización de las compras por lo que, desde Alemania, han solicitado que se resuelva por un procedimiento acelerado que reduzca los plazos.

El famoso programa iniciado en 2015, el quantitative easing (QE), propicia la compra de 60.000 millones de euros mensuales mayoritariamente de bonos de deuda pública. Según el tribunal habría “serias razones para sostener que las decisiones que subyacen al programa de compra de bonos violan la prohibición de la financiación monetaria de los estados y sobrepasan el mandato del Banco Central Europeo y transgreden así las competencias de los Estados miembros”.

Tal fallo recuerda a la acción llevada a cabo en 2012 prácticamente por los mismos actores (entre ellos, Bernd Lucke, fundador del partido de ultraderecha alemán, Alternative für Deutschland) contra el programa de compra de deuda pública previo al QE (el OMT, por sus siglas en inglés). En contra del OMT se esgrimieron los mismos argumentos que hoy se alegan contra el QE. En aquella ocasión el TJUE falló a favor del banco de Frankfurt, asegurando que era compatible con la normativa europea.

Una pesada losa jurídica

Las soluciones implementadas para solucionar la crisis europea desencadenada tras el crack financiero de 2007 han desvelado las incoherencias del propio sistema del euro. Las acciones desarrolladas por el BCE se han estrellado contra viejos elementos de debate como la supuesta independencia del organismo, la imposibilidad de financiación a los Estados o la falta de unión fiscal. En concreto, el artículo de la discordia sobre el que se fundamenta la demanda alemana, el 123 del Tratado del Funcionamiento de la Unión Europea, prohíbe la mencionada financiación pública por parte del BCE. Se trataría de analizar si comprar deuda de los Estados en el mercado secundario supone violar ese artículo.

El Tratado del Funcionamiento de la Unión Europea prohíbe la financiación pública por parte del BCE
Con su normativa, la UE ha buscado garantizar una determinada política monetaria cuya prioridad exclusiva sea el mantenimiento de la estabilidad de precios La prohibición del artículo 123 veta explícitamente la adquisición de instrumentos de deuda pública de los países del euro. Además, el artículo 125 recalca que la UE “no asumirá ni responderá de los compromisos de los Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales u otras autoridades públicas” de los Estados miembros.

El objetivo de esta doctrina es que cada país sea el responsable único y exclusivo de sus finanzas. Es decir, que si un Estado miembro tiene problemas con la financiación de su deuda pública le corresponde aumentar sus ingresos o reducir sus gastos y, bajo ningún concepto, obtendrá la ayuda del BCE u otros órganos comunitarios para reducir la carga de su deuda.

Entre la independencia y la responsabilidad democrática

Tras esta polémica se esconde la cuestión de la independencia política del BCE quien, según la ortodoxia europea, no debe inmiscuirse en las políticas nacionales -no solo en la compra de deuda-, ni seguir orientaciones de ningún Estado. Esta independencia no tiene parangón con la de otros bancos centrales. A pesar del papel meramente técnico que se le supone al banco, tanto las “políticas monetarias no convencionales” como muchas de las acciones realizadas durante la crisis han hecho que camine permanentemente en arenas movedizas.

El propio planteamiento de la pregunta del Constitucional alemán recoge la cuestión de la extralimitación democrática en la que podría estar incurriendo el BCE con el QE. Pero este dilema entre independencia y responsabilidad democrática trasciende a la política monetaria y ha sido señalado en numerosas ocasiones. En marzo de este año, la ONG Transparencia Internacional afirmaba que “mantener la independencia del BCE limita su responsabilidad ante los ciudadanos”. La ONG recordaba entonces el papel claramente político del BCE en el momento culminante de la crisis griega cuando limitó el techo de liquidez de emergencia para los bancos sin anunciarlo públicamente.
El Banco Central Europeo ha asumido un rol político a pesar de no tener mandato para ello
Pero Grecia no es el único caso en que han surgido dudas sobre el papel político del BCE. Según la misma organización, la recapitalización del banco italiano Monte dei Paschi y las cartas del anterior presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, a los gobiernos español, italiano e irlandés serían algunas de las muestras de extralimitación del estrecho mandato actual del BCE.

A lo largo de la historia, los bancos centrales han intervenido en economía para la consecución de objetivos políticos. Así ha sido, porque los bancos centrales son las últimas instancias que pueden detener las subidas insostenibles de los tipos de interés. La peculiaridad de la moneda única es que esa potestad recae en un BCE que, por la inercia de los acontecimientos, ha asumido un rol político a pesar de no tener mandato para ello.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.