Economía
El Constitucional alemán lleva a la justicia europea las medidas de rescate de Draghi

El martes 15 de agosto el Tribunal Constitucional alemán emitió una resolución judicial crítica con el programa de estímulos del Banco Central Europeo. Esta decisión se enmarca dentro de la polémica sobre la legalidad de las medidas tomadas por Draghi y que, para parte de la opinión pública alemana, podrían estar beneficiando a los países deficitarios.

Draghi junto a Angela Merkel.
Draghi junto a Angela Merkel.

Desde el comienzo de la crisis del euro, la actuación del BCE ha suscitado numerosas suspicacias y protestas en Alemania. Esta vez ha sido el Tribunal Constitucional alemán quien, el pasado 15 de agosto, anunció que llevaría ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el programa de compras de deuda pública que actualmente tiene en marcha el Banco Central Europeo (BCE). El órgano de justicia alemán ha recibido varias demandas que aseguran que el banco presidido por Mario Draghi estaría extralimitándose en sus funciones. Si el proceso prosperase podría implicar la paralización de las compras por lo que, desde Alemania, han solicitado que se resuelva por un procedimiento acelerado que reduzca los plazos.

El famoso programa iniciado en 2015, el quantitative easing (QE), propicia la compra de 60.000 millones de euros mensuales mayoritariamente de bonos de deuda pública. Según el tribunal habría “serias razones para sostener que las decisiones que subyacen al programa de compra de bonos violan la prohibición de la financiación monetaria de los estados y sobrepasan el mandato del Banco Central Europeo y transgreden así las competencias de los Estados miembros”.

Tal fallo recuerda a la acción llevada a cabo en 2012 prácticamente por los mismos actores (entre ellos, Bernd Lucke, fundador del partido de ultraderecha alemán, Alternative für Deutschland) contra el programa de compra de deuda pública previo al QE (el OMT, por sus siglas en inglés). En contra del OMT se esgrimieron los mismos argumentos que hoy se alegan contra el QE. En aquella ocasión el TJUE falló a favor del banco de Frankfurt, asegurando que era compatible con la normativa europea.

Una pesada losa jurídica

Las soluciones implementadas para solucionar la crisis europea desencadenada tras el crack financiero de 2007 han desvelado las incoherencias del propio sistema del euro. Las acciones desarrolladas por el BCE se han estrellado contra viejos elementos de debate como la supuesta independencia del organismo, la imposibilidad de financiación a los Estados o la falta de unión fiscal. En concreto, el artículo de la discordia sobre el que se fundamenta la demanda alemana, el 123 del Tratado del Funcionamiento de la Unión Europea, prohíbe la mencionada financiación pública por parte del BCE. Se trataría de analizar si comprar deuda de los Estados en el mercado secundario supone violar ese artículo.

El Tratado del Funcionamiento de la Unión Europea prohíbe la financiación pública por parte del BCE
Con su normativa, la UE ha buscado garantizar una determinada política monetaria cuya prioridad exclusiva sea el mantenimiento de la estabilidad de precios La prohibición del artículo 123 veta explícitamente la adquisición de instrumentos de deuda pública de los países del euro. Además, el artículo 125 recalca que la UE “no asumirá ni responderá de los compromisos de los Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales u otras autoridades públicas” de los Estados miembros.

El objetivo de esta doctrina es que cada país sea el responsable único y exclusivo de sus finanzas. Es decir, que si un Estado miembro tiene problemas con la financiación de su deuda pública le corresponde aumentar sus ingresos o reducir sus gastos y, bajo ningún concepto, obtendrá la ayuda del BCE u otros órganos comunitarios para reducir la carga de su deuda.

Entre la independencia y la responsabilidad democrática

Tras esta polémica se esconde la cuestión de la independencia política del BCE quien, según la ortodoxia europea, no debe inmiscuirse en las políticas nacionales -no solo en la compra de deuda-, ni seguir orientaciones de ningún Estado. Esta independencia no tiene parangón con la de otros bancos centrales. A pesar del papel meramente técnico que se le supone al banco, tanto las “políticas monetarias no convencionales” como muchas de las acciones realizadas durante la crisis han hecho que camine permanentemente en arenas movedizas.

El propio planteamiento de la pregunta del Constitucional alemán recoge la cuestión de la extralimitación democrática en la que podría estar incurriendo el BCE con el QE. Pero este dilema entre independencia y responsabilidad democrática trasciende a la política monetaria y ha sido señalado en numerosas ocasiones. En marzo de este año, la ONG Transparencia Internacional afirmaba que “mantener la independencia del BCE limita su responsabilidad ante los ciudadanos”. La ONG recordaba entonces el papel claramente político del BCE en el momento culminante de la crisis griega cuando limitó el techo de liquidez de emergencia para los bancos sin anunciarlo públicamente.
El Banco Central Europeo ha asumido un rol político a pesar de no tener mandato para ello
Pero Grecia no es el único caso en que han surgido dudas sobre el papel político del BCE. Según la misma organización, la recapitalización del banco italiano Monte dei Paschi y las cartas del anterior presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, a los gobiernos español, italiano e irlandés serían algunas de las muestras de extralimitación del estrecho mandato actual del BCE.

A lo largo de la historia, los bancos centrales han intervenido en economía para la consecución de objetivos políticos. Así ha sido, porque los bancos centrales son las últimas instancias que pueden detener las subidas insostenibles de los tipos de interés. La peculiaridad de la moneda única es que esa potestad recae en un BCE que, por la inercia de los acontecimientos, ha asumido un rol político a pesar de no tener mandato para ello.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista