Ecologismo
Guiomar Carranza, Ecologistas en Acción Granada: “En Andalucía se sigue echando cemento sin sentido”

Ecologistas en Acción y afectados protestan por el cementado de un bulevar de tierra en Huétor Vega, Granada, y piden su paralización.
Concentración cementación Granada
Concentración contra la cementación del bulevar de tierra en Huétor Vega, Granada. Foto cecida por Ecologistas en Acción.

Guiomar Carranza es bióloga, investigadora y doctora en Medio Ambiente y Sociedad por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y vecina de Huétor Vega, un municipio a cuatro kilómetros de Granada capital y con cerca de 12.000 habitantes; un día, al sacar a pasear a su perro, observó cómo algunos operarios manipulaban maquinaria levantando la tierra del bulevar en la Avenida Doña Juana de la localidad. Preguntó a los operarios por la motivación de la operación y estos les respondieron que iban a poner adoquines de cemento por las cagadas de los perros. 

Guiomar siguió sin entender el razonamiento y trasladó la información a la organización ciudadana de la que forma parte, Ecologistas en Acción Granada, que le apoyó a preparar carteles exponiendo la situación y proporcionando información sobre los efectos del hormigón en el aumento de la temperatura en zonas urbanas. La cartelería situada en distintos puntos del municipio generó cierta repercusión entre la población, lo que impulsó a Ecologistas a convocar una concentración ayer domingo para denunciar la situación, pedir la reversión de la cementación y proponer la creación de una auténtica zona verde. 

La concentración ha sido apoyada por los grupos políticos de la oposición, PSOE, Unidas Podemos e IU que, junto a una docena de vecinos y vecinas, han portado pancartas junto a las obras. La semana pasada solicitaron información y formalizaron quejas ante el ayuntamiento que no han sido respondidas. Piden datos sobre la motivación de esta cementación y quieren conocer el gasto que ha supuesto a las arcas municipales una obra a la que no sólo no le encuentran sentido sino que no creen esté motivada por el interés público.

“Esta zona era un barranco, todavía aparece en Google Maps la línea azul del curso del agua, y el cemento repele el agua, no lo absorbe y puede provocar inundaciones por acumulación de agua”, Guiomar Carranza, bióloga.

Ecologistas en Acción Granada denuncia que la cementación tiene un importante impacto ambiental y en la salud, “ya que contribuye a aumentar el efecto isla de calor al sustituir una superficie natural que refleja las radiaciones y amortigua las temperaturas por una superficie gris responsable del aumento de temperaturas nocturnas en verano, debido a la acumulación de calor que presentan los materiales inertes como el cemento, hormigón, etc”. Señalan que incumple los objetivos de transformar las ciudades y pueblos en espacios adaptados y con mayor resiliencia al cambio climático, contradiciendo medidas como la Declaración de Emergencia Climática aprobada por la Diputación de Granada en 2019, y  desaprovecha la oportunidad de ofrecer un espacio de recreo y esparcimiento en zonas verdes, que además incremente la biodiversidad, para las personas del pueblo.

La organización ecologista teme que estas obras de cementación se extiendan a otros parques y zonas verdes cercanas y pide al Ayuntamiento de Huétor Vega que recapacite y detenga el cementado del bulevar; estudie opciones alternativas, como la colocación de setos y áreas con cubiertas vegetales adaptadas al clima mediterráneo sin grandes necesidades de mantenimiento, un pipican para los perros, etc. Además, señala Guiomar a El Salto Andalucía, “esta zona era un barranco, todavía aparece en Google Maps la línea azul del curso del agua y el cemento repele el agua, no lo absorbe y puede provocar inundaciones por acumulación de agua”. 

“Partimos de una cultura insensible a la necesidad de la vegetación integrada”, José López Medina, arquitecto

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio editó en 2019 un Catálogo de árboles y arbustos recomendables para las diferentes zonas climáticas de Andalucía, aplicable al medio urbano, que explica en su introducción, “En un escenario de Cambio Climático es esencial tomar conciencia del papel transversal y fundamental del arbolado urbano, en general del Sistema Verde urbano”, un verde urbano que se utiliza como indicador de calidad de vida urbana, tanto en organismos globales como la Organización Mundial de la Salud; como en directrices nacionales, autonómicas o locales. Entonces ¿Qué es lo que falla, por qué no se siguen estas directrices? 

José López Medina, arquitecto, especialista en Gestión Social del Hábitat, explica a este medio que ahora mismo las ciudades sensibles y pioneras apuestan por zonas verdes de calidad e inclusivas por muchos motivos; y que “en todo caso, la corriente que viene de Europa trata de no cementar las zonas verdes de las que ya se dispone porque un suelo necesita estar en contacto con el aire, ya que es parte del mismo ecosistema, para ser un suelo saludable con microvida que repercuta beneficiosamente en la vegetación”. Indica que una ciudad cuanto más cementada esté, peor lo va a pasar cuando se produzca una tormenta, “porque el cemento no chupa agua es más fácil que sufra inundaciones”; y también lo va a pasar peor por temperatura, “seguro que has visto cómo hay organizaciones ecologistas que van midiendo la temperatura de distintas superficies con un termómetro, y comparan entre asfalto, un seto, un árbol; hay veces que registran una diferencia de hasta 30 grados entre una superficie orgánica de tierra y el asfalto acumulando calor”. 

“No tenemos una cultura de lo verde instalada ni en la sociedad ni en los ayuntamientos; estos discursos provienen de las organizaciones ecologistas, la ciudadanía concienciada, determinados profesionales o las directrices de Europa, que apuntan a esos vientos que poco a poco van llegando”, Jose López Medina, arquitecto.

Para el arquitecto, hay ocasiones en las que los técnicos municipales o los servicios de mantenimiento para evitar problemas o si tienen mucha carga de trabajo, aplican la ecuación de “si tenemos menos árboles hay menos que limpiar”. El mismo motivo por el que, relata, “se producen esas talas masivas tan salvajes, con tan poca sensibilidad, en un proceso de mantenimiento mecanizado donde se trata el verde como si fuera un objeto inerte”.  Jose encuentra que en el momento que se genera una voz popular que pida determinada acción aunque no sea racional ni sostenible, muchas veces las instituciones locales ceden a esta, “porque no tenemos una cultura de lo verde instalada ni en la sociedad ni en los ayuntamientos, por lo tanto, desde algún sitio hay que emitir estos discursos que al final provienen de las organizaciones ecologistas, la ciudadanía concienciada, determinados profesionales o las directrices de Europa, que apuntan a esos vientos que poco a poco van llegando; pero es cierto que el punto de partida es el de una cultura que es totalmente insensible a una visión integrada del tema”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Ecologismo
Ecotopías El guardián del páramo
“El guardián del páramo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.