Ecología
No son molinos, son gigantes

Los gestores del Parque eólico Artzentales-Sopuerta un día se presentaron en el pueblo, decían una cosa pero sus palabras señalaban otra.
mafia eolica
24 sep 2022 08:00

Un día llegaron al pueblo dos hombres para explicarnos el proyecto de un “Parque eólico” que quieren construir en nuestros montes. Decían que era un proyecto de energía renovable “de vascos para los vascos”, promovido por una empresa bizkaina y destinado a alimentar las necesidades energéticas del territorio. Aseguraban que esto podría traernos beneficios en cuanto pueblos afectados, pues podríamos negociar “reparaciones” con la empresa promotora. Por ejemplo, podríamos negociar una rebaja en el precio de la electricidad. O como habían hecho en un pueblo de Araba, donde a cambio de instalar aerogeneradores habían proporcionado a la gente abrevaderos para el ganado.

Lo que quieren construir aquí en realidad no es un “parque”, sino una central eólica de enormes proporciones

No quieren construir un “parque”, sino una central eólica de enormes proporciones. Ocho aerogeneradores del tamaño más grande que existe (200 metros de altura), con el respectivo cableado para la evacuación de la energía producida. A pesar de la imagen tranquilizadora que los promotores querían transmitir, fácilmente puede imaginarse el impacto que esta obra tendrá en este medio rural: abrirán avenidas de siete u ocho metros de ancho por los montes para subir las maquinarias de instalación y mantenimiento; en las cumbres, colocarán bases de cemento de tamaño descomunal para sujetar unos molinos aún más descomunales.

El impacto sobre el territorio incluirá el destrozo de caminos y acuíferos, así como de plantas y animales, entre ellas varias especies protegidas. El paisaje se verá irremediablemente afectado, tanto por la obra, como por la presencia de los enormes molinos en la cornisa montañosa. Todo esto conllevará una degradación general de la zona: las casas y los suelos perderán valor, el turismo de naturaleza desaparecerá y empezará un proceso de despoblación. “Enkarterri es la cola de Bizkaia”, dicen, un territorio que mucho antes de los molinos ya era víctima de una lógica depredadora: aquí los bosques de robles fueron convertidos en plantaciones de eucaliptos y florecieron empresas contaminantes. Una vez más, este territorio pagaría los efectos colaterales del “desarrollo”.

Energías renovables
Energías renovables Energías renovables e insostenibles
Los proyectos para la producción de electricidad, y la oposición vecinal que suscitan se multiplican en Navarra y Araba.

No es un caso aislado. Este tipo de megaproyectos energéticos están siendo impulsados en nombre de la “crisis energética y ambiental”. De hecho, la central eólica Artzentales-Sopuerta es parte de un proyecto más grande que afecta a toda la Cordillera Cantábrica y existen proyectos eólicos y fotovoltaicos de grandes proporciones en muchos lugares del territorio español. En los últimos años, y sobre todo en los últimos meses, el sector de las energías renovables ha empezado a ser objeto de una fiebre especulativa, alimentada por procesos tan complejos y globales como el pico del petroleo y la guerra en Ucrania.

Este tipo de megaproyectos energéticos están siendo impulsados en nombre de la “crisis energética y ambiental”

En el caso de esta central, al contrario de lo que afirmaban los promotores en su charla, no hay nada especialmente “vasco”: detrás de la empresa que financia el proyecto hay una transnacional energética; y detrás de esta, la famosa Blackstone, un banco de inversión sin rostro que, simplemente, está comprando el mundo. Tampoco el consumo de la energía que producirían estos molinos tiene especial relación con el territorio. De hecho, esta central es parte de un sistema energético que conecta toda Europa. No está dimensionada en referencia a las necesidades locales o regionales, sino respecto a un flujo de importaciones y exportaciones de escala continental. También aquí se puede ver una lógica depredadora: ciertos territorios son explotados y destrozados para suplir las necesidades de otros, mediando el beneficio de unos pocos. No es nada nuevo. Con sus diferencias, es lo mismo que las empresas europeas han estado haciendo y hacen, por ejemplo, en muchos lugares de América Latina.

El parque eólico, a pesar de su bonito nombre, es una aberración. La lógica que lo origina tiene mucho más que ver con la especulación financiera que con la búsqueda de soluciones a la crisis que vivimos. Desde hace décadas los expertos en cuestiones ambientales y del desarrollo afirman que la solución de la crisis energética pasa por el cambio a un modelo basado en pequeñas unidades de producción de energía, en el autoabastecimiento a escala comunitaria y en la reducción del consumo. Esto lo saben también las instituciones, que en los últimos tiempos han estado pronunciando discursos y promoviendo planes que van en este sentido. Pero, más allá de lo que se escribe en el papel, el dato real es que las instituciones avalan estos megaproyectos, mientras que las subvenciones para instalaciones privadas y comunitarias son ínfimas e inciertas.

Luchar contra estos molinos significa, en el fondo, luchar contra todo lo que hay detrás, contra la mafia que los impone y el dogma que los avala.
La idea de sustituir la energía de los combustibles fósiles con otra fuente de igual escala e intensidad, para mantener los niveles de consumo y la estructura energética actual, es una quimera que se está convirtiendo en pesadilla. Algunos lo llaman tierrainfinitismo, el mito según el cual se pueden encontrar soluciones para que la economía siga creciendo hasta el infinito. Es un mito, una creencia que resiste a pesar de la evidencia. Es un dogma en el que se apoyan estructuras de poder explotadoras, que especulan con la muerte de la naturaleza y, en consecuencia, también de las personas.

Ante todas estas incoherencias, se queda uno perplejo al ver como los partidos políticos, que deberían representar al pueblo, se alinean con este dogma y aceptan sus “efectos colaterales”, aunque perjudiquen directamente a sus territorios. Es evidente que detrás de estos molinos existe una red de intereses que vincula la política y la empresa, entre los niveles local, estatal y transnacional. Luchar contra estos molinos significa, en el fondo, luchar contra todo lo que hay detrás, contra la mafia que los impone y el dogma que los avala. Parece una locura, como la de don Quijote. Pero también tenemos el ejemplo de los movimientos indígenas y populares que en otros lugares se enfrentan sin medias tintas al neoliberalismo depredador para proteger lo forestal, las aguas y, en definitiva, su propio medio de vida. Aquí, igual que allá, si los molinos quieren caernos desde el cielo de la crisis global, la gente debe responder desde la tierra, desde nuestro sentimiento de pertenencia al territorio y el compromiso de defenderlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones catalanas El Hard Rock y la regulación de los alquileres complican los acuerdos post 12M en Catalunya
Las diferencias sobre el megacasino Hard Rock en Tarragona y los choques por la regulación de los alquileres hacen todavía más difícil la formación de un gobierno estable tras las elecciones catalanas.
La vida y ya
La vida y ya Millones de personas
“Contáme de los ecosistemas y del cambio climático” me decía mientras ella, sin libros, sin demasiadas teorías, iba construyendo en su vida una forma de estar pisando suave el planeta.
Infraestructuras
Infraestructuras Parar los sondeos como estrategia para retrasar el TAV en Euskal Herria
La plataforma STOP Sondeos al TAV impulsa una marcha senderista para dar a conocer puntos en los que se quiere perforar para estudiar la tierra, “la primera fase de las obras”.
yermag
yermag
25/9/2022 14:03

Zorionak Eukene, oso ongi ta oso interegarria da zure hitzak. Ordun bildu-pnv-pose-pp berdin da ! En vez de llenar los polígonos industriales de placas solares, joden los montes con enormes, descomunales, aerogeneradores. Es como poner el buey delante del carro. Las grandes empresas y fondos buitre ¿habrán sobornado a los alcaldes de Bildu de Zestoa, Azpeitia y Arrasate ? A partir de ahora habrá que traducir "Euskal Herria Bildu" como Destrozar Euskal Herria.

0
0
gaursoytonto
26/9/2022 11:53

es increible como manipulas y lo llevas a tu terreno el impecable artículo.A-LU-CI-NAN-TE

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en sus más de 8.000 contratos en la Comunidad de Madrid. Casi mil de ellos, se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.

Últimas

Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Más noticias
Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Análisis
Análisis En mitad de un genocidio, los actos simbólicos son insuficientes
El reconocimiento del estado palestino no supone cambios materiales a nivel internacional, ni sobre el terreno. Su importancia se fundamenta en que el anuncio supone una ruptura en el bloque de países occidentales
Millonarios
Millonarios No, los ricos no se van de España: aumenta su número por encima de la media global
El número de altos patrimonios ha pasado de 237.000 en 2022 a 250.600 en 2023, un aumento del 5,6%, por encima del 5,1% que ha aumentado globalmente.

Recomendadas

Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.
Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada e internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.