Ecologismo
Felices elecciones, Coronel Nicholson

El problema no son las ideas, sino la falta de voluntad política frente al colapso. Una visión reformista contribuye a que los trenes del capitalismo sigan circulando hacia el abismo.
Atopista Supersur
Autopista Supersur Christian García

Quizá, si peinan canas, hayan asistido como nosotros a una catequesis religiosa y les hayan proyectado, antes del power point, montajes de diapositivas con historias edificantes. Nuestra preferida de aquella época fue El puente sobre el río Kwai, donde se narraban las desventuras de los soldados británicos durante su estancia en un campo de prisioneros japonés de Tailandia en la II Guerra Mundial, la construcción de cuyo puente causó la muerte de 100.000 prisioneros.

Sin embargo, ya de adultos, conocimos otra historia, sin duda apócrifa, pero más realista y creíble: la película homónima de 1957, El puente sobre el río Kwai, del gran David Lean, experto en superproducciones épicas protagonizadas por héroes coloniales torturados como Lawrence de Arabia, basada en una novela de Pierre Boulle. La historia de El Puente, es realmente singular, con dos partes bien diferenciadas. La primera nos muestra la feroz resistencia del Coronel Nicholson, el líder de los prisioneros, frente al alcaide japonés para exigir que los oficiales, según la Convención de Ginebra, no participaran de los trabajos pesados. La segunda, una vez superado el castigo del 'horno' bajo el sol inclemente y conseguida su reivindicación, paradójicamente, la colaboración entusiasta del Coronel Nicholson en la construcción de un puente estratégico para el ejército japonés, con el objeto de demostrar la superioridad técnica y organizativa británica.

Otrora heroicos ecologistas haciendo hoy un alarde de negacionismo bien temperado son capaces de vendernos crecepelos milagrosos como el aceleracionismo tecnológico, el Green New Deal o la democracia formal

La escena final, cuando un comando aliado sabotea el puente (diferente del final de la novela, en la que no es derribado), es antológica; la cara de súbito espanto del Coronel Nicholson, encarnado por el flemático Alec Guinness, al descubrir en el último momento el sabotaje de su querido puente y su fatal error, y provocando su explosión de manera involuntaria al ser abatido, quedará en la memoria de cualquier cinéfilo. Y el Coronel Nicholson como el modelo del colaboracionista (in)voluntario y tardíamente arrepentido por implicarse en los planes del enemigo...

¿A qué viene este recordatorio fílmico? Cuando pensamos en el colapso ecosocial en marcha, llámese para la ocasión con el eufemismo que se quiera, por ejemplo, crisis climática (como si fuera pasajera), pensamos en los numerosos Coroneles Nicholson que pululan en nuestro entorno (y dadas la fechas, el que no sea cofrade, que no tome vela). Otrora heroicos ecologistas que haciendo hoy un alarde de negacionismo bien temperado son capaces de vendernos crecepelos milagrosos como el aceleracionismo tecnológico, el Green New Deal o la democracia formal... y que probablemente al final tendrán que reconocer, cuando sea evidente, su error de juicio. El puente sobre el río Kwai del capitalismo reventará sí o sí, sin necesidad de comandos saboteadores, por sobrecarga estructural o por la embestida de un carguero descontrolado como el de Baltimore, o mutará en algo peor. Aunque su caída dure décadas y lo vivamos en nuestro tiempo vital como una implosión en cámara lenta. La realidad es que el colapso ya ha tenido lugar, y estamos en el tiempo de descuento de sus síntomas más duros, que en ciertas regiones del planeta ya están sufriendo, y ni el reformismo capitalista, ni el milenarismo survivalista, ni la mágica esperanza de un giro de guion in extremis, va a remediarlo.

Eucaliptos Euskadi
Arbolada de eucaliptos en Bizkaia. Hibai Agorria

¿Qué queda por hacer ante este desolador panorama? Y, sobre todo, ¿para qué? El colapso puede acontecer de muchas maneras, unas mejores y otras peores. Entre las peores, ya lo intuimos: barbarie, ecofascismo, etc. Y, entre las mejores, la posibilidad que podamos sobrevivir en una etapa postcolapso medianamente digna, gracias a un cierto decrecimiento con justicia social. En este sentido, cualquier acción o no-acción es decisiva. Estamos asistiendo, según nuestro involuntariamente provocativo criterio en Bienvenidos al Colapsoceno (ahora que el Antropoceno ha decaído para la ciencia) al comienzo de una nueva era de ambigua decadencia, en la que los Estudios colapsológicos no han de convertirse en un nuevo nicho académico sino en el laboratorio interdisciplinar que informe y se alíe con el activismo radical; pensar y divulgar el colapso es tan importante como organizar y construir comunidad(es) para resistirlo.

No obstante, más allá de consideraciones filosóficas que compartimos críticamente con algunos autores (Carlos Taibo, Ugo Bardi, Pablo Servigne/Raphaël Stevens, etc.) se están esbozando las vías materiales no de salvación sino de escape y de reconstrucción; Navegar el colapso, de Carlos Tornel y Pablo Montaño, apunta los enfoques globales del colapso o Decrecimiento: del qué al cómo, de Adrian Almazán y Luis González Reyes plantea propuestas de aplicación en el Estado que podríamos replicar a cualquier escala regional.

El problema no son las ideas, lo que falta -lo sabemos desde hace tiempo- es genuina voluntad política, no solo de las instituciones o lo grandes partidos del sistema, sino, también, del conjunto de la izquierda, de partidos y sindicatos y, lamentablemente, de parte significativa de nuestro ecologismo. Un ámbito en el que se está armando una legión de Coroneles Nicholson, unos más ingenuos y bienintencionados que otros, que con su visión reformista y tranquilizadora o aparentemente extremista pero desenfocada, contribuyen a que los trenes del capitalismo sigan funcionando hacia el abismo...

Infraestructuras
Autopista al colapso

El caso de la Supersur es paradigmático de la política de transportes de las instituciones vascas.

En la elecciones al Parlamento de la CAV es como si los problemas asociados al colapso hubieran desaparecido de la agenda y solo se ofrecieran tiritas y parches para remediar los primeros síntomas alarmantes

En las pasadas elecciones autonómicas al Parlamento de Navarra una alianza ecologista convocó a los partidos políticos a un debate sobre el tema: más allá de dimes y diretes sobre la timorata Ley del cambio climático y transición energética (replicada en Gasteiz) su respuesta fue impecablemente inane. En la elecciones al Parlamento de la Comunidad Autónoma Vasca asistimos a más de lo mismo, como si los problemas asociados al colapso hubieran desaparecido de la agenda, y solo se ofrecieran tiritas y parches para remediar los primeros síntomas alarmantes. En general, la política dominante es la del avestruz, no bajo tierra sino dentro de la txapela, como si fuera un problema local.

Mientras, Catalunya se sume en la sequía pero no importa porque en la cornisa cantábrica de momento no nos afecta; mientras, los agricultores despliegan sus tractoradas (a ver cuando lo hacen para reivindicar al proletariado agrícola de jornaleros y migrantes), nos contentamos con asociarlos a la fachosfera rugiente...y así nos va. La inercia del colapso sigue adelante, con sus guerras por territorio y recursos, sus catástrofes climáticas o la entronización de líderes neofascistas, mientras los elementos más activos de una sociedad como la nuestra, orgullosa de su activismo medioambiental, asisten impotentes o se conforman con ocuparse solo de casos concretos, obviando el elefante al fondo del planeta Tierra. ¿Quizá haya llegado el momento de desafiar al ecosistema político vasco? ¿Merecen los partidos actuales nuestro voto? ¿Hay alguna forma de presionarlos eficazmente? Que cada cual rumie su respuesta y actúe en consecuencia.

El Colapsoceno no es el Apocalipsis, sino el nuevo campo de batalla en el que la retaguardia tiene mucho que decir y aportar. La búsqueda por abajo de amplios consensos entre diferentes tendencias y sensibilidades es una tarea que la sociedad ha de encabezar y exigir. La creación de un nuevo imaginario, más allá de la distopía disciplinaria de Netflix, con sus zombis y plagas, es una de las principales... Toda ayuda para hackear el futuro desde el presente será bienvenida.

La inercia del colapso sigue adelante, con sus guerras por territorio y recursos, sus catástrofes climáticas o la entronización de líderes neofascistas, mientras los elementos más activos de una sociedad como la nuestra, orgullosa de su activismo medioambiental, se conforman con ocuparse solo de casos concretos

El director japonés Nagisa Oshima filmó en 1983 Feliz Navidad, Mr. Lawrence, en la que un irreductible prisionero británico, encarnado por un desafiante David Bowie, plantaba cara al comandante japonés de un campo de prisioneros hasta que este lo dejaba morir tostado al sol en un agujero en la arena, ofreciendo así un modelo ético a prisioneros y carceleros. Frente a la falsa resistencia colaboracionista, la resistencia total parece no tanto la mejor opción como la única posible. Así que, cruzando y saboteando títulos de ambas películas, le diremos a nuestro amigo: Feliz colapso, Coronel Nicholson. O, lo que en nuestro caso, es lo mismo: Felices elecciones, Coronel Nicholson, ojalá no sean las últimas que disfrutes.

Archivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Ecologismo
Ecotopías El guardián del páramo
“El guardián del páramo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.