Drogas
Heroína en Madrid: los recortes se ceban con la prevención

Asociaciones vecinales de varios distritos de la capital alertan de un aumento de la venta y el consumo de heroína mientras se reducen los fondos para tratamiento y prevención.

drogodependientes
Atención a drogodependientes y prevención del consumo de drogas en Madrid. Manu Navarro

En la Junta Municipal del Distrito de Latina (Madrid), ante los responsables policiales y municipales y en nombre de la Asociación Vecinal de Lucero, Modesto García expone la preocupación de sus vecinos por el aumento de consumidores de heroína en espacios cubiertos del barrio durante el invierno. Y añade: “Queremos resaltar una diferencia importante con la situación de hace algunos años o décadas. Entonces, el tráfico se producía en el descampado, en las infraviviendas dispersas por lo que hoy es el parque. Hoy se produce en la zona residencial”.

Según los datos de los servicios públicos que atienden a personas drogodependientes, el consumo de heroína en Madrid se ha ido reduciendo desde mediados de los años 90. Sin embargo, varias asociaciones vecinales de los distritos de Latina, San Blas y Villaverde han identificado un aumento de la venta y el consumo durante el último año. Sus relatos ponen sobre la mesa una cuestión: cómo han afectado los recortes a los tratamientos y a la prevención.

En San Blas-Canillejas, el Ayuntamiento acaba de poner en marcha un plan integral que estudia extender a otros distritos. Allí, la asociación Colectivo San Blas es el único recurso de apoyo a drogodependientes a pie de calle que hay en el barrio, donde atiende a unas 150 personas. El año pasado sus dos trabajadoras sociales tuvieron que ejercer como voluntarias durante tres meses y medio ante la falta de financiación y calculan que el próximo junio se verán obligadas de nuevo a cerrar hasta que vuelvan a recibir ingresos.

“La Comunidad de Madrid retiró las ayudas para drogodependencia, cerró la Agencia Antidroga, que transformó en un servicio pero que no tiene subvenciones. El Ayuntamiento de Madrid retiró las subvenciones del Instituto de Adicciones, que quieren retomar este año pero que todos estos años hemos estado sin ellas. Las obras sociales han dejado de dar porque han recortado mucho sus presupuestos”, expone a El Salto Almudena Hernanz, coordinadora de los programas de VIH de la asociación. “No somos las únicas que estamos así”, añade Patricia Bravo, responsable de los programas de drogas. “De las [asociaciones] que estamos en Fermad, la Federación Madrileña de Drogodependencias, ya van cinco o seis las que hemos cerrado. Al final, si no te dan para sobrevivir, no puedes”.

En el local del Colectivo San Blas hablamos con Ángel, de 60 años y consumidor desde 1974, y Jesús, de 53, que empezó con 12 y actualmente no consume. “En 2010 y 2011 pegaron un hachazo: los pisos de reinserción, los CAID…”, dice Jesús. Ambos coinciden en criticar el cierre de la ‘narcosala’ de las Barranquillas y destacan el servicio de higiene y albergue que daba a los consumidores que estaban en la calle.

Dos consumidores coinciden en criticar el cierre de la ‘narcosala’ de las Barranquillas y destacan el servicio de higiene y albergue que daba a los consumidores que estaban en la calle

Muchos de ellos acuden a diario a la Cañada Real, una barriada de 15 kilómetros conocida por lo que sucede en apenas una calle de 700 metros ubicada en su sector 6. Allí se encuentra el principal punto de venta de heroína de la ciudad. Recorremos la zona con Carlos Buendía, un trabajador social que lleva tres años y medio trabajando con población gitana.

“Está todo bastante peor que hace unos años a nivel de prevención. El problema es ese, que la prevención ya no existe en Madrid. Existe la cura como tal, pero una cura de una enfermedad crónica como una drogadicción muy grande es complicada. Y más en barrios donde los recortes afectan bastante más”, señala. Buendía se muestra crítico con la externalización de los servicios: “El trabajo que se realiza es insuficiente y depende mucho de lo que le interesa al patrocinador privado. No interesa el contexto, no se hace una educación de calle real”.

En la Cañada hay tres mezquitas, una iglesia evangélica y la iglesia de Santo Domingo de la Calzada, donde nos recibe su párroco. Agustín Rodríguez comparte el análisis de Buendía: “Los grupos de apoyo y seguimiento que existían en los barrios, que hacían un trabajo previo con los drogodependientes, y un trabajo posterior y con las familias…. Todo eso desaparece. Las asociaciones dejan de existir y se crean empresas de servicios”. Para Rodríhguez, que antes de llegar a la Cañada en 2008 trabajó durante 26 años en pisos con drogodependientes, “eso supuso una revolución radical en cuanto a todo tipo de planteamiento y de proceso. A partir de ese momento todo se profesionaliza y se orienta hacia lo que las administraciones marcan dentro del pliego de condiciones que tienes que firmar”. 

El área de Madrid Salud, dependiente del Ayuntamiento, cuenta con diez Centros de Atención a las Drogodependencias (CAD), tres de ellos concertados, donde en 2015 atendieron a 2.653 personas con adicción a los opiáceos, una cifra que no ha dejado de caer en los últimos años. 323 de ellas acudieron al CAD de Arganzuela. Visitamos sus instalaciones junto a María Pérez, jefa de sección en funciones del centro, quien indica que el consumo de heroína comenzó a caer cuando en 1998 se introdujeron los programas de metadona.

Pérez, que lleva 25 años trabajando en esta red de centros, explica que las partidas presupuestarias se redujeron a partir de los años 2010 y 2011. “Se pudo optimizar lo que teníamos y que se notara menos. Hubo recortes importantes, traumáticos, en el tema de prevención, menos en el tema de asistencia”, afirma. Y, aunque reconoce que en cuanto a recursos externos “no estamos como estábamos en 2009”, considera que ahora el principal problema es la imposibilidad legal de reponer personal. “Hay mucha gente que estaría deseando venir a trabajar aquí, pero la ley no nos lo permite”, comenta.

Preguntamos a Beatriz Mesías, jefa del Servicio de Asistencia del Instituto de Adicciones de Madrid Salud. “Hubo una época de crisis en la que tuvimos que hacer reajustes, pero en el tratamiento se intentaron hacer de forma muy racional”, dice a El Salto. “Sí es verdad que repercutió más en plazas de comunidades terapéuticas o en recursos de apoyo al tratamiento, pero en la reducción del daño y en el tratamiento en centros ambulatorios, siempre ha habido una continuidad”, sostiene. Mesías afirma que en los dos últimos años se han ido recuperando recursos y destaca que hay prevista una convocatoria de subvenciones para entidades sociales en 2017.

En los dos últimos años se han ido recuperando recursos y destaca que hay prevista una convocatoria de subvenciones para entidades sociales en 2017

El ‘Metabús’ de la red asistencial de la Comunidad de Madrid dispensó dosis a 863 pacientes en 2015. El 22% de las personas atendidas en sus 33 centros (CAID) recibieron metadona por adicción a los opiáceos, cuyo consumo –aseguran– disminuye entre las sustancias por las que los usuarios acuden a tratamiento. En 2012 la Consejería de Sanidad cerró cuatro centros de atención y la ‘narcosala’ de Las Barranquillas tras reducir un 34,4% el presupuesto destinado a políticas en materia de drogas. En 2015 eliminó la Agencia Antidroga, y el año pasado retiró la financiación a la Unidad del Drogodependiente de la cárcel de Navalcarnero.

Sobre cómo afectan los recortes y cierres de centros a la asistencia a drogodependientes, desde la Dirección de Salud Pública contestan mediante un correo electrónico: “En cuanto a los centros de tratamiento ambulatorio, no ha habido disminución alguna en la oferta asistencial ya que permanecen abiertos todos los centros e incluso ha habido un aumento en la oferta, pues en el año 2015 se abrió un centro específico para el tratamiento de jóvenes y adolescentes”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Drogas
Drogas ¿Economía sumergida? Sólo de nombre
El origen del tráfico de drogas se le debe una vez más al capitalismo, verdadero pionero en este comercio durante su periodo expansionista volcado en la colonización.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.