Drogas
Heroína en Madrid: la droga y los medios

¿Qué opinan los vecinos del tratamiento que los medios dan a la heroína y a los problemas que la rodean?

drogas tv
Reportaje sobre la droga en la Cañada Real del programa de Ana Rosa, en Telecinco.

Vecinos contra ‘yonkis’, barrios convertidos en ‘junglas’, consumidores llamados ‘narcos’… Las fórmulas de los grandes medios de comunicación para abordar la problemática que rodea la heroína vulneran en muchos casos los decálogos de buenas prácticas que publican entidades sociales y organismos oficiales. El Salto ha preguntado a asociaciones vecinales de barrios de Madrid afectados por el consumo y la venta, investigadores y personas que trabajan con drogodependientes: ¿Qué opinan del tratamiento que los medios dan a esta droga y a los problemas que la rodean?

Javier Cuenca, presidente de la Asociación Vecinal La Incolora de Villaverde Alto 
“Cuando nos surge vuestro planteamiento de hablar con nosotros sobre el tema de la droga, lo primero que hacemos las asociaciones es ponernos un poco en alerta precisamente por el mal trato que se le ha dado al tema. Se ha dado mal trato porque la mayoría de los medios son sensacionalistas y van buscando ese tipo de información que puede llamar la atención, alertar o crear inseguridad y resquemor en la población”.

Agustina Serrano, presidenta de la Plataforma Vecinal San Blas-Simancas
“Los medios de comunicación son muy alarmistas, sobre todo Telemadrid. Parece que tenga fijación con el barrio. Antes del verano sacaron unas noticias [diciendo] que los vecinos estaban haciendo patrullas vecinales porque ya no aguantaban más. ¡Bueno, bueno! ¡Poco más que habíamos vuelto a los años 80! Y nada más lejos de la realidad”. 

María Pérez, consejera técnica del Instituto de Adicciones de Madrid Salud y jefa de sección en funciones del Centro de Atención a las Drogoependencias (CAD) de Arganzuela, dependientes del Ayuntamiento de Madrid
“No me gusta cómo se aborda. El abordaje suele ser desde lo delictivo, los problemas que da para la seguridad ciudadana, esa imagen un poco sensacionalista y de marginalidad –que hay una parte que está ahí, pero no es lo único–. Y no desde la parte de las posibilidades que tienen estas personas de salir adelante, el esfuerzo que hacen, los recursos que hay destinados a ello. […] Tenemos un problema de posicionamiento nosotros mismos: los recursos, las entidades y los profesionales. No podemos normalizar, ni dar el mensaje de ‘esto es normal y de aquí se sale’, porque nos da miedo que sea un mensaje contrapreventivo. Si se normaliza y banaliza, malo. Si se criminaliza y marginaliza, peor. Entonces, es cierto que no lo facilitamos y que hay una parte de responsabilidad que podemos tener los profesionales”. 

David Pere Martínez Oró, psicólogo social y autor de Del tabú a la normalización. Familias, comunicación y prevención del consumo de drogas (Bellaterra, 2016), entre otros libros
“La narrativa homogénea de la que ha participado la inmensa mayoría de medios de comunicación en todos los formatos es una imagen que reproduce el discurso prohibicionista. Todas las drogas son peligrosas, si empiezas consumiendo terminarás en la calle, enganchadísimo como un ‘yonki’ contumaz sin solución… Y solo hay una opción de encarar la cuestión de las drogas, que es a través de la lucha, la beligerancia, cuando la guerra y la beligerancia contra las drogas, acaba siendo la guerra y la beligerancia contra las personas que las utilizan. […] Es esencialmente lo que persigue el prohibicionismo. No intenta entender cuáles son las finalidades y los usos de las drogas y por qué hay gente que las utiliza”. 

Carmen Díaz, cofundadora de la asociación Madres unidas contra la droga
“Nosotros decidimos hace muchos años que cuando viniesen los medios de comunicación hablaríamos determinadas personas […] Por ejemplo, venía Telemadrid, o El País: ‘¿Cuántos hijos tiene usted enganchados a la droga?’. Cuantos más hijos tengas, más te pegue, más te robe y todo eso… Descubrimos que eso no tenía que ser y que si nos preguntaban por judías, teníamos que contestar por garbanzos. ¡Y todo en directo, y que no te corten ni te quiten! Y si no, fuera. Porque había mujeres que al principio contaban su vida y luego tenían problemas en el trabajo. Entonces, había que denunciar el tema en general”. 

Juan Carlos Usó, historiador y autor de ¿Nos matan con heroína? (Libros Crudos, 2015), entre otros
“Creo que históricamente se ha mostrado como una información tremendista, excesivamente centrada en destacar aquellos aspectos más memorables y/o aberrantes asociados a su consumo: desde el precio, hasta las muertes por sobredosis, pasando por una exhibición desmesurada de imágenes de la ruta intravenosa. En este sentido, nadie parece tener en cuenta que el miedo y la exageración pueden alimentar el interés y la fascinación por cualquier cosa, y mucho más si está prohibida. […]. Y en concreto, la población adolescente, con escasa experiencia directa sobre la muerte y más inclinada biológicamente a desarrollar actitudes de rebeldía, suele estar especialmente interesada en las conductas arriesgadas, especialmente si implican novedad, placer o prestigio en su entorno social”. 

Agustín Rodríguez, párroco de la iglesia de Santo Domingo de la Calzada, en la Cañada Real (Madrid), que trabajó con dependientes durante 25 años
“Estoy convencido de que a los medios no es que les interese criminalizar la Cañada. Eso les da igual. Lo que necesitan es vender. Y vende mucho más que haya una chiquita que se meta aquí en un fumadero con una cámara oculta enseñando toda la mierda de todo el mundo. Pero, ‘¡Joder, se ha metido ahí!’ ‘¡Qué profesional!’… ¿Profesional de qué? Me parece asqueroso e indecente. […] El problema de la drogadicción es un problema que machaca al que lo padece, y lo que no se puede es pretender sacar negocio con eso. Ya bastante hacen los camellos de aquí, ya les explotan lo suficiente, para que ahora vengamos la sociedad formalmente bien puesta a jugar con el morbo”.

Archivado en: Heroína Madrid Drogas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Drogas
Drogas ¿Economía sumergida? Sólo de nombre
El origen del tráfico de drogas se le debe una vez más al capitalismo, verdadero pionero en este comercio durante su periodo expansionista volcado en la colonización.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.