Drogas
Casco Viejo, la deriva anunciada

El aumento del tráfico de drogas en el Casco Viejo de Iruña y los problemas de sociabilidad inclusiva no lo arreglan ni han arreglado las dinámicas participativas ni las dinamizaciones festivas. Por otra parte, quien pretenda arreglarlos a golpe de estigmatización, denuncia policial o de tomarse la justicia por su mano, evidencia una absoluta falta sensibilidad.

Paco Roda
11 jun 2019 13:20

Hace poco, un grupo de vecinos y vecinas del Casco Viejo de Iruña se mostraban alarmados frente al creciente consumo de heroína en algunas calles del barrio. Y se preguntaban por qué. O a quién interesaba. Lo he escrito varias veces, el Casco Viejo lleva tiempo degradado. No nos engañemos. Otra cosa es que, donde unos han apostado únicamente por la dinamización ocio-tabernaria y la festivalización eterna de sus calles respondiendo así al modelo neoliberal de ocio y consumo, otros veamos una degradación residencial de semejante modelo. Y esta situación –la que denuncian algunos vecinos-, es uno más de los síntomas que emite este modelo de socialización.

Pero este hecho, grave sí, no se puede valorar, ni entender, ni ser pensado de manera aislada. Y menos aún descontextualizado, como un eslabón perdido de la cadena de acontecimientos y realidades que padece nuestro barrio. Nuestro barrio no es un festival de satisfacción, ni un bucólico territorio desconflictificado, tampoco es un barrio cohesionado. Lo es para algunos y algunas élites ideologizadas pero desentrañadas de las otras realidades ocultas. Aquí también hay agujeros negros y venas abiertas. Y ahora emergen de manera inquietante.

Quien pretenda identificar esto como un problema de convivencia miente. O trafica con la realidad a sabiendas. Esto tiene incidencia en la convivencia, pero no es un problema de convivencia. Otra cosa es que nos sirvamos de la convivencia -como mantra- para armar un interesado discurso punitivo. Porque en el Casco Viejo hay otros problemas de convivencia no nombrados, no denunciados o quizás ninguneados: la desbordante subida de los precios de alquiler e incluso de las habitaciones llegando a los 400 euros por una habitación, la expulsión de inmigrantes debido a este encarecimiento, el aumento de la pobreza severa, el abuso preocupante de alcohol entre menores de 25 años, la mala salud mental de mucha gente, la desigualdad en el uso de espacios públicos, la segregación de parte de su población, esa que no participa de procesos vecinales porque nadie conecta con sus problemas ni realidades, la soledad de muchos mayores del barrio, la saturación hostelera, el ruido-ambiente nocturno y la pre-gentrificación de una parte importante de su territorio. Eso sí genera problemas de convivencia. Otra cosa es que esto ya no importe. O a quien deba importarle no le de importancia.

Esta situación, la del aumento del tráfico de drogas, es fácil de explicar, quizás no tanto de entender y mucho menos de abordar. Aunque experiencias haberlas haylas. Y es que, en el Casco Antiguo, al menos en sus calles más olvidadas, justamente donde se ubica la mayor tasa de pobreza severa de Navarra, se concentra el tráfico de drogas, el consumo, (no olvidemos que en muchos bares del Casco Viejo se consume de manera habitual todo tipo de drogas y alcohol sin que nadie se escandalice), la violencia intravecinal o las prácticas delictivas. En estos espacios se reproducen dinámicas exclusógenas que posibilitan un escenario de atracción para la expresión de esas estrategias mencionadas. Y es que el Casco Viejo padece serios problemas de sociabilidad inclusiva que no lo arreglan ni han arreglado las dinámicas participativas ni las dinamizaciones festivas. Porque ni es el modelo adecuado y porque una parte importante de la población, la más excluida y más marginalizada, queda al margen de esos procesos. Y eso requiere de otras estrategias más globales y profesionales. Porque no lo olvidemos, somos sí, un barrio rico, por encima de la media de muchas ciudades del Estado, pero también aquí se reproduce la desigualdad económica, la lucha de clases y el racismo populista. Otra cosa es que esto ya no se nombre en algunos discursos sociales fagocitados por el buenrollismo y alta “comunitarización” institucionalizada del barrio.

Gentrificación
Casco Viejo de Iruñea, entre la turistificación y la pacificación

Para saber qué barrio habitamos y queremos construir, alguien con responsabilidad política debería tener en cuenta datos desde la perspectiva evolutiva y asociándolos a dinámicas de ocio, consumo, vivienda, residencia, ingresos y estilos de vida de la gente que aquí vivimos.

Quien pretenda arreglar este problema a golpe de estigmatización, denuncia policial o la de tomarse la justicia por su mano, evidencia una absoluta falta sensibilidad. Más aún, se alinea con las líneas punitivas en el tratamiento de la desigualdad y la exclusión social. Y más aún, está condenado al fracaso al desagregar el síntoma de la causa. Las poblaciones aquí denunciadas son concebidas como nuevos enemigos simbólicos –chivos expiatorios- construidos por el mecanismo de criminalización individualizada propia del neoliberalismo y también por una parte de la población que ignora las condiciones estructurales y el sistema de estratificación que funciona en nuestro barrio. Aquí, se viene a decir, peligra la convivencia por la existencia de redes y grupos de traficantes, drogadictos y otros sujetos criminalizados que viven en los márgenes y para los cuales se reclama el endurecimiento de las miradas, las penas o las expulsiones directas del barrio, en caliente o en frío. Este análisis populista no se diferencia en nada del que emite el sujeto racista que dice que las prestaciones sociales son copadas por los extranjeros o que ellos nos roban el empleo. Aquí son los yonkis, los drogadictos los que nos roban la convivencia, la tranquilidad y la homogeneidad del barrio.

Esta deriva no solo es peligrosa, sino que representa la fascistización de formas y estrategias de relación cuando no del racismo más apestoso.

*Artículo escrito antes de la agresión a un hostelero en la calle Jarauta, en la noche del sábado 8 de junio.

Archivado en: Pamplona Drogas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Drogas
Geopolítica de las drogas Fentanilo: la droga que destruye Estados Unidos y golpea las puertas de América Latina
Más de 100.000 personas murieron en EE UU por sobredosis de fentanilo en 2023. Esta droga sintética amenaza con revolucionar el mercado mundial de los estupefacientes y provocar una “epidemia” en toda América Latina.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.